Ante el anuncio de Nicolás Maduro de crear una granja productora de energía eléctrica a partir de paneles solares, conocida como granja solar, en El Vigía – Mérida; los merideños señalan que es una medida tardía a las necesidades de la población. Esto convierte a la propuesta en una acción urgente a desempeñarse en la región más golpeada por los apagones.

NTA conversó con dos profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes y varios ciudadanos, quienes indicaron que la estrategia es buena, aunque no suficiente, debido a que la crisis es a nivel nacional, por lo que también se requiere una inversión considerable al sistema eléctrico. Además de buscar otras estrategias que dé respuesta a las necesidades de cada estado.

Posición de los universitarios

Para el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, doctor Pedro Omar Mora, la energía fotovoltaica es una solución óptima para solventar el déficit de energía producida en la región. Según sus investigaciones, el occidente del país requiere de 1040 megavatios, y actualmente solo produce menos de 596MW, lo que da respuesta a la inestabilidad del servicio en Los Andes, Barinas y Apure.

En este sentido, recordó que tiene un proyecto de energía fotovoltaica que ayudaría a generar la misma cantidad de megavatios que produce actualmente el embalse hidroeléctrico del Guri, pero con menor presupuesto. Una propuesta a disposición de las autoridades y empresas privadas. Asimismo, propone crear una granja solar en la facultad ulandina donde hace vida, con el objetivo de suministrar energía eléctrica al núcleo de la casa de estudio.

“Este proyecto tiene el objetivo de ayudar al sistema de distribución eléctrica que tiene La Hechicera. ¿Cómo sería la operación? De día estos paneles estarían generando energía eléctrica y de noche lo daría el sistema nacional”, dijo el profesor.

Para otro docente universitario, que por temor a represalias expresó su opinión de manera anónima, indicó que la propuesta de Maduro durante su campaña presidencial es importante. Esto marca un nuevo hito en el desarrollo del país. No obstante, no cree que lo podrán cumplir, teniendo como base todos los proyectos inconclusos que ha emprendido el gobierno de Chávez y Maduro.

“Es importante crear una granja solar. Incluso muchos países de Europa y América han optado por esa opción de energía renovable. Pero, ya se había montado algo similar en el estado Falcón… Y está completamente abandonado”, explicó el docente de Ingeniería, quien señaló que este antecedente hace que se vea el proyecto con incredulidad.

Por ello, piensa que invertir mucho dinero en un proyecto que el Gobierno no tendrá como continuar permanentemente es “simplemente pérdida de presupuesto y promesas de campaña”. Ante esto, señala la necesidad de incluir a los docentes universitarios y expertos del área en lo que podría ser la granja solar más grande del país.

¿Por qué se incrementan los cortes del servicio en occidente?

Mora explicó a NTA que las líneas del servicio eléctrico, que provienen desde la región Guayana, son de baja tensión. Esto es motivado a que la producción va disminuyendo en cuanto más lejos quede el estado de la planta central. Es decir, que para occidente solo llegan líneas de “baja tensión”, a las que se le denomina popularmente como “la cola del sistema”.

Esta dificultad técnica era solventada con la generación hidráulica que antes se tenía en los estados como Mérida y Barinas, como el del Complejo Hidroeléctrico Uribante Caparo, conocido como La Vueltosa, y el embalse de Santo Domingo. Sin embargo, actualmente no producen lo suficiente como para estabilizar el servicio en la región.

Visión ciudadana sobre la granja solar en Mérida

Para Carlos Méndez, jubilado de la administración pública, la propuesta es innovadora y óptima, que da respuesta a la agonía diaria que viven los merideños. Sin embargo, recuerda algunos proyectos que inició el Estado, pero jamás concluyó. Por eso, concuerda con el docente universitario y resalta la necesidad de incluir a la Universidad de Los Andes en el proyecto gubernamental.

“Aquí en Mérida tenemos a muchos expertos en ingeniería eléctrica y demás. Creo conveniente que el Gobierno los siente en la mesa y trabajen en favor de El Vigía. Y si resulta bien, de todo el estado”, explicó el merideño.

Carlos, al igual que los docentes, señalaron que la gobernación tiene una pequeña granja solar cerca de El Vigía – Mérida, la cual no produce lo suficiente como para solventar los apagones en la zona. Por ende, expone que se deben unir ambos esfuerzos (presidencia y gobernación) para crear una sola granja, grande y productiva, que beneficie a los merideños.

Para Jesús Villarreal, habitante de la ciudad de Mérida, la propuesta de Maduro es una opción que lo llena de esperanza. No solo de ver desarrollar a su país, también de tener mejores servicios públicos y por ende mejor calidad de vida. Comentó a NTA que para el candidato que salga victorioso el 28 de julio sería bueno incluir este plan de granjas solares en cada estado.

“Eso sería un avance de la tecnología… Además, ayudaría a solventar todo este problema que sufre día a día cada venezolano. Es fundamental que se replique en todos los estados”, dijo Villarreal.


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!