En un día sin novedades operativas relevantes en las dos campañas bélicas que seguimos, es un buen momento para teorizar un poco y luego poner el foco sobre temas de los que no tienen ni idea la mayoría de los que opinan sobre Ucrania, Rusia, la OTAN y Oriente Medio por estas latitudes. Siempre hemos insistido que politólogos y analistas políticos, en particular los especializados en el área internacional, deberían estudiar a profundidad esta área de suma importancia.
¿Sobre qué trata la teoría de la guerra?: 1) La respuesta debe tener en cuenta cuál es el foco de la teoría; 2) Hay teorías de la guerra dedicadas a entender el fenómeno en su integralidad y otras más focalizadas en los diferentes niveles en que la misma se lleva a cabo: – Político – Militar (estratégico, operacional y táctico); 3) Además hay teorías que tienen foco en el ambiente en que la guerra se desarrolla: – Nuclear – No nuclear – Insurgente; 4) Otras teorías ponen “especificidades”: – Terrestre – Naval – Anfibia – Aérea – Espacial – Electrónica – Ciberguerra – Psicológica, cada uno de los campos mencionados se subdivide además de una manera que puede sorprender. Ejemplo: Terrestre: combate urbano, blindados, apoyo de fuego, combate de infantería, armas combinadas, apoyos de combate, apoyo logístico, inteligencia de combate, etc.
¿Han sido soldados los principales teóricos de la guerra? La respuesta es que no todos han sido soldados en el siguiente sentido: – Algunos tuvieron experiencia de combate pero no era la militar su profesión. El caso más conocido es el de Sir Basil Lidell Hart; otros carecieron de experiencia militar pero dedicaron su vida a estudiar esos asuntos, asesorar sobre ellos e incluso a emplear el recurso militar como parte de su trabajo: Nicolás Maquiavelo es un buen ejemplo de esto; Martin van Creveld (quien por cierto no es un futbolista de los Países Bajos como algunos pueden creer), Colin Gray, Edward Luttwak y Mao Zedong son ejemplos contemporáneos.
¿Y qué podemos decir de los militares que aportaron a la teoría de guerra? 1) Todos ellos eran tipos que observaban al fenómeno «guerra» con el auxilio de una perspectiva histórica. Es decir no se atenían al “hoy” sino que buscaban proyectar hacia el futuro; 2) El foco de su atención ha sido diverso, tal como la guerra es. En punto a ello podemos distinguir quienes trataron a la guerra de manera general: Carl von Clausewitz, Antoine-Henri Jomini y Sun Tsu (si es que este realmente existió…); quienes buscaban generar una manera de imponerse en la guerra: Sir Basil Lidell Hart, Charles de Gaulle, Mikhail Tukhachevsky, Mao o Rupert Smith; Quienes a través de sus escritos han buscado “explicar” maneras de hacer la guerra: Acá la lista es gigante pero rescatamos a quienes nos “han ayudado”, Julio César, Napoleón, Ferdinand Foch, Erich von Manstein, Erwin Rommel, Walter Goerlitz, Bernard Montgomery, John Pimlott, Peter H. Wilson, etc.
¿Y toda esa teoría qué produce concretamente?. 1) Claramente todo ese bagaje inmenso, producido a lo largo de siglos, en los países serios es sometido a un proceso: Se lo recopila; se lo estudia (Oh no!!! hay que leer mucho!!!, Are you crazy?); se lo tamiza con la situación estratégica de cada país; se produce doctrina, la que a su vez se vuelca en procedimientos tanto para la política como para los militares. 2) Lo anterior es un proceso continuo, permanente y extremadamente complejo. Se parte de la base que la guerra es un fenómeno que muta particularmente en sus formas instrumentales, por lo que se requiere de un staff de personal altamente calificado, que de manera constante siga el devenir de estos temas en una manera muy abierta: las “novedades” no suelen venir de arriba sino que desde abajo surgen también. Latinoamérica carece absolutamente de algo sistémico en este tema.
