A pesar de décadas de lucha contra el extractivismo sin normas, la minería ilegal continúa creciendo como un fuerte vector de destrucción y contaminación de la Amazonía venezolana. La avidez por minerales está por todas partes en esa selva tropical.
Aunque la extracción minera siempre ha existido en la región, la proliferación actual no se compara con ningún otro momento de la historia.
Bajo ese escenario de impunidad, y en medio de una de las peores crisis económicas del país, la minería ilegal se expande y no se salvan las áreas legalmente protegidas.
Fuentes de la zona señalaron que el Parque Nacional Canaima es objeto de intervenciones mineras, y se utiliza el aeropuerto de Ciudad Bolívar como base de operaciones. Esto sin la supervisión de las autoridades, lo cual coloca el Patrimonio Mundial de la Humanidad en condición de riesgo ante la Unesco.
Pese a lo que ocurre en la Amazonía de Brasil, donde el fuego también cruzó hacia Perú y Bolivia, y carbonizó cerca de 500.000 hectáreas, Venezuela no escapa de la tragedia.
El polímata Charler Brewer-Carias, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, dijo a El Nacional que la situación en el país es más grave que lo que ocurre en la Amazonía brasileña.
“Lo que está pasando en nuestro país es peor que Brasil, las quemas en proporción a nuestro territorio es mucho más grave. Quemar la selva es un crimen”, señaló.
Continuó: “Hay una expansión de las quemas en los Andes venezolanos, que nunca había existido, incendios en las sierras y constantes quemas, en muchas ocasiones por costumbre, en la Gran Sabana, generada por pemones».
Destacó que hace 70 años esa etnia contaba con 2.000 integrantes, y actualmente pasan de 30.000. «Sus tradiciones ahora son devastadoras”, denunció Brewer-Carías, naturalista y explorador de la Gran Sabana desde hace 60 años.
La invasión minera
El arco minero indígena no está relacionado con el Arco Minero del Orinoco, decretado por el régimen de Nicolás Maduro en 2016. Sin embargo, ambos ocasionan daños irreversibles a ese pulmón.
La mayoría de las minas indígenas comenzaron años antes que el AMO. Este se encuentra en el norte del estado Bolívar, y lejos, en el sur, están las minas indígenas con las más graves amenazas a los recursos hídricos. Ahí se encuentran las nacientes de los ríos de Guayana, la mayor cobertura boscosa que se conecta con la selva amazónica, esa es la zona de los tepuyes y la diversidad más rica y frágil de Venezuela.
Brewer también alertó que los incendios en la Gran Sabana impiden “que los pilotos puedan volar, debido a la densidad del humo». «En el río Ventuari no se puede navegar porque no se ve la costa de los caudales”, dijo.
Aseguró que los habitantes del estado Bolívar enfrentan esa situación todos los días, sin tener una solución.
¿Por qué se incendian los Andes?
Charles Brewer-Carías también se refirió a los incendios forestales que ocurren en los cerros de Boconó, que generan problemas ambientales y brotes de enfermedades en la población. Explicó que la quema se da porque los campesinos la provocan con fines ilícitos.
“Los campesinos de la zona no pueden sembrar ni pueden cultivar, debido a que no tienen semillas. Queman la selva para irse a la carretera y agarran todos los animales que vienen huyendo de los incendios, eso pasa en Venezuela”, señaló.
La quema y la deforestación en los países amazónicos disminuyen el caudal de los ríos voladores, responsables de gran parte de las lluvias que se generan en el continente suramericano. La Amazonía, prendida en fuego y la deforestación, en cualquier país del área amenaza con ser la peor de la historia y acabar con el ecosistema y biodiversidad.