Por Ambiente: situación y retos
La situación ambiental en Venezuela ha alcanzado niveles alarmantes y un reciente informe de la ONG Clima 21 documenta la gravedad de la crisis. Durante un período reciente se registraron 25 derrames o fugas de petróleo en 5 entidades del país, cifra que supera los incidentes reportados en trimestres anteriores. Este aumento no solo refleja un problema recurrente, sino que también revela que muchos de estos eventos son continuos, liberando hidrocarburos al ambiente durante periodos prolongados.
Los estados más afectados, Zulia y Falcón, junto con Carabobo, Anzoátegui y Monagas, han sido testigos de un deterioro ambiental significativo. Uno de los casos más preocupantes fue el derrame ocurrido en la Refinería El Palito, en Carabobo, que durante noventa días impactó las aguas y costas de tres estados, amenazando cuatro áreas protegidas. A pesar de la magnitud de este desastre, la respuesta del gobierno ha sido insuficiente, con escasas acciones efectivas para mitigar los efectos del derrame y una notable falta de transparencia en la comunicación de información relevante.
La opacidad gubernamental se ha acentuado, dificultando el acceso a datos sobre la magnitud y el impacto de estos eventos. Las comunidades afectadas han quedado desprotegidas, sin reparaciones ni compensaciones por los daños sufridos. La situación se torna aún más crítica al considerar que el deterioro ambiental afecta desproporcionadamente a las poblaciones más vulnerables, que ya enfrentan múltiples desafíos socioeconómicos. El informe aludido está disponible en https://clima21.net/noticias/la-historia-sin-fin/
La ONG Clima 21, en un comentario con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, subraya: «Todas las personas tenemos derecho a disfrutar de un ambiente limpio, saludable y sustentable». Sin embargo, en Venezuela este derecho se ve constantemente vulnerado. La destrucción de la Amazonía por la minería ilegal, la contaminación de ríos con mercurio, el deterioro del lago de Maracaibo y la deforestación en cuencas críticas son solo algunos ejemplos de la crisis ambiental en la que el país se encuentra sumido.
A pesar de la adversidad, hay un rayo de esperanza. Con el nuevo gobierno que asumirá el 10 de enero surge la posibilidad de un cambio significativo. En España, existe una red de venezolanos dispuestos a contribuir a la reconstrucción del país. Expertos en diversas áreas, incluidos aquellos con amplio conocimiento en medio ambiente, están listos para regresar y ayudar en la recuperación de su patria. La diáspora venezolana ha mostrado un compromiso inquebrantable con su país, y muchos están organizados en grupos que buscan colaborar en la mejora de la situación en Venezuela.
Si se abre una oportunidad para la reconstrucción, es probable que decenas, incluso cientos, de expertos se unan a este esfuerzo. La experiencia y el conocimiento acumulado por los venezolanos en el extranjero pueden ser un recurso invaluable en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas ambientales y sociales que enfrenta el país.
En conclusión, aunque la situación ambiental de Venezuela es crítica y exige atención inmediata, la voluntad y el deseo de los venezolanos en el extranjero de ayudar a su país ofrecen una luz al final del túnel. La reconstrucción de Venezuela es no solo una obligación del Estado, sino también un derecho de todos los venezolanos. El camino hacia un futuro más sostenible y equitativo está en nuestras manos, y la colaboración será clave para lograrlo.
Ambiente: situación y retos es un espacio de El Nacional, coordinado por Pablo Kaplún Hirsz
Web www.movimientoser.wordpress.com email: movimientodeseraser@gmail.com
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional