Apóyanos

Petro afirma que los cárteles mexicanos controlan a los grupos armados de Colombia: expertos dicen lo contrario

Las declaraciones del presidente del país vecino ocurren mientras la violencia estalla en la región nororiental del Catatumbo, desplazando a cerca de 50.000 personas y matando al menos a 80, y en el departamento occidental del Cauca
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Mientras Colombia experimenta nuevas olas de conflicto armado, el presidente Gustavo Petro ha señalado a un actor inesperado: los cárteles mexicanos. En múltiples declaraciones dadas en los últimos meses, el presidente de Colombia ha sugerido que grupos mexicanos son el “jefe actual” del ELN, que “dan las instrucciones” a los grupos armados y que controlan las zonas de conflicto a través de “ejércitos privados”.

Para investigar la veracidad de las afirmaciones de Petro, Latin America Reports habló con expertos sobre los vínculos transnacionales entre los cárteles mexicanos y los grupos armados colombianos.

Las afirmaciones de Petro ocurren mientras la violencia estalla en la región nororiental del Catatumbo, desplazando a cerca de 50.000 personas y matando al menos a 80, y en el departamento occidental del Cauca.

¿Cuáles son las acusaciones de Gustavo Petro?

La presencia de cárteles mexicanos en Colombia no es nueva, pero sí lo son las acusaciones del presidente de que grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) reciben órdenes de ellos.

Sin embargo, la noción de una relación jerárquica entre estas organizaciones criminales es falsa, según Elizabeth Dickinson, analista senior de Colombia en Crisis Group.

“No es exacto decir que hay grupos mexicanos en el terreno o que están dirigiendo la batalla”, dijo Dickinson.

En cambio, la analista describió la dinámica como una de compradores y vendedores.

“Realmente no hay necesidad de que los grupos mexicanos tengan presencia en Colombia. Lo que sí tienen son relaciones comerciales y enviados de confianza que organizan la compra de drogas desde Colombia”, explicó.

Según Dickinson, estos enviados suelen ser colombianos que trabajan para grupos mexicanos y que negocian en su nombre, acordando comprar una determinada cantidad de cocaína a una calidad y precio determinados.

Gustavo Petro

Catatumbo, una de las principales regiones productoras de cocaína del mundo. Foto: Alfie Pannell

Hay vínculos, pero no jerárquicos

Henry Shuldiner, investigador del grupo de expertos en delincuencia InSight Crime, también describió la relación como principalmente una relación comercial en la que ambas partes tienen un interés común.

“Estas son dos de las organizaciones criminales más poderosas, posiblemente, del mundo, definitivamente de la región, y ambas están interesadas en el tráfico de drogas”, dijo Shuldiner, refiriéndose al ELN y al Cártel de Sinaloa.

Aunque los analistas cuestionan la noción de Petro de una relación jerárquica entre los cárteles y los grupos colombianos, no obstante identifican vínculos entre el conflicto armado y las organizaciones mexicanas.

Dickinson explicó que los acuerdos comerciales para suministrar cocaína a los cárteles mexicanos crean un incentivo para que los grupos colombianos mantengan el control de ciertas regiones.

Shuldiner se hizo eco de esta perspectiva, citando un incentivo financiero para el conflicto. 

“Tienen interés en asegurar estas rutas y este territorio y disputarlo con otros grupos criminales porque quieren hacer negocios con organizaciones narcotraficantes extranjeras, simplemente”, dijo el investigador. 

Pero Shuldiner también dejó en claro que si bien este incentivo de mercado puede ser un componente de la violencia en Colombia, la sugerencia de Petro de que es el culpable del conflicto carece de fundamento.

Es una exageración. Intentar culpar de toda esta violencia en Colombia específicamente a grupos criminales extranjeros mexicanos es ridículo”, dijo.

Parece que si bien los comentarios de Petro tocaron dinámicas reales del conflicto armado -donde los grupos compiten por el control de economías ilícitas que involucran a grupos mexicanos como compradores- la noción de que estos cárteles dan órdenes a grupos colombianos es falsa.

Original en inglés en Latin American Report. Versión en castellano para El Nacional por Alfie Pannell.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional