zz-

Vargas resalta con sus contrastes

por Avatar EL NACIONAL WEB

Cuenta el historiador Casto Fulgencio López que un asentamiento indígena conocido como Huaira, fue bautizado el 29 de junio de 1589 con el nombre de San Pedro de la Guaira. No obstante se tienen manuscritos, de 1580, dirigidos al rey Felipe II, en los que ya se hablaba del Puerto de La Guaira.

Capital de Vargas, uno de los estados más jóvenes de Venezuela, que a orillas del mar Caribe es la puerta de entrada a Caracas. Este estado representa el sector de mayor importancia del litoral central. Su clima cálido y de costa lo privilegia con unas playas para todos los gustos y presupuestos. Además, cuenta con una franja montañosa que ofrece contraste con sus bajas temperaturas y amplía su oferta turística.

Es una tierra que le ha tocado levantarse ante las adversidades de la naturaleza (como el deslave en 1999). Su pueblo es carismático, diverso y dicharachero. Conservador en sus tradiciones culturales, atesora bondades como las que describiremos.

En este puerto las historias abundan. Ha sido tomado por piratas holandeses. Bombardeado por piratas ingleses. Un ancestro de Bolívar estuvo presente durante su fundación. Ha sobrevivido a varios terremotos e inundaciones. Actos independentistas de relevancia se han producido en sus tierras y es el lugar de nacimiento de dos próceres de la independencia y dos presidentes de la República.

Su valía durante la época colonial, hizo de La Guaira la sede de la Casa Guipuzcoana, edificación construida por comerciantes vascos donde operó por más de cincuenta años la Compañía del mismo nombre. Actualmente es un museo y despacho del gobierno del estado Vargas.

Entre los hitos resalta el Fuerte San Carlos, ubicado en el cerro Las Tunas por donde pasa el Camino de los Españoles desde donde se divisaba toda la región y se resguardaba el espacio marítimo.

Playas al gusto. Los 120 kilómetros de costa varguense albergan 32 playas. Algunas de acceso privado, como Marina Grande, son una referencia de la zona. Camurí Chico es reconocido por su fácil acceso con transporte público. Las aguas cristalinas se localizan hacia los extremos del estado. Por el lado oeste, en la bahía de Chichiriviche de la Costa se pueden realizar buceo y snorkeling. Por el extremo este, las olas son más agitadas e ideales para surfistas como las que se consiguen Playa Paraíso.

Los pueblos de Osma y Caruao son para los temporadistas más aventureros. Su acceso es posible con vehículos de tracción. Durante la travesía se aprecian numerosos ríos, ya que por estos senderos desciende el agua de lluvia de la franja montañosa. El Pozo del Cura es uno de los destinos más visitados de este sector.

Toda la costa cuenta con posadas, hoteles, casas de alquiler, clubes vacacionales y una deliciosa oferta gastronómica propia de la zona: pescado frito, mariscos, tostones, ensalada rallada y langosta, según la época del año. La mayoría de las posadas ofrecen los traslados en caso de no contar con vehículo apto para los relieves del trayecto y representan una opción muy demandada para la realización de eventos corporativos y bodas.

La tranquilidad y paz que otorga el paisaje ha provocado un incremento en servicios de spa, sobre todo hacia la zona montañosa de San José de Galipán, Carayaca y El Junko, sectores en los que las fresas con crema, venta de hortalizas y frutas frescas, degustación de cochino frito, alquiler de caballos y chocolate caliente se consolidan como desconexión y escape para los citadinos durante el fin de semana.

RECUADRO

Puerta de entrada

Estar a tan solo 30 minutos de Caracas, hace a La Guaira responsable de la puerta de entrada a Venezuela. Primero durante la Colonia con el Camino de Los Españoles, un sendero fortificado localizado en Macuto que intersecta el Parque Nacional El Ávila.

De 1883 a 1951, el ferrocarril La Guaira-Caracas se encargó de unir las dos ciudades. En 1950 se iniciaron los trabajos de la obra de ingeniería más importante en América Latina –hasta esa fecha– después del Canal de Panamá, la autopista Caracas-La Guaira. En 1971 se construyó en Maiquetía, el Aeropuerto Simón Bolívar, principal terminal nacional e internacional del territorio venezolano.