La proteína neuronal alfa-sinucleína, que se acumula en el cerebro en la enfermedad de Parkinson, también se agrega en el estómago, el corazón y la piel. Esto según los resultados de las últimas investigaciones de la enfermedad presentados en el Congreso Mundial de Parkinson que concluye mañana en Barcelona (España).
La farmacéutica Marina Romero (Palma del Río, Córdoba, 1970), directora del comité científico organizador del Congreso Mundial de Parkinson e investigadora de la Facultad de Medicina de la Aarhus University (Dinamarca), explicó a EFE que su grupo de investigación está tratando de desvelar el papel del sistema inmunológico en el párkinson.
«Intentamos entender cómo cambian las células inmunes en el cerebro y en la sangre durante la enfermedad; cómo esto afecta a las neuronas, si las daña o las protege, para trabajar en diagnosticar, seguir y tratar al enfermo», según Romero. Ella también ha investigado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) de Estados Unidos y en la Universidad de Lund, en Suecia.
La investigadora avanzó a Efe que han descubierto que el sistema inmunológico y las células inmunes de la sangre cambian durante la enfermedad. Asimismo, que las neuronas de la piel y del estómago también se ven afectadas en el párkinson, enfermedad descrita por primera vez el año 1817.
Según Romero, cada vez está más claro que la enfermedad es «más general, más sistémica». Además, afecta a más zonas del cuerpo y no solo al cerebro. Esto «complica mucho más la vida del paciente», que debe lidiar con síntomas normalmente no asociados al párkinson; como dolor o trastornos del sueño o digestivos, entre otros, más allá del temblor, la rigidez o la lentitud de movimiento.
El párkinson es cada día «más general»
«El párkinson afecta a todo el sistema nervioso, que controla la totalidad de nuestro cuerpo», según la investigadora. A su vez, explicó que los avances en la investigación del párkinson ya permiten identificar nuevos biomarcadores que contribuyen a conseguir un diagnóstico más temprano de la enfermedad y a desarrollar nuevas terapias.
Saber que el párkinson afecta a otras zonas del cuerpo y no solo al cerebro permitirá «desarrollar nuevos fármacos». Supone nuevas «dianas sobre las que trabajar por ralentizar la enfermedad y evitar la muerte neuronal»; algo que todavía no pueden hacer las terapias para la enfermedad, que sí palían los síntomas.
Según Romero, el párkinson cada vez se detecta antes, entre los 50 y los 70 años, a diferencia de hace unos años, «cuando el paciente llegaba en una etapa ya muy avanzada de la enfermedad».
El diagnóstico temprano es importante porque permite detectar los cambios que se dan primero. Asimismo, facilita a los investigadores saber qué es lo primero que ocurre cuando se empieza a desarrollar párkinson, cuya causa es desconocida.
Investigar las causas
«Sabemos que hay una proteína que se empieza a acumular, la alfa-sinucleína. Esto lleva a la muerte de las neuronas. Que hayamos encontrado que esta proteína también se agrega en las neuronas de la piel, el estómago y el corazón, además de en las del cerebro, nos permite ir más allá. Investigar qué es lo primero que se detecta cuando se empieza a desarrollar el Parkinson«, según la investigadora.
Romero anunció que ahora los investigadores trabajan en «una hipótesis que dice que la primera zona afectada es el estómago. Sea por la exposición a contaminantes o por infecciones, que de ahí van al cerebro».
La enfermedad tiene un componente genético, pero también un factor ambiental, y la exposición a contaminantes, en concreto a pesticidas, aumenta las probabilidades de desarrollarla.
«De hecho, los granjeros configuran un grupo profesional que tiene más riesgo que otros de sufrir la enfermedad porque están cerca de zonas donde hay pesticidas y otros contaminantes», advirtió Romero.
La investigadora aseguró que las nuevas tecnologías hacen posible estudiar las células muy en detalle y que hay muchas terapias experimentales en fase inicial, que todavía no han llegado al paciente, para reducir la alfa-sinucleína o mejorar el sistema inmune, basadas en la investigación de los laboratorios a nivel anatómico, patológico o clínico, entre muchos otros.
Romero incidió en que las personas tomen conciencia sobre las enfermedades crónicas que afectan a millones de personas, como el párkinson: «En el Congreso, un paciente me ha explicado que, al llegar a su hotel, no fue capaz de iniciar el movimiento para bajar del taxi y el conductor se enfadó con él porque no salía. Es importante sensibilizar acerca del párkinson», concluyó.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional