Tomás de Aquino asumía que el mal existe en tanto que ausencia de un bien debido. Aquel no puede existir por sí mismo, según Agustín de Hipona, sino en un ser específico como degradación del bien. En ontología agustiniana se dice que el mal es un no-ser.

Según la manida clasificación de Leibniz, hay tres tipos de mal: el físico, el metafísico y el moral. El primero es la degradación de la naturaleza (muerte, enfermedad). El segundo es la limitación e imperfección del ser natural. Ambos ocurren sin el concurso del libre albedrío. El tercero, por el contrario, tiene lugar cuando se ha decidido obrar el mal, libre y conscientemente, lo cual supone libertad para elegir, voluntad para hacer, razón para conocer y discernir.

La estética, por su parte, es el ámbito de la filosofía que estudia la belleza, su composición y las reglas que rigen su expresión armónica en el arte. Podría decirse que es una suerte de ontología de lo bello. En principio parecería inconcebible una estética del mal —de allí que Platón asumiera lo bello como bueno y verdadero—, pero ciertamente existe una belleza degradada con su código para mantener la apariencia primigenia, y cuyo estudio podríamos entender como estética del mal.

Con esta definición se zanja el problema el mal representado por el arte. Europa está poblada de catedrales medievales en cuyos capiteles y frontispicios abundan esculturas de seres malignos. El Renacimiento fue prolífico mostrando pictóricamente toda suerte de pecados y jerarquías demoníacas. El compositor ruso Serguéi Prokófiev lo hizo en Sugestión diabólica. En su conjunto, estas obras son bellas, armónicas. Aunque conceptualmente hablen de lo maligno, no hay en ellas la intención profesa de degradar la belleza ni de enmascarar tal envilecimiento.

La estética del mal, por el contrario, pone al espectador en conocimiento de un obrar distinto. Su objetivo es corromper la belleza y a un mismo tiempo calzarle la máscara de lo bello. Es una belleza fingida. No se puede estudiar el III Reich, por ejemplo, sin reconocer en su iconografía, desfiles y diversas manifestaciones artísticas —especialmente la arquitectura— una belleza perturbadora. Esa era la mascarada. Tras ella, la belleza de lo humano había sido ultrajada en cientos de estupros verbales que hablaban de odio al judío, al negro, al homosexual, a los discapacitados.

Que los jerarcas nazis estaban claros en que asumían voluntariamente la comisión del mal y que debían maquillar tal decisión ha quedado en evidencia, por ejemplo, cuando Hitler ordenó que el programa Aktion T4 de experimentación con discapacitados fuera encubierto, y el uso del término Solución Final con el fin de referirse eufemísticamente al exterminio de judíos. Los eufemismos, por cierto, suelen ser el prostíbulo de la belleza: con ellos se viola la hermosura contenida en la dignidad humana para revestirla de un discurso de fingida bondad.

El nazismo fue un inmenso esfuerzo por dotar de belleza a la maldad. Quizá solo así podía ser abrazada por millones de europeos que creyeron ver en Hitler y su proyecto un futuro promisorio. Una característica del mal moral, por cierto, suele ser su justificación. Las respuestas de Eichmann durante su juicio en Israel son un claro ejemplo de ello. Los discursos del Führer también están plagados de excusas revestidas de belleza, argucias con que la maldad pretendía parecer incluso un acto de generosidad.

Ahora bien, hay un rasgo aún más inquietante en la estética del mal que el enmascaramiento de la maldad: el canon. En un punto, casi toda construcción social, incluso ajena al epicentro geográfico del fenómeno, pasa por asumir la preceptiva estética, la poética del mal —se diría con horror—. Quienes supuestamente disentían del terror nazi se habrían sorprendido de ser puestos en evidencia al utilizar, hasta con el mismo sentido, los términos de sus adversarios políticos. Hoy un observador agudo podría reconocer la coreografía militar nazi en los desfiles castrenses de ciertos países que ostentan con orgullo su democracia.

Dos han sido las grandes estéticas del mal durante el siglo XX: el nazismo y el comunismo. Recientemente ha despuntado otra poética del mal en pleno siglo XXI: la del Estado Islámico. Hay en sus hechos y discurso audiovisual una intención de dotar de estética a la maldad. Si la acción del nazismo y del comunismo buscaba dar la sensación de belleza por medio del orden y la fuerza armónicamente desplegada, el Estado Islámico pretende otro orden de falsa armonía: el de la ubicua invisibilidad. Lo mismo se puede acribillar la oficina de un semanario en París que atropellar a decenas de personas en un mercado de Berlín, todo bajo las narices de los más sofisticados servicios de inteligencia. Esta ubiquité (‘estar en todas partes) no es otra cosa que la armonía preternatural propia del origen religioso de su proyecto, ahora incubada como omnipresencia del mal.

En definitiva, la poética del mal podrá encubrir la degradación de la belleza con otra belleza falsa, pero no puede dar cuenta del bien porque es ausencia y menoscabo de este, y el bien solo tiene sentido si es trascendente. Todo afán por disfrazar el horror se viene a menos cuando se pregunta por el bien del otro. La otredad es la medida del bien común, y la evidencia de su déficit.

@JerónimoAlayón


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!