Sin dudas el tema “guerra” no es uno agradable para que políticamente se saque “provecho” del mismo: los votantes tienen tanto interés en esa temática como en aprender qué diantres es en física el Campo de Higgs (algo esto último que les digo es apasionante…). En los países serios hay estamentos civiles y militares que dedican sus días a estudiar la guerra y producen conocimiento, generan políticas y evalúan resultados en función de ello. En general esos estamentos pasan absolutamente desapercibidos, sin embargo, su trabajo es tan valioso como otros focalizados en cosas “menos terribles”: es que en los países serios la guerra es vista como algo necesario de atender, ya que la misma es un fenómeno devastador y que no brinda tiempo para atenderlo sin previsiones.
Algunas cosas de las que no tienen idea los que dirigen y asesoran en defensa en Latinoamérica a lo largo del tiempo: 1) El desconocimiento sobre el área es tan enorme en esta región que abarcarlo supera las muy provincianas capacidades de quien esto escribe, pero haremos un esfuerzo; 2) Debemos decir que en ese desconocimiento debe necesariamente incluirse a un número no menor de militares. Cuidado esto no es un problema exclusivamente de los políticos, aunque sin dudas ellos tienen una enorme responsabilidad; 3) Cosas de las que no tienen idea alguna: Teoría de la guerra: ni se les ocurra iniciar un debate sobre estos temas con ellos; Organización militar: en este tema directamente ni se meten. Se conforman con establecer parámetros de la relación entre poder político y militar, pero de ahí en más dejan a los militares organizarse como quieran, es que ni siquiera conocen los rangos de sus respectivas fuerzas armadas. Los intentos habidos de modificar esta situación no han pasado de lo “cosmético”. Adiestramiento: este campo es directamente uno absolutamente ignorado. Si es mencionado como “prioritario” pero es sólo un discurso repetido y absolutamente vacío en Latinoamérica.
No hay estructuras políticas especializadas en el tema, capaces de fijar estándares y evaluar la manera en que ellos se materializan. Empleo operativo de las fuerzas: basta ver a los políticos latinoamericanos responsables de la defensa asistiendo a una ejercitación práctica para comprender el nivel de ignorancia del que hacen gala. Son absolutamente incapaces de distinguir si asisten a un ejercicio real en el sentido que se busca aprender de lo actuado o a una demostración que es lo que normalmente les ofrecen. Es decir asisten a una “coreografía” que ha sido montada para ellos. Conocimiento sobre equipo militar: acá directamente no tienen idea, absolutamente ninguna. Eso sí son hábiles para visitar ferias internacionales y recorren las mismas con la misma capacidad que un niño lo hace frente a un desfile militar: observan sin entender bien que cosas son. Ausencia absoluta del mínimo pudor: Acá nos referimos a tratar al menos de disimular el nivel de ignorancia. Es muy difícil dar un premio al más ignorante.
No quiero finalizar sin hacerles una recomendación de lecturas parte de mi “inútil biblioteca”, costumbre que pretendo continuar regularmente en mis escritos: 1) LUCHAS, VICTORIAS Y DERROTAS por Lothar Rendulic. El autor fue comandante en Yugoslavia entre otros lugares y es un muy interesante libro para comprender las operaciones alemanas especialmente contra las fuerzas de Tito; 2) THE GRAND STRATEGY OF THE ROMAN EMPIRE por Edward Luttwak. Un libro que nos permite entender la manera en que un imperio administra la tensión entre la expansión y los intentos de asegurar sus fronteras; 3) EL GRAN FRACASO por Zbigniew Brzezinski. Un libro que debería haber sido leído por no poco del progresismo de izquierda y también algunos elementos de derechas, algo que no harán, por supuesto; 4) SIX ARMIES IN NORMANDY por Sir John Keegan. Un excelente libro para analizar, a propósito del 80 aniversario, la Operación Overlord desde la perspectiva de los diferentes ejércitos aliados que allí desembarcaron.
@J__Benavides
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional