Ver Portada

¿Por qué cambian su temperatura los bosques tropicales?

Según expertos, 66% de las áreas protegidas de los bosques tropicales han pasado recientemente a nuevos "regímenes de temperatura". El hecho se traduce en que más de 40% de las mediciones de temperatura no se habían visto anteriormente
Por EFE
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) son santuarios para la biodiversidad. Son los lugares más importantes de la Tierra para las especies pero, según un estudio, dos tercios de estas áreas en los bosques tropicales están experimentando nuevas condiciones de temperatura. Todo esto, a medida que cambia nuestro clima.

Así lo advirtió una investigación de las universidades de Exeter, Manchester Metropolitan y Cambridge, tras evaluar las condiciones de temperatura de los bosques tropicales del mundo en los últimos 30 años.

Según el estudio, 66% de las áreas protegidas de los bosques tropicales han pasado recientemente a nuevos "regímenes de temperatura"; lo que significaría más de 40% de las mediciones de temperatura no se habían visto anteriormente.

En el 34% restante aún no se observan nuevos regímenes de temperatura. Así pues, el equipo cree que estos lugares podrían convertirse en refugios vitales para la biodiversidad.

El artículo, cuyos detalles se han publicado este martes en la revista Conservation Letters, se presentará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que comienza el 21 de octubre en Colombia.

"Bajo las copas de los árboles de los bosques tropicales existe una gran riqueza de biodiversidad en un clima muy estable", asegura Brittany Trew, del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Exeter, en Cornualles.

"Por eso, las especies que allí habitan corren un riesgo especialmente alto ante los nuevos regímenes anuales de temperatura. Han evolucionado en un estrecho abanico de condiciones. Puede que solo sean capaces de tolerar un pequeño margen de calentamiento por encima de lo que están acostumbradas".

Imagen: Archivo

Bosques tropicales, prioritarios para la conservación

El Marco Mundial para la Biodiversidad después de 2020 incluye el objetivo de conservar al menos 30% de la superficie terrestre mundial de aquí a 2030, e identifica específicamente las KBA como una de las principales prioridades.

Para Alexander Lees, de la Universidad Metropolitana de Manchester, "el capital político y económico dedicado a salvaguardar la biodiversidad es lamentablemente insuficiente. Nuestras conclusiones demuestran que el doloroso proceso de triaje de la conservación —selección de nuevas áreas protegidas— debe tener en cuenta. Por tanto, el impacto de los cambios climáticos en curso sobre esos lugares en las evaluaciones de priorización".

Las KBA no reciben automáticamente una protección formal, sino que son los gobiernos nacionales los que deciden sobre las zonas identificadas.

Sin embargo, el artículo advierte de que más de la mitad de 34% de las KBA de bosques tropicales que no experimentan nuevos regímenes de temperatura no están protegidas en la actualidad.

A la vista de estos datos, urge poner en marcha políticas "climáticamente inteligentes que protejan estos refugios vitales", defiende Trew.

Para hacer el estudio, el equipo usó mediciones de temperatura, datos de satélite y un modelo de microclima para evaluar las temperaturas horarias cercanas al suelo en las KBA tropicales del mundo.

La proporción de KBA de África y América Latina con nuevos regímenes de temperatura fue especialmente alta (72% y 59%), mientras que el número de KBA de Asia y Oceanía con nuevas temperaturas fue menor (49%).

Algunas KBA en América Latina (2,9%) —y un pequeño número en Asia y Oceanía (0,4%)— han pasado recientemente a regímenes de temperatura casi totalmente nuevos (más de 80% de las mediciones de temperatura no se habían registrado jamás).

En América Latina, todas estas KBA estaban situadas en Ecuador, Colombia, Venezuela o Panamá, siendo los Andes tropicales los más afectados. 

  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Relacionadas


Los rayos matan 320 millones de árboles al año
El nacimiento de un planeta en tiempo real sorprende a los astrónomos
Isla de Aves: Venezuela emplea tecnología satelital para combatir contaminación plástica
¿Reptiles incomprendidos?: celebrando el Día Mundial de la Serpiente
De Mérida al Orinoco: cómo el clima extremo redefine nuestro mundo
COP30: la Amazonía demanda fondos privados para su protección
Así se vio el intenso calor en París desde el espacio
Grupos de poder conducen sofisticadas campañas de desinformación sobre la crisis climática, advierte estudio
Karpolax, una bolsa biodegradable que extiende la vida útil de las frutas
Temperaturas extremas y lluvias: así serán los últimos días de junio
En el Día Mundial de los Océanos protegerlos es la prioridad
Cómo satélites y árboles trabajan juntos para prevenir erupciones volcánicas
El paradójico impacto de los modernos parques eólicos en una de las regiones más pobres de Colombia
Huracanes, sequías, incendios: 2024 fue devastador para América Latina y el Caribe
Desvelando el lenguaje verde: ¿inicia la conexión plantas-humano?
Biomass, el satélite europeo que radiografiará los bosques del planeta
Sajú presenta sus lentes sostenibles para un futuro compartido
La asombrosa habilidad "humana" de los cuervos
Día de la Tierra: nueve ideas para ayudar a cuidar el planeta
La precaución de la urraca es una ventaja para sus presas
Preocupa un 2025 con temporada de huracanes hiperactiva en el Atlántico
América del Norte se desintegra desde las profundidades
Ofrecen taller gratuito de cómo contar historias sobre cambio climático
Microplásticos en Chichiriviche de la Costa: estudio aguas abajo y aguas arriba del río Chichi

Contenido Patrocinado