Apóyanos

116,82
132,01
84,42
96,01

Abril 25, 2025


Estudio explora el vínculo entre pesticidas, genética y párkinson

Investigaciones recientes en la Universidad de Chile dan cuenta de la interacción entre la exposición a pesticidas y la susceptibilidad genética a la enfermedad de Parkinson, con el objetivo de desarrollar mejores estrategias preventivas y terapias
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Un creciente cuerpo de evidencia científica sugiere un vínculo entre la exposición a ciertos pesticidas y un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Si bien la causa exacta del párkinson sigue siendo desconocida, la investigación indica que factores tanto genéticos como ambientales desempeñan un papel crucial.

El vínculo entre pesticidas y párkinson

Estudios epidemiológicos han demostrado consistentemente que las personas expuestas a pesticidas, particularmente en entornos agrícolas, tienen mayor riesgo de desarrollar párkinson. Específicamente pesticidas como la rotenona, los organoclorados y los herbicidas como el paraquat y el 2,4-D han sido implicados en este aumento del riesgo.

Investigación en la Universidad de Chile

Investigaciones recientes en la Universidad de Chile están profundizando en la interacción entre la exposición a pesticidas y la susceptibilidad genética a la enfermedad de Parkinson. Un proyecto Fondecyt Regular, dirigido por el doctor Patricio Olguín, está investigando cómo las variaciones genéticas pueden influir en el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson después de la exposición a pesticidas. Este estudio utiliza la mosca de la fruta Drosophila melanogaster como modelo para comprender los mecanismos moleculares involucrados.

Este estudio busca determinar el papel de la variación genética no codificante, evaluar las respuestas transcripcionales a la exposición a pesticidas e identificar los mecanismos moleculares que modifican los efectos de los pesticidas.

pesticidas

América del Sur y Central son las regiones que registran el mayor consumo de pesticidas per cápita (1,8 kg por persona al año) del mundo. Crédito de la imagen: Asociación Mundial para el Agua/Flickr, bajo licencia Creative Commons (CC BY-NC-SA 2.0)

Implicaciones para la prevención y el tratamiento

Comprender la interacción entre los factores genéticos y la exposición a pesticidas puede conducir a mejores estrategias preventivas, especialmente para las poblaciones de alto riesgo, como los trabajadores agrícolas. Además, estos hallazgos pueden potencialmente abrir nuevas vías para el desarrollo de terapias dirigidas a mitigar los efectos de los pesticidas en el cerebro y prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad de Parkinson.

La investigación en curso continúa arrojando luz sobre la compleja relación entre la exposición a pesticidas y la enfermedad de Parkinson. Al desentrañar los factores genéticos que influyen en la susceptibilidad a la enfermedad de Parkinson, los científicos esperan desarrollar intervenciones más efectivas para proteger a las personas de los efectos nocivos de estos químicos y, en última instancia, reducir la carga de esta devastadora enfermedad.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional