Por Alejandro Liñayo / CIGIR
A propósito de la conmemoración de los 25 años del desastre de Vargas de 1999, se llevó a cabo en diciembre un foro iberoamericano que reunió a destacados expertos con el propósito de analizar comparativamente las causas y consecuencias tanto de aquel fatídico evento que hace un cuarto de siglo azotó al litoral central venezolano, como de la reciente tragedia de origen hidroclimático ocurrida en Valencia (España) el pasado 29 de octubre.
Este evento fue organizado por el Centro de Investigación en Gestión Integral de Riesgos (CIGIR), el capítulo de España de la Comunidad de Soluciones Prácticas de HydroBID y la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela y el mismo contó con palabras de apertura del Dr. Mauro Nalesso, coordinador para América Latina y el Caribe del Programa HydroBID del Banco Interamericano de Desarrollo, y con palabras de clausura del Dr. Carlos Genatios, individuo de número de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat y reconocido experto en los temas que fueron abordados en este encuentro.
Este evento se estructuró en torno a dos conferencias principales que ofrecieron un enfoque profundo y comparativo sobre ambos desastres. La primera de ellas estuvo a cargo del Dr. Juan Antonio Pascual Aguilar, geógrafo y doctor en geografía con amplia experiencia en proyectos relacionados con la gestión sostenible de recursos hídricos, quien presentó un análisis exhaustivo y muy completo de los factores que propiciaron el desastre en Valencia (España) del pasado 29 de octubre del 2024.
La segunda conferencia estuvo a cargo de la Dra. Teresa Guevara, arquitecta con una sólida trayectoria en arquitectura sismorresistente y especialista en configuraciones urbanas en zonas de riesgo, quien destacó en su presentación cómo la ocupación insostenible de las cuencas y la ausencia de una planificación urbana efectiva constituyeron el principal agravante de las consecuencias del deslave que devastó a la región de Vargas en diciembre de 1999.
Ambos especialistas coincidieron que estos desastres, lejos de ser causados por fenómenos naturales, son en realidad el producto de décadas de crecimiento urbano insuficientemente controlado y que terminaron propiciando la ocupación de muchas áreas expuestas a inundaciones y aludes torrenciales por infraestructuras urbanas altamente vulnerables al impacto de este tipo de fenómenos.
El olvido y la ignorancia como génesis del problema
Un elemento común en ambas tragedias es la clara recurrencia histórica de los fenómenos naturales que las detonaron. Una recurrencia cuyos registros para el caso de Vargas se remontan al siglo XVI y que para el caso de Valencia (España) abarca cerca de un milenio de descripciones de inundaciones destructivas que llegaron a afectar a sus pobladores.
Penosamente esta recurrencia histórica no ha sido suficiente para evitar la repetición de tragedias similares, incluso a pesar de las promesas que llegaron a hacerse sobre controlar mejor el crecimiento urbano o de mitigar las condiciones que potenciaron las pérdidas registradas en pasados desastres. Unas promesas que en ambas localidades han tendido a diluirse tanto en las agendas de los actores institucionales, como en la memoria de los actores privados y sociales que en ellos habitan.
En este sentido, una de las conclusiones más relevantes a la que se llegó en este encuentro fue el reconocer al olvido y la ignorancia como factores estructurales detrás de la reconstrucción del “ciclo de vulnerabilidad” en que se gestan estas tragedias y que indefectiblemente conlleva a la repetición de patrones insostenibles de ocupación y gestión urbana que perpetúan la recurrencia de este tipo de desastres.
Romper este ciclo es clave para enfrentar el reto de reducir el impacto de los desastres hidroclimáticos, y ello demandará -además de mejorar en lo inmediato las políticas de planificación y gestión urbana de ambas localidades- trabajar de forma sólida y sostenida en favor de todo aquello que permita preservar en memoria colectiva tanto los efectos de los desastres que impactaron en el pasado, como los procesos sociales de “construcción de escenarios de riesgos” que antecedieron a dichas calamidades.
Conferencia desastre de Valencia 2024: https://youtu.be/F45uwRNy8mk?feature=shared
Conferencia desastre de Vargas 1999: https://youtu.be/sckY_OooQP8?feature=shared
Clausura Dr. Carlos Genatios ANIHV: https://youtu.be/RA5X62B0kA0?feature=shared
Ambiente: Situación y retos es un espacio de El Nacional, coordinado por Pablo Kaplún Hirsz
Email: [email protected] y web www.movimientoser.wordpress.com
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional