Apóyanos

116,85
133,21
86,11
97,84

Abril 28, 2025


La historia de una pareja deportada a Colombia tras vivir 35 años en Estados Unidos

El 21 de febrero, la vida de Gladys y Nelson González dio un giro inesperado: oficiales migratorio estadounidenses los detuvieron y enviaron a su país de origen después de pasar tres semanas bajo custodia federal
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Gladys y Nelson González, una pareja deportada a Colombia, tenían 35 años viviendo en Estados Unidos. En este tiempo se establecieron en el sur de California, donde criaron a tres hijas y se integraron a la comunidad. Participaban como voluntarios en distribución de alimentos y dirigiendo estudios bíblicos en su iglesia.

Sin embargo, el 21 de febrero la vida de ambos dio un giro inesperado: oficiales migratorio estadounidenses los detuvieron y enviaron a su país de origen después de pasar tres semanas bajo custodia federal.

Desde el año 2000, Gladys y Nelson habían luchado por regularizar su estatus migratorio y, a pesar de haber solicitado asilo al llegar al país y de explorar vías legales, nunca consiguieron la ciudadanía. A lo largo de los años pagaron impuestos, nunca tuvieron problemas con la ley y, aseguró su hija Stephanie a CNN, aportaron a su comunidad.

En su última cita ante un tribunal de inmigración en Santa Ana, los arrestaron.

Gladys, de 55 años de edad, y Nelson, de 59 años, llegaron sin visa a Estados Unidos, huyendo de la violencia en Bogotá. Un tribunal de inmigración emitió entonces una orden de salida voluntaria, lo cual les permitió permanecer un tiempo para salir del país por su cuenta y evitar la deportación.

Durante años, intentaron regularizar su situación con abogados, pero algunos resultaron no ser expertos en inmigración y debido a eso se dificultó aún más el proceso.

«Estuvieron atrapados en un sistema que no les brindó una oportunidad justa», comentó a la cadena de noticias su abogada Monica Crooms, quien comenzó a trabajar con la pareja en 2018. A pesar de sus esfuerzos, el matrimonio no logró resultado favorable en sus apelaciones, y en 2021 un tribunal desestimó su caso.

La familia González no esperaba que su deportación sucediera tan rápidamente.

Hija de la pareja deportada a Colombia: «No pudimos despedirnos»

«Tuvimos que ir a recoger su vehículo y no pudimos despedirnos», relató Stephanie.

Tras su arresto, a Gladys y Nelson los mantuvieron tres semanas en centros de detención en California, Arizona y Luisiana. Su deportación se retrasó parcialmente debido a un error administrativo del gobierno estadounidense, que extravió sus pasaportes. Finalmente, el gobierno colombiano emitió los documentos necesarios para completar el proceso.

Su hija subrayó que el verdadero problema no es la pareja, sino el sistema que los mantuvo en un ciclo de trámites sin ofrecer soluciones claras. «Mis padres amaban este país y sacrificaron mucho por tratar de obtener la ciudadanía. El sistema les falló», afirmó a CNN.

A pesar de su deportación, sus hijas esperan que algún día puedan regresar a Estados Unidos. Por una campaña de recaudación de fondos, han logrado reunir 65.000 dólares para ayudarlos a recomenzar su vida en Colombia y continuar la batalla legal. Una ley de 1996 establece, no obstante, prohibición de reingreso por al menos 10 años para quienes permanecieron irregularmente en el país. Por esto, el regreso de la pareja desde Colombia no será posible en el corto plazo.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional