Los menores de edad son los más afectados por el impacto negativo que ha tenido la pandemia de covid-19 en Venezuela, en un país que sufre una crisis humanitaria compleja que ha causado efectos devastadores en la población, reveló un informe reciente publicado por la organización no gubernamental Centros Comunitarios de Aprendizaje, correspondiente a 2020.
En el informe Somos Noticia, capítulo Salud Mental, Crecer sin violencia, el servicio de atención psicológica de Cecodap señaló que del total de personas atendidas (100%) el año pasado, 66% corresponde a niños, niñas y adolescentes, mientras que el resto (34%) fueron adultos, posiblemente relacionados con esos mismos casos por ser familiares.
Se identificaron en esta edición variables claves como las alteraciones del estado de ánimo, los conflictos en el grupo familiar, los comportamientos disruptivos en el hogar, el impacto de la migración y la violencia. Cecodap resaltó que desde el año 2017 ha identificado cómo el deterioro de las condiciones de vida tiene un impacto directo y fulminante sobre el bienestar socioemocional de los niños.
Explicó que 6% de los niños y niñas tienen edades comprendidas entre los 2 y 4 años de edad, 33% de los niños y niñas entre los 4 y 12 años, y 27% a adolescentes entre los 13 y 17 años. En cuanto a los adultos, se atendió 30% de personas entre los 18 y 59 años y 4% entre los 60 y 85 años de edad.
Se desglosó que el mayor porcentaje de casos atendidos correspondió a la Región Central con 83% (Miranda, Aragua, Carabobo, La Guaira y Distrito Capital). Le siguieron la Región Occidental con 6% (Falcón, Lara, Yaracuy, Zulia) y las regiones Oriental e Insular con 5% (Sucre, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta).
También indicó que el menor porcentaje (2%) se registró en la Región de Los Andes (Mérida, Táchira, Trujillo), seguido de la Región de Los Llanos (Apure, Guárico, Barinas, Cojedes, Portuguesa) y finalmente la Región del Sur (Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro).
Subrayó que desde el mes de marzo de 2020, cuando se decretó la cuarentena obligatoria en el país por la detección de casos de covid-19, se produjo un aumento de las consultas mensuales y nunca se regresó al ritmo que hubo antes de la pandemia, ni siquiera en diciembre, cuando históricamente se recibía el menor volumen de consultas.
En el informe se precisó que de los casos atendidos 39% presentaron alteraciones del estado de ánimo (manifestaciones vinculadas con la depresión, ansiedad, sentimientos de angustia, irritabilidad y/o explosiones de rabia); 14% conflictos en el grupo familiar (problemas de convivencia, rivalidad entre hermanos, separación de los padres y conflictos en la relación de pareja).
Agregó que 14% de los casos se relacionaron con comportamiento disruptivo en el hogar (conductas desafiantes, altos niveles de actividad e incumplimiento de normas). Luego se sitúan los casos en los que los motivos de consultas primarios fueron situaciones de violencia, con 12% (violencia de género, sexual, violación de los derechos humanos, acoso escolar); y 6% con dinámicas asociadas a la migración y movilidad humana.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional