Apóyanos

Con Frank Marcano, reconocido arquitecto venezolano

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio de la Humanidad año 2000. Frank Marcano realizó su Plan Rector, requisito exigidos por la Unesco

Por: Pablo Kaplún Hirsz (*)

ꟷEstamos con Frank Marcano, arquitecto y urbanista muy reconocido, recientemente nombrado Miembro de Honor de la Academia Nacional de Ingeniería y Habitad de Venezuela, en un acto muy singular porque fue celebrado en la sede de la Real Academia de Ingeniería de España,  lo cual muestra la interacción entre la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat de Venezuela y la Real Academia de Ingeniería de España, todo un logro de la Comisión Académica España (CAE). Por favor, ¿podrías hacernos un apretado resumen de tu extenso currículum vitae? 

ꟷGracias, Pablo, por la entrevista. Soy arquitecto graduado en la Universidad Central de Venezuela, profesor universitario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo por más de 30 años. Master y doctorado en Urbanismo de la Universidad en París, en Francia. Diseño Urbano es el área a la que yo me he dedicado toda mi vida, sobre la cual he escrito y he hecho investigaciones y publicaciones. Profesor invitado en muchas universidades de América y Europa. Actualmente vivo en España y participo en la Universidad de Alcalá en un grupo de investigación y de proyectos de esa Universidad. Trabajo en el Ayuntamiento de la ciudad de Alcalá de Henares como coordinador y asesor del equipo que dirige los grandes proyectos urbanos para la ciudad de Alcalá.

Frank Marcano Requena

ꟷ¿Cómo puedes sintetizar lo que tú, como profesional haces para el Desarrollo Sostenible? 

ꟷDesarrollo Sostenible es un término que está siendo utilizado cada vez más y va a seguir teniendo esa primacía, pero la verdad es que la sostenibilidad trata de asegurar a nuestros hijos y nietos un mundo con las mismas o mejores posibilidades de calidad de vida que las actuales. Como profesor de Diseño Urbano, he tratado en mis cursos crear un foro que se dedique a pensar la ciudad activamente, es decir reflexionar acerca del ámbito del cual formamos parte. En esa reflexión cada vez es más evidente que su sostenibilidad es muy importante. La ciudad es el espacio donde desarrollamos nuestras  actividades; recordemos que la población urbana está por encima del 70% a nivel mundial y  va a crecer aún mucho más, en Venezuela la población urbana pasa del 90, por lo tanto todo lo que en ellas sucede es de capital importancia. La sostenibilidad tiene que ver con la economía, con el ambiente, con los aspectos sociales y culturales, con la energía, con el disfrute de igualdad en los derechos humanos, pero también con problemas como: la contaminación, los riesgos urbanos y todo ese tipo de fenómenos naturales que se están viendo incrementados por el cambio climático que actualmente presenciamos.

ꟷ¿Cómo podrías sintetizar tu rol profesional en el campo particular del Desarrollo Sostenible?

ꟷNos preocupa sobre manera lo que significa la relación ciudad-territorio, concepto que viene evolucionando y transformándose a una gran velocidad. Como ya lo hemos dicho, las ciudades a pesar que ocupan gran parte de la población se ubican en una mínima parte del territorio del mundo, concentración que tiende a aumentar, es decir, la sostenibilidad depende cada vez más de las políticas urbanas que adoptemos. Profesionalmente nos hemos dedicado durante muchísimo tiempo a trabajar en las maestrías y doctorados de urbanismo de la Universidad Central y ahora en mis trabajos actuales en fortalecer la relación entre vida urbana y la variable geográfica de los recursos hídricos y cómo los integramos con la vida cotidiana de la ciudad.

La línea de investigación “Agua y Ciudad”, desarrollada en los cursos de posgrado del Instituto de Urbanismo con resultados muy interesantes, busca entender primero que los cursos de agua  sistemáticamente han sido percibidos como obstáculos al desarrollo de la ciudad y por lo tanto deben ser reducidos o incluso eliminados; y, segundo, construir una nueva mirada que contemple su rescate como manera de asegurar un desarrollo urbano más balanceado.

A partir del deslave de Vargas de 1999 los cauces de agua fueron tema de estudio del posgrado de Diseño Urbano, línea de investigación titulada con el nombre de “Senderos del agua”. Se traza como objetivo dejar de verlos como obstáculos y convertirlos en oportunidades y convertirlos en espacios de encuentro ciudadano. Se estudiaron los cauces de agua (quebradas) que afectan el valle de la ciudad de Caracas, alrededor de 15 que desaguan en el río Guaire; los cauces de agua que afectan al litoral caribeño de Caracas, alrededor de 10 u 11 que conectan el gran parque urbano de la montaña del Ávila con el mar y también tuvimos la oportunidad de hacerlo en la ciudad de Maracay con los cauces de agua que van al lago de Valencia, alrededor de 5. Las quebradas son caminos o senderos donde escenificar los ritos de los valores urbanos de Caracas y Maracay.

Estudiamos los cauces de agua para tratar de escenificar en ellos la primacía del espacio urbano como centro de convivencia urbana, rol que creemos se ha perdido y que tiene que ver con la sostenibilidad de lo urbano. Los ríos fueron desde el principio la razón de la fundación de las ciudades, pero en su crecimiento sus cauces fueron invadidos, eliminados en gran parte y hasta embaulados, es decir, haciéndolos desaparecer. Priva la idea que ya no se puede hacer nada en las ciudades para asegurar su rescate y nos dimos cuenta de que romper esa visión es el punto de partida de esa línea de investigación.

Nuestros estudios demuestran que hay una gran posibilidad de asegurar su rescate y convertirlos en esos “senderos del agua” que permitirían mejorar la calidad de vida de los habitantes. Ciertamente en algunos su rescate se hará con mucha dificultad y en otros con amplias posibilidades. A lo largo de sus cauces quedan muchos espacios por intervenir. Es clave aprovechar la pendiente de la topografía que el río utiliza para poder fluir con mayor facilidad para convertir sus cauces en senderos que se transformen en grandes corredores ambientales verdes o de paseos peatonales o actividades de servicios. Tenemos muchos talleres y tesis de diseño urbano  ya terminadas en las maestrías. Se estudiaron uno a uno esos cauces y en todos descubrimos una gran capacidad de intervención, se demuestra la posibilidad de reutilizarlos como los nuevos ejes estructuradores de las ciudades analizadas. La sostenibilidad se alcanza al lograr que nuestras ciudades se conviertan en espacio de convivencia e intercambio social.

ꟷY en materia de enfrentamiento del cambio climático, ¿qué has podido hacer Frank?

ꟷEn referencia al cambio climático quisiera remarcar que existen dos grandes posiciones al respecto. Una se basa en rechazar la idea de que el cambio climático es algo que no hay que enfrentar. Esta posición se basa en que mucha gente cree que es solamente un fenómeno estacional, es decir que los cambios climáticos han existido toda la vida y que lo que presenciamos ahora no es producto del hombre directamente, otras opiniones, muy importantes también creen que los cambios tecnológicos han causado un cambio climático que ya está siendo cada vez más visible. Parece que esta última postura lucha por hacer comprender que ese cambio climático es causado por el hombre y que en la actualidad el cambio climático está haciendo explosión.

Desde el punto de vista urbano, muchas investigaciones responden hipótesis basadas en esta segunda visión para buscar una forma de enfrentar ese cambio climático. ¿Qué sucede si el deshielo de las capas polares que ya es inocultable, hace aumentar en un metro los niveles normales de los océanos, cómo afecta eso a nuestro mundo, cómo afecta a las ciudades donde vivimos y cómo afecta eso a la naturaleza?

Como respuesta se plantearon tres hipótesis, el nivel del mar aumenta un metro, un metro y medio y  dos metros. La de un metro, produce un impacto gigantesco sobre las ciudades y sus habitantes. En Venezuela sus grandes ciudades marítimas perderían gran parte de sus infraestructuras, muchas de las zonas urbanas, viviendas, comercios, actividades de todo tipo quedarán inutilizadas. No seríamos capaces de financiar la protección y recuperación de las zonas perdidas. En Nueva York, por ejemplo, se hizo ese mismo estudio y con un metro que subiera el agua la ciudad se convertiría en una especie de Venecia de rascacielos, habría que utilizar botes para circular en ella. Esa ciudad no podría financiar ese rescate, estaría frente a una bancarrota. ¿Cómo responder en el caso de nuestros países que cuentan con menos potencia económica?

El escenario que habla de 2 metros parece una exageración pero no lo es, ese escenario vaticina la desaparición de las costas, de las ciudades que en ella se encuentran, de los cultivos que se dan en esa zona, se crearía una catástrofe inimaginable. Es decir el cambio climático nos va a afectar, creo que ya nos está afectando, y creo también, que nos está pasando cuenta por los desmanes cometidos, se sabe bien que implicaría un aumento de las lluvias torrenciales, ciclones, cambios importantes y, posiblemente, la desaparición de muchas especies vivientes en el planeta.

En Venezuela hemos vivido un anticipo de este escenario, en el año 1999 la vertiente caribeña de Caracas sufrió lo que se conoce como «el deslave de Vargas”. Por el aumento de lluvias por varios días la montaña perdió su capacidad de absorber la lluvia y el excedente bajó por la montaña hasta el mar. La avalancha de lodo arrasó literalmente parte de la ciudad costera. El tejido urbano desapareció en algunas zonas totalmente, 24 años después todavía no sabemos la cantidad de personas fallecidas y las infraestructuras no han podido ser recuperadas, no tenemos los recursos necesarios para enfrentar el próximo deslave. Ahora sabemos que los deslaves se venían produciendo cada 50 años y también sabemos que con el cambio climático el próximo deslave se hará en mucho menos tiempo. Han pasado 24 años, es decir, estamos cerca de un nuevo deslave y no estamos ni preparados ni preparándonos. Hay que incrementar los estudios realizados y contar con escenarios que identifique como el cambio climático afectará nuestro territorio, tanto natural como humano.

ꟷ¿Y qué estás haciendo en la CAE y por sus objetivos?    

ꟷLa Comisión Académica España (CAE) ha sido creada muy lúcidamente por la Academia de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH) al darse cuenta de que Venezuela ahora es un país de emigrantes; desapareció el país que acogía emigrantes. Somos un país que emigra, condición que es totalmente inédita. Por lo tanto, hay que explorar en todos sus detalles la realidad de que nuestro país ahora se mueve en muchísimas partes del mundo. Venezuela cuenta con 7 millones de personas fuera de Venezuela. La Academia sabe que hemos sufrido una pérdida humana e intelectual importantísima. Ese contingente perdido va a aplicar sus conocimientos en otra parte del mundo. Eso es cierto, es una pérdida y sabe que van a pasar muchos años para poder recuperar los niveles anteriores. Venezuela ahora tiene un mapa diferente, mapa regado en otras  partes del mundo y la Academia, de una manera muy clara, se dio cuenta de que gran parte de sus afiliados o una parte muy importante de ellos se encuentran fuera del país y que estaban haciendo lo posible por integrarse a sus nuevos países para poder sobrevivir, trabajar, etc.

La Academia (ANIH) se transforma de institución local a institución que empieza a funcionar cada vez más a nivel internacional. Esa transformación no está sino comenzando y podemos esperar que otras CAE aparezcan en otras partes del mundo. Creo que la CAE crea un espacio en el cual profesionales venezolanos agrupados pueden compartir experiencias vivenciales para integrarnos y estamos construyendo esa nueva dimensión de lo venezolano, este tema es muy importante, tomando en cuenta que no vinimos para irnos otra vez, la gran mayoría de los inmigrantes a nivel mundial históricamente, se quedan en el país que los acoge y los que regresan -que los hay- constituyen unos porcentajes relativamente pequeños. La Academia (ANIH) cuenta ahora con una capacidad de relacionarse con sus grupos filiales bien coordinados desde Venezuela.

La CAE funciona en un espacio que, aunque tiene poco tiempo, se ha ido conformando de una manera muy seria y que va a tener mucha repercusión en el futuro. Los objetivos propulsados por la Academia aconsejan articularse con pares académicos y ha cristalizado en una relación muy provechosa entre la Real Academia de la Ingeniería y la Academia de Ingeniería y el Hábitat. Se trabaja en equipo bastante bien, de manera muy coordinada y creo que se va a fortalecer más todavía esa relación. Al final, es importante lo que se está haciendo a pulso, de manera voluntaria pero con una gran mística, contamos con una gran coordinación de parte de un equipo dispuesto a trabajar duro alrededor del presidente de la CAE y con la coordinación llevada por Carmelo Ecarri, que todos reconocemos. Se avanza en organizar y ayudar a la integración en este nuevo país de los que vienen y a la vez mantener activos canales suficientes para comunicarse con nuestro viejo país, que siempre será nuestro país. El trabajo que podamos aportar ofrece una imagen diferente y contrastante con la que la inmigración es percibida en muchas partes: invasiones, ilegalidades, huidas de la pobreza, fragilidad, algunas de esas las compartimos, pero  trabajamos por construir una imagen de una integración que colabora en hacer mejor el país en que vivimos. Esa parte me parece clave y yo diría que junto a la nueva dimensión que adquiere Venezuela es lo más importante que la CAE puede y debe reforzar.

ꟷBien, Frank, ¿tú en la CAE tienes alguna responsabilidad en particular?

ꟷSí, estoy muy satisfecho de poder colaborar en la construcción de la CAE y además coordino uno de los equipos llamado “Grupo Ciudad”, en el cual realizamos actividades de corte urbano integrándonos con universidades e instituciones españolas. Aprovechamos la muy importante relación cultivada por la UCV con universidades españolas desde hace más de 40 años, mediante convenios académicos. Ayuda mucho el nexo existente con las Facultades de Arquitectura de las universidades de Alcalá, la Politécnica de Madrid, la Universidad de Valladolid, la Facultad de Arquitectura de Gran Canarias en el caso de la arquitectura, y también otros nexos importantes como los que se tienen con Granada, Burgos, Sevilla, Barcelona  entre otras.

La CAE organiza planes con otras instituciones españolas como ayuntamientos, ciudades o instancias centrales que hay que desarrollar de una manera más potente y tener actividades en equipo. y las hemos visualizado como actividades de difusión, investigación y trabajo en equipo sobre temas de interés compartido por expertos españoles y venezolanos. Privilegiamos por ejemplo, un simposio o conferencia sobre un tema específico, en los cuales tratamos de presentar a un experto venezolano con otro español que también sea experto en el tema. Somos conscientes del valor que tiene la inmigración para el país que la recibe, pues venimos de un país que recibió a muchos inmigrantes que en su gran mayoría han hecho aportes importantísimos en la ciencia, en el trabajo, en la moda, en todos los ámbitos. Luchamos para que en España suceda de igual manera.

Para terminar con tu pregunta, el “Grupo Ciudad” integra a un grupo de ingenieros, arquitectos, urbanistas, geógrafos, economistas, que permite elaborar respuestas a los temas álgidos de la ciudad. Por otro lado, colaboramos en mantener y reforzar los nexos específicos con las universidades con las que hemos tenido contacto anteriormente. Por ejemplo, una conferencia netamente venezolana como puede ser la celebración de los 300 años de la UCV, se convirtió por acción mancomunada de la CAE y la Real Academia de Ingeniería (RAI). Este evento se convirtió  en uno de los de mayor rating que la RAI ha tenido. Creo que se llegó a 280 o 300 personas viendo esa videoconferencia, y parece ser que es muy alta la cantidad de personas que aún continúan  viendo  ese vídeo, que se encuentra en  el portal de  la RAI.

ꟷQuisiera reforzar, ¿qué haces por el ejercicio profesional de los venezolanos en España?

ꟷCreo que a medida que fortalezcamos las actividades de la CAE, a medida que seamos más asertivos en nuestras propuestas de integración de actividades conjuntas podremos ayudar a mejorar la percepción de nuestra comunidad en España. Una de las metas que enfrentamos es que nuestras experticias no son reconocidas en España y el proceso de reconocimiento es complejo y hay que vencer obstáculos burocráticos. Es una de las tareas donde la CAE puede ayudar. Habrá que transformar la normativa para reconocer el ejercicio profesional de los venezolanos en España. Muchos de nuestros profesionales se insertan en el mercado como pueden, hay distintos grados de inserción. Algunos están en el mercado privado subvalorados porque no han conseguido a nivel profesional poder hacerlo. Los participantes en la CAE llegan con una  profesión, con unos conocimientos y una experiencia específica, pero la vida te embarca en unos caminos diferentes. Muchos de los venezolanos aquí en España son profesionales de niveles  bastantes altos y algunos logran insertarse en sus áreas de conocimiento, pero la gran mayoría  no corre con la misma suerte.

La CAE es consciente de que deberíamos tratar de ayudar a los que están llegando o a los que no han tenido suerte todavía, que necesitan oportunidades. Esa es una de las metas que no hemos todavía organizado pero somos conscientes de la importancia que ella tiene. Es interesante que por comentarios que escuchamos acerca del desempeño de los venezolanos, en el medio español se considera que los venezolanos son serios y están dispuestos a trabajar. Este es un punto que me parece que la CAE puede reforzar debemos, es decir seriedad en el trabajo y la dedicación constituyen cualidades a tomar como lema de nuestros objetivos. Es una tarea larga pero muy gratificante.

ꟷ¿Qué  mensajes darías como cierre a los lectores de El Nacional como venezolano radicado en España y como profesional que estás haciendo una labor concreta?

ꟷEs importante entender la dinámica que la Academia de la Ingeniería y del Hábitat ha identificado   cuando se percató que unos grupos importantes de profesionales en el exterior podían participar en las actividades cotidianas de la Academia venezolana. Antes lo que necesitábamos saber de Venezuela lo encontrábamos dentro de Venezuela, pero ahora sucede lo impensable: en Australia se interesan en la Liga venezolana de Beisbol, los “tequeños” forman parte de las tapas madrileñas. Son señas que indican el peso de una presencia nacional. No solo es que estamos presentes en medio mundo sino que debemos darnos cuenta de que la diáspora tiene dos direcciones: conectar a Venezuela a nivel internacional y también relacionar los intereses de los venezolanos que están fuera del país con esa Venezuela que está más cerca de lo que suponemos. Un tema venezolano es más fuerte cuando cuenta con parlantes en el exterior.  Nuestro mercado social, económico y cultural se ha reducido por la diáspora, en ese sentido el país retrocede, pero a la vez esa diáspora ha construido una Venezuela internacional logrando una visibilidad y presencia jamás tenida anteriormente. Como ha hecho la Academia de la Ingeniería y el Hábitat, es necesario diseñar visiones para este nuevo país presente a nivel internacional. Reconocer y aprovechar esta situación es imperativo, si no la entendemos y aprovechamos quedará como problema.

ꟷBueno Frank, te agradezco muchísimo la entrevista…

(*) email: [email protected] web: www.movimientoser.wordpress.com

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional