Por Pablo Kaplún Hirsz
Llega fin de año y todo el mundo trata de hacer su resumen. En principio, para el ambientalismo venezolano, pareciera que todo huele a mal llegando al diciembre de 2021. Sin embargo, pese a horrores, no se pierde el verde esperanza.
Transcribimos algunos textos fundamentales de las últimas semanas y difundimos noticias y reportes que poco se conocen y mucho merecen ser destacadas.
Odevida: El aire huele a mal (sobre Venezuela y Colombia)
A propósito del Día Internacional de Los Derechos Humanos, el Observatorio para la Defensa de La Vida presenta el informe «El aire huele a mal: situación de personas defensoras del ambiente y el territorio en Colombia y Venezuela”. Se trata de un producto conmemorativo para homenajear a quienes día a día luchan en contra de las desigualdades e injusticias. Sus páginas hablan de las historias y resistencias de quienes alzan su voz para que los ríos Caura, en Venezuela y Putumayo, en Colombia fluyan cristalinos y no llenos de mercurio y restos humanos. En él se presenta un análisis sobre los conflictos socioambientales que generan diferentes tipos de violencia para las personas que abanderan la defensa del territorio. Para conocer un reportaje exhaustivo, representante de lo mejor de la reconstrucción testimonial, se recomienda leer el enlace que se comparte, a sabiendas que es duro, muy duro. El informe nos deja claro que así como las cosas no están nada bien para los ambientalistas venezolanos, tampoco lo están para los colombianos, es algo que de este lado de la frontera no puede olvidarse.
Las mujeres yukpa, una óptica muy particular de la lucha contra el extractivismo del carbón.
“Los yukpas luchamos por nuestras tierras a costa de mucha sangre”, dice Ana María Fernández. Ella ha perdido a cinco de sus diez hermanos por la violencia desatada a partir de la recuperación de su territorio en la Sierra de Perijá, al noroeste de Venezuela.
La defensora indígena forma parte de la Organización de Mujeres Indígenas Yukpa de la Sierra de Perijá, Oripanto Oayapo Tüonde, que han tomado la estafeta de Sabino Romero, líder emblemático yukpa, asesinado en Zulia en marzo de 2013.
Ana María explica que la lucha del pueblo indígena yukpa, el cuarto más numeroso de Venezuela, es contra terratenientes, hacendados, ganaderos, cuerpos policiales y el mismo Estado que no permite la demarcación de sus tierras.
Esto dice un extraordinario informe de mujeres periodistas que entrevistan a mujeres yukpa y a otras heroínas vinculadas a ellas. Ayudamos nuevamente a difundir hoy un reportaje del que tuvimos conocimiento cercano. Esperemos que insistir en su difusión sirva para que se conozca más esta voz tan poco tomada en cuenta.
Triple riesgo: ser mujer, indígena y defensora del ambiente en América Latina.
“Las mujeres wayuú en Colombia son una fuerza colectiva. Han conocido el miedo y las amenazas de quienes las vigilan día y noche por estar en contra de la minería que contamina sus ríos y sus tierras en la región de La Guajira. Ellas decidieron unirse y organizarse. Juntas se cuidan, defienden su territorio y los recursos naturales que dan vida e identidad a sus pueblos. También han asumido el rol de mantener la memoria de sus familiares asesinados.
“Fuerza de Mujeres wayuú ha sido nuestro mejor ejercicio de resiliencia”, cuenta Jackeline, una de las lideresas que integran esta lucha. En América Latina, ser mujer, ser indígena y ser defensora ambiental significa una triple amenaza que deben enfrentar para sobrevivir.
“El grueso de los asesinatos a defensores (ambientales y de territorio) se dan en Latinoamérica, muy por encima de otras regiones del mundo”, comenta Laura Furones, especialista de Global Witness, organización ambiental que desde el 2012 realiza un informe anual sobre el tema y que para 2020 documentó el asesinato de 145 defensores ambientales en la región (60% de todos los registrados a nivel mundial), de los cuales 15 eran mujeres y, de ellas, siete eran indígenas. Esta última cifra es preocupante si se toma en cuenta que los pueblos indígenas representan 5% de la población mundial”. Como se ve este último informe tiene estrecho vínculo con el anterior citado.
Lo que huele a bien
1) Coalición antitauromaquia de Mérida.
Nos alegra difundir que, pese a dificultades, esta fuerza viva ha vuelto a activarse en Mérida, en la que participan más de 30 organizaciones ambientalistas, con comunicados y programas de radio por la Comunitaria Horizonte 106.7FM reaniman una lucha en la expectativa de frenar el rápido retomar con viejas caras y los mismos viejos fines al lamentable espectáculo de las corridas de toro en esa ciudad, es un insulto al gentilicio andino que en medio de esta terrible crisis nacional se aspire a reanimar la economía regional con un espectáculo que nunca ha sido edificante para esa ciudad ni para nadie.
2) El abrebocas del Informe de Gestión de Tierra Viva.
Desde su primer año de trabajo, en 1994, Fundación Tierra Viva se ha comprometido a presentar su Informe de gestión, contentivo de actividades, resultados e impactos, que además ha servido para compartir experiencias y mecanismo para agradecer a patrocinantes y aliados.
Con sus informes de gestión también “rinden cuentas” a los ciudadanos venezolanos, lo cual sirve para contribuir a apoyar la divulgación del trabajo de las organizaciones de la sociedad civil para contribuir el desarrollo sustentable.
Fundación Tierra Viva es una organización privada y sin fines de lucro que está trabajando en Venezuela, a pesar de todas las dificultades sociales, económicas y ambientales, o quizás por ello es que continuamos nuestra labor.
Como se toman unos días de vacaciones, mientras tanto, y producto de su tarea de comunicación continua, ofrecen mucha información que recoge la labor realizada.
Aquí algunos datos:
En su página web, hay más de 80 notas que describen las acción, en el canal de Youtube, tienen 25 micros producidos en el Proyecto AQUA que habla de diversos temas vinculados al agua en Venezuela, particularmente sobre Canoabo, Siquisique y Tucupita, incluyendo información sobre el agua en el planeta, las cuencas hidrográficas, el agua y las enfermedades, métodos de desinfección del agua, entre otros.
Esos micros también pueden ser consultados en el blog del Proyecto AQUA donde también están publicados 7 Aquaramas, afiches digitales producidos para Instagram en los que se proporciona información vinculada a la gestión integral del agua, y las 32 notas del proyecto producidas en el año.
El “abrebocas” de gestión es una gran cantidad de actividades y datos que traen esperanza. Cerramos el trabajo de hoy con un “Aquarama”, de la misma Tierra Viva.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional