Ben Emmerson
Ben Emmerson, abogado defensor. Foto: El Tiempo

Lo primero que sorprende es que sea un inglés quien defienda a Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI). Esto por el ya conocido discurso “antiimperialista” del chavismo.

Lo siguiente es que Ben Emmerson vuelve a tomar un caso controversial, tal como lo ha hecho en el pasado.

Es conocido en el derecho internacional por sus más de 25 años de experiencia. En su haber, defendió al clérigo Abu Qatada, señalado de líder espiritual de Al Qaeda en Europa, quien fue extraditado a Jordania enfrentando acusaciones por terrorismo.

Este caso fue controversial, teniendo como epicentro la duda de si Qatada era extraditable a un país donde se le acusaba de delitos relacionados con el terrorismo.

Trayectoria de Ben Emmerson

Emmerson fue relator especial de la ONU para los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo entre 2011 y 2017. Durante su mandato investigó los ataques con drones en países como Pakistán, Yemen y en la región del Sahel.

Otros dos casos importantes que ha llevado adelante son el del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y el de Carlos Puigdemont, el independentista catalán.

Es conocido como un «Goliat de los derechos humanos» y se enfrentó a Vladimir Putin, el presidente ruso, por el caso del envenenamiento radioactivo de Aleksander Litvinenko.

Ahora defiende al gobierno de Venezuela, acusado de cometer crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, en las dos audiencias de apelaciones que se desarrollaron este martes y miércoles, sus argumentos ante la CPI –donde ya tiene mucha experiencia- no fueron del todo convincentes.

Abogados y defensores de derechos humanos en Venezuela creen que la debilidad de sus argumentos se debe a que no hay motivos suficientes que encuentren no culpable al Estado venezolano, por lo que su defensa es realmente complicada.

Hay quienes consideran que Emmerson tiene una gran prueba por delante, además del impacto que pueda generar este caso en el derecho internacional.

*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El Nacional, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!