Apóyanos

Colombia preparado para recibir vuelos con deportados de EE UU

Según el embajador de Colombia en EE UU, una vez aterricen los deportados, las autoridades estadounidenses tomarían las medidas para resolver el asunto de las visas
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Los vuelos con deportados colombianos desde Estados Unidos llegarán a Bogotá entre el lunes 27 y martes 28 de enero, según el embajador de Colombia en Washington, Daniel García Peña, tras superar las tensiones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos:

«Ya los aviones colombianos están en curso para recoger a nuestros connacionales en los Estados Unidos. Yo espero que en el día de hoy ya estén aterrizando, a más tardar temprano mañana», aseguró García Peña el lunes a través de una entrevista con BluRadio, sin precisar la hora en que llegarían los vuelos.

El gobierno de Trump dio marcha atrás el domingo a una serie de sanciones que planeaba imponer a Colombia, tras la negativa del presidente Gustavo Petro de permitir el ingreso de vuelos militares con migrantes deportados. Después de horas de tensión, desde Bogotá se aceptaron los términos de la política de Trump y apagó una disputa que subía de tono con el paso de las horas.

«Estuvimos a punto de una situación muy crítica», reconoció el embajador de García y aseguró que durante la jornada del domingo hubo momentos un poco álgidos de lado y lado, sin embargo el canal de comunicación siempre estuvo abierto. La preocupación del gobierno colombiano era el respeto a la dignidad de los deportados.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, dijo el domingo que tiene dispuesto el avión presidencial para viajar a Estados Unidos y transportar a los migrantes que Trump pretendía deportar. Según Estados Unidos, Colombia aceptó todas las condiciones incluido el uso de aviones militares.

Citas canceladas en Colombia

La disputa empezó con un mensaje de Petro en X hacia las 3:00am, que encendió las redes sociales entre los mandatarios. En medio de la disputa, Trump había anunciado aranceles a las importaciones procedentes de Colombia y la embajada estadounidense en Colombia y suspendió la expedición de visas.

La mañana de este lunes, decenas de personas hacían fila en los exteriores de esa legación diplomática en Bogotá, para pedir información sobre sus solicitudes de visa. Según testimonios de algunos afectados, recibieron un correo electrónico informándoles que sus citas habían sido canceladas.

«Desde ayer (domingo 26 de enero) que supe la noticia mi vida cambió, no sé que hacer. Estoy en zozobra todo el tiempo», aseguró para AFP Milena González, una ama de casa de 53 años.

Janet López, emprendedora colombiana de 56 años, también aguardaba una respuesta para poder ir a visitar a su hermana a Estados Unidos. «Llevamos más de 3 años y el deseo de nosotros es ir a pasear, ir a conocer», explicó.

Cooperación vs confrontación

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y sus fuerzas militares han cooperado desde hace décadas en la lucha contra las guerrillas y los carteles del narcotráfico.

Las amenazas de Trump de deportar a millones de personas lo enfrentan algunos gobiernos de América Latina, de donde se estima provienen la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

Desde que Trump asumió la presidencia el 20 de enero, México ha recibido poco más de 4.000 personas deportadas, la gran mayoría son mexicanas, según la presidenta Claudia Sheinbaum, quien celebró el lunes el acuerdo alcanzado entre Bogotá y Washington para que no se apliquen aranceles: «No son buenos ni las tarifas ni otros mecanismos», dijo.

«Estoy feliz de ver que Colombia y Estados Unidos superaron sus diferencias (…). La cooperación es siempre mucho más potente que la confrontación», expresó en la misma línea, el Ministro español de Relaciones Exteriores, José Manuel Albares.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional