Apóyanos

Trabajo informal en Venezuela: la salida ante los bajos salarios

Un informe de Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) indica que 21,95% de los encuestados se gana la vida trabajando por cuenta propia. Mientras que 19,26% es empleado del sector privado y 13,79% del sector público
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Un reciente informe del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) ha revelado que el trabajo informal se ha convertido en la segunda fuente de empleo en Venezuela, solo por detrás del sector privado y por encima del sector público.

La encuesta, realizada en los estados Miranda, Zulia, Aragua y Cojedes, señala que el ingreso familiar promedio en el país es de 231,49 dólares mensuales, con marcadas diferencias según la región. En total, se entrevistaron 1.300 hogares.

El informe indica que 21,95% de los encuestados se gana la vida trabajando por cuenta propia. Mientras que 19,26% es empleado del sector privado y 13,79% del sector público. Para los expertos, este fenómeno es un claro reflejo de la crisis económica que atraviesa el país y de los bajos salarios que ofrece el empleo formal.

En conversación con el medio Banca y Negocios, el economista Manuel Sutherland destacó que, en países con economías débiles y sueldos mínimos reducidos, es común que una gran parte de la población se dedique al trabajo independiente.

En Venezuela, el salario mínimo oficial es de apenas 130 bolívares, menos de dos dólares al tipo de cambio vigente. Lo que lo ubica entre los más bajos del mundo. Esta precariedad ha llevado a muchos ciudadanos a optar por el autoempleo como única alternativa viable.

“Venezuela tiene el segundo salario mínimo más bajo del mundo, solo por debajo de Burundi”, añadió el también profesor universitario.

Trabajo informal en Venezuela ante la falta de oportunidades y altos costos

Adicional a ello, Sutherland considera que “es muy difícil montar industrias, fábricas” en el país, especialmente debido a los controles de procesos “que lo dificultan” todo. Y ante la baja oferta de trabajos bien remunerados, las personas optan por pequeños negocios propios con las que consideran ganan más que trabajando para el Estado.

Del mismo modo, acotó que solo una persona que esté en un buen cargo en una empresa privada pudiese ganar bien y tener comodidades. No obstante, “la gran mayoría de los gerentes y subgerentes ganan sueldos muy por debajo de su cualificación. No es tan fuerte como en el caso de profesores y médicos, pero ganarían mucho más en otros países; por eso se van”.

Por su parte, la economista Marielena Alvarado agrega que la pérdida del poder adquisitivo y la falta de oportunidades en el mercado laboral formal han incentivado el crecimiento del trabajo independiente.

Factores como la crisis inflacionaria, la falta de financiamiento para pequeñas empresas y la elevada presión tributaria dificultan la creación de empleos estables en el país.

Una alternativa con desafíos

Según un estudio de Ecoanalítica, 16,9 millones de hogares en Venezuela sobreviven con 300 dólares o menos al mes. Además, la alta inflación y las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos agravan aún más la situación.

Si bien el trabajo por cuenta propia permite a muchas personas obtener ingresos superiores a los de un empleo tradicional, la falta de seguridad social y beneficios laborales plantea un desafío significativo. La ausencia de protección médica, jubilación y estabilidad económica coloca a estos trabajadores en una situación de vulnerabilidad.

El crecimiento de este modelo de empleo evidencia la capacidad de resiliencia del venezolano ante la crisis. Pero también subraya la necesidad de políticas económicas que fomenten el empleo formal y mejoren las condiciones salariales en el país.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional