Apóyanos

Museo Arqueológico de la ULA

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Por profesor Lino Meneses (ULA)

Sin presupuesto y en plena crisis que golpea a Venezuela, el Museo Arqueológico de la Universidad de los Andes mantiene su trabajo para convertirse en una referencia nacional

Recientemente, en el marco del Día Internacional de los Museos, celebrado el 18 de mayo pasado, el Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la Universidad de Los Andes, organizó el foro Los museos arqueológicos venezolanos en la actualidad, en el que logramos visualizar la situación dramática por las que atraviesan los pocos museos arqueológicos que quedan en Venezuela, entre ellos el del Táchira, Cumaná, Quíbor y por supuesto el de la Universidad de los Andes, que en los últimos años ha tenido que lidiar con un presupuesto de funcionamiento otorgado por el Ejecutivo Nacional insignificante que no le permite funcionar adecuadamente; sin embargo, a pesar de los problemas diarios a los que tienen que enfrentarse,  a lo que se le suman desde el marzo de 2019  los asociados a la pandemia del COVID-19, el equipo de trabajo del Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la Universidad de los  Andes se ha planteado como objetivo central de gestión no dejar de perder lo que tanto le ha costado construir en estos 35 años de historia.

Fundado en el año 1986, el Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez, con sede  en el edificio del Rectorado de la Universidad de los Andes, en pleno centro de la ciudad de Mérida, no es un simple museo, es un centro de investigaciones arqueológicas que ha desarrollado sus investigaciones en la Cordillera Andina de Mérida, la cuenca del Lago de Maracaibo y en los Llanos de Cojedes y Barinas. El Museo posee una biblioteca especializada en Antropología y Arqueología de más de 3.000 títulos, posee el único laboratorio de conservación y restauración de bienes arqueológicos que funciona en el país, cuenta con un laboratorio de Arqueología y Arqueobotánica y es guarda y custodia de cuatro grandes colecciones patrimoniales: arqueológica; etnográfica; rocas, minerales y fósiles y; paleontológica, constituidas todas por 4.287 registros, lo que muestra la riqueza e importancia de una institución de esta naturaleza en un país donde el patrimonio cultural e histórico se encuentra en grave riesgo de desaparición por falta de atención de los entes gubernamentales encargados de resguardar el patrimonio de los venezolanos.

A partir de 2019 con un presupuesto cero y con un equipo de trabajo cohesionado, a pesar de los salarios irrisorios que cobran sus integrantes, la institución le ha tocado reinventarse y  ha ido sumado logros significativos, dos de ellos tienen que ver con el mundo competitivo de las publicaciones a nivel internacional en el campo de la antropología y la arqueología: El Boletín Antropológico, única revista especializada en antropología que mantiene su periodicidad en Venezuela y el éxito de su sello editorial, Ediciones Dabánatà.

El Boletín Antropológico es una revista, arbitrada e indizada en Redalyc, Latindex y en el Emerging Sources Citation Index del Web of Science, que se publica de manera ininterrumpida desde el año 1982 y que en el segundo semestre del año 2019 llegó al número 100,  hoy para el cierre del primer semestre de 2021 con la publicación del número 101. Su éxito se debe a su filosofía de acceso abierto (open Access) y gratuito y al trabajo de un comité editorial y un cuerpo de asesores integrado por investigadores de universidades venezolanas, latinoamericanas, estadounidenses y europeas.

Ediciones Dabánatà es una iniciativa editorial del Museo, que junto con el Boletín Antropológico se propone poner en circulación los resultados de las investigaciones antropológicas y arqueológicas que contribuyan al conocimiento de los procesos culturales y socio-históricos que impulsaron e impulsan nuestros pueblos en los territorios que hoy forman parte de Venezuela y en la gran región geohistórica de América Latina y del Caribe. Tiene sus orígenes como sello editorial en el año 2005 cuando se publicaron una serie de libros de corte antropológico y arqueológico, uno de ellos galardonado en el III Premio Nacional del Libro de Venezuela en el año 2005: Arqueología de la Cordillera Andina Mérida: Timote Chibcha y Arawako de Gladys Gordones Rojas y Lino Meneses.

Dabánatà es una palabra del idioma Baniva, lengua arawaka hablada aún hoy en las riberas del río Guainía-Río Negro, especialmente en la población de Maroa del estado Amazonas. Dabánatà, voz derivada del verbo dabanâtasri significa comenzar, iniciar; pero es una palabra fundamentalmente utilizada en los textos míticos que al inicio de las narrativas sagradas del origen de éste y otros pueblos arawakos siempre comienzan con la expresión Dabánatà Pêepusri “Cuando comenzó el Mundo”; es pues el comienzo, el inicio de los hechos trascendentales del mundo de vida de los pueblos arawakos, por eso nuestro lema: Cuanto todo comienza.

A partir de 2019, a raíz de la crisis presupuestaria, se tomó la decisión de reimpulsar Ediciones Dabánatà, apelando a la fortaleza de SaberULA, repositorio institucional de la Universidad de los Andes. Como sello editorial se planteó la publicación de libros de acceso abierto y gratuitos y el establecimiento de alianzas para la publicación de los libros, una de ellas es el esfuerzo editorial mancomunado con el Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas-ULA y las organizaciones indígenas Wataniba, Orpia y Coica para la publicación del libro: La jurisdicción especial indígena en Venezuela como derecho propio, coordinado por Vladimir Aguilar, Guillermo Marciales y el líder indígena Vercilio Mejías (Waayama).

Además del libro La jurisdicción especial indígena en Venezuela como derecho propio, el catálogo de libros publicados por el Ediciones Dabánatà desde 2019 es bastante amplio e incluye los libros: El lugar de los abuelos. Arqueología y pueblos originarios en América Latina de Lidia Iris Rodríguez; el Catálogo de la Colección Arqueológica del Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez; El Lago de Maracaibo y su gente: arqueología e historia de los pueblos originarios de Lino Meneses Pacheco y Gladys Gordones Rojas; María Lionza. Una divinidad sin fronteras de Daisy Barreto Ramos; Arqueología de La Cordillera Andina de Mérida. Timote, Chibcha y Arawako (2da edición) de Gladys Gordones Rojas y Lino Meneses Pacheco; Globalización, Municipalización y Nuevos Discursos Identitarios entre Los Indígenas Maipure-Arawakos Maroa, estado Amazonas de Omar González Ñáñez; Una Historia de las Criaturas de Wajari. Pueblos Indígenas y Colonización del Orinoco Medio. Siglos XV al XX de Alexander Mansutti Rodríguez; La Arqueología Mexicana en la Revolución Social. Arqueología indigenista durante el Cardenismo de Omar Olivo del Olmo y Lidia Iris Rodríguez Rodríguez,

Desde el mes de agosto de 2020 a la fecha, el conjunto de los libros de nuestro sello editorial han obtenido, según las estadísticas de SaberULA, más de 10.000 visualizaciones, lo que evidencia el éxito que hemos logrado como el único sello editorial venezolano especializado en temas arqueológicos y antropológicos

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional