Apóyanos

116,82
132,01
84,42
96,01

Abril 25, 2025


Hace 180 años el Sol fue capturado por primera vez en una fotografía

Este evento subraya cómo la convergencia de la ciencia y la tecnología puede desbloquear nuevos conocimientos sobre el universo. La primera astrofotografía del Sol no solo capturó la luz de nuestra estrella, sino que también iluminó el camino para futuras exploraciones y descubrimientos en el campo de la astrofísica
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

El 2 de abril de 1845 un hito trascendental marcó el inicio de la astrofotografía solar: los físicos franceses Armand Fizeau y Léon Foucault capturaron la primera imagen detallada del Sol utilizando el daguerrotipo, un proceso fotográfico revolucionario para la época.

Esta pionera fotografía, con sus 12 centímetros de diámetro y una exposición de apenas 1/60 de segundo, reveló por primera vez la intrincada estructura de las manchas solares, mostrando la distinción entre la umbra y la penumbra, así como el fenómeno del oscurecimiento del limbo solar.

Primera astrofografía que se conserva del Sol, tomada en 1845 | Foto Europa Press

Este logro no solo significó un avance técnico en la captura de imágenes astronómicas, sino que también abrió una ventana sin precedentes al estudio del Sol.

La capacidad de registrar detalles como las manchas solares permitió a los científicos comenzar a comprender la dinámica y la actividad de nuestra estrella más cercana.

El Sol como punto de partida

El daguerrotipo, desarrollado por el pintor y físico francés Louis Daguerre en París el 19 de agosto de 1839, fue el primer proceso fotográfico comercialmente exitoso. Y su aplicación a la astrofotografía por Fizeau y Foucault demostró su potencial para la investigación científica.

La imagen resultante, aunque modesta en comparación con las fotografías solares modernas, representa un momento crucial en la historia de la astronomía y la fotografía.

Ambos investigadores habían colaborado con sus propios experimentos en el proceso desde entonces, según lo publicado en Europa Press. Fizeau había mejorado considerablemente la durabilidad de una imagen en daguerrotipo con un tratamiento, publicado en agosto de 1840, que utilizaba una solución de cloruro de oro mezclado con hiposulfito de sodio, calentada en una lámpara de alcohol.

Fizeau y Foucault son más conocidos en el mundo de la física por el diseño e implementación del aparato que permitió medir con gran precisión la velocidad de la luz en 1850.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional