Por los doctores Alejandro Álvarez y Pablo Kaplún
A partir de un texto original de Alejandro Álvarez (Clima 21), Pablo Kaplún (Geografía Viva) consideró clave el desarrollo presentado por el primero de los nombrados. Solicitó al autor permiso para publicarlo en El Nacional. Al transcribirlo, valoró importante agregarle algunas informaciones relevantes por él disponibles. Con tipo de letra cursiva se coloca los textos del último para no responsabilizar a Alejandro de cosas no dichas por él, pero debe destacarse que realizar este importante balance fue iniciativa “alejandrina”.
Esas son algunas noticias ambientales globales a caballo entre 2019 y 2020 que marcan nuestro futuro próximo. ¿Cómo nos afectan estas situaciones? ¿Cómo reaccionamos a ellas? ¿Cómo nos preparamos para los cambios?
Australia: La ola de calor y los enormes incendios parece que son el inicio de una época de catástrofes ambientales potenciados por el cambio climático.
España: La presidenta de la Comunidad de Madrid declara que la contaminación atmosférica no ha matado a nadie (¡). El pacto para la gobernabilidad entre el PSOE y Podemos incluye algunos temas ambientales prioritarios e ignora otros igualmente importantes. En Extremadura se está construyendo la mayor planta fotovoltaica de Europa. No se anuncian cambios respecto al papel determinante que ocupan las incineradoras de residuos en el proceso de tratamiento de los mismos en la madre patria, uno de los agentes que genera mayor contaminación en este país. Es modesto aún el porcentaje total de residuos que logran verdaderamente reciclarse en este país y por ello la contaminación sigue significando un problema nacional. Dioxinas y furanos siguen liberándose con el humo de estas plantas a la atmósfera sin que se haga mayor cosa en este sentido.
México: La mala calidad del aire dispara las alarmas en el valle de México.
Argentina: En Mendoza la sociedad civil logra que se derogue la ley que permita el uso del cianuro en la minería.
Uruguay: Se produce el cambio de gobierno de Tabaré Vázquez (Frente Amplio) a la Coalición Multicolor liderada por Luis Lacalle Pou. No se anuncian cambios respecto a la gran superficie del país que se ha forestado con pino y eucalipto para la producción de celulosa de papel, lo cual acidifica los suelos del ecosistema de pradera uruguaya que ha sido la base de la centenaria riqueza ganadera, ni se mencionan medidas distintas respecto a la construcción de una gran línea expresa de un ferrocarril entre el puerto de Montevideo y Paso de los Toros, donde, a orillas del río Negro (el principal curso de agua que divide en dos al Uruguay; altamente contaminado ya hoy; allí se localizan algunas de las principales presas hidroeléctricas de ese país, comparable en importancia con la cuenca del Caroní para Venezuela), se construirá la tercera planta procesadora de celulosa para la producción de papel por la empresa UPM. Lo previsto para el ferrocarril avanza sin que la UPM haya firmado con el Estado uruguayo un compromiso definitivo que le dé sentido pleno a la obra, ni se conozcan públicamente los costes ambientales de la iniciativa. Lacalle Pou durante su campaña electoral tocó varias veces el tema, pero no queda claro qué va a hacer al respecto. Públicamente, se ha vuelto un tema fundamental para los uruguayos al punto de que pudo costarle parte de la derrota al Frente Amplio. Una empresa no puede mandar más que un gobierno en ningún país del mundo ni sus consecuencias ambientales pueden ser secreto de Estado.
Vale señalar, sin embargo, que parecen haber acordado algunos puntos mínimos de entendimiento el gobierno saliente y el entrante respecto a tomar medidas drásticas para frenar la contaminación de la cuenca de agua que abastece de agua potable confiable a la capital del país. El gran temor de algunos es que Lacalle Pou retome iniciativas del gobierno de su padre, respecto a privatizar parte de la prestación del servicio, históricamente público en el país, incluso asegurado por un referéndum sobre el tema.
Inglaterra: Inviernos más suaves están haciendo que especies africanas lleguen a Inglaterra.
Caribe: Siete países del Caribe prohibieron los plásticos de un solo uso a partir de este año.
Indonesia: Más de 26 muertos y 30.000 personas afectadas por las inundaciones en Yakarta. Se aceleran las políticas gubernamentales para movilizar los fondos necesarios para trasladar a esa ciudad, que se espera quede inundada en un plazo de 30 años.
Brasil: A un año de la presidencia del Bolsonaro se acelera la deforestación del Amazonas y el desmantelamiento de las instituciones de protección ambiental.
República Centro Africana: Este país ha sido afectado por las peores inundaciones en 2 décadas, destruyendo más de 10.000 hogares y afectando a alrededor de 100.000 personas en todo el país.
Venezuela: La escasez de agua ya es una condición normalizada para la mayoría de la población. Un parque nacional se convirtió en plataforma para un espectáculo de fuegos artificiales. La minería en el país se promueve de manera pornográfica. La leña ya es un artículo de comercio masivo. Por primera vez se incluye a un personaje del mundo ambiental en personaje del año. Algunos sectores de oposición promueven cambios gatopardianos con políticas ambientales obsoletas o decorativas. Las Iglesia Católica venezolana presente en el Sínodo Amazónico aún no ha convertido su presencia en acción.
En resumen: El año se acelera entre crisis ambientales, catástrofes, mentiras, la acción ciudadana organizada y algunas pocas decisiones ambientales positivas.
En estas circunstancias, los venezolanos seguimos afectados por nuestra mayor crisis ambiental de la historia como país.
Es hora de que sigamos el ejemplo de los mendocinos. Nos vemos en una acción por una Venezuela sustentable, responsable y éticamente comprometida con su naturaleza.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional