Apóyanos

Eugenio Martínez: 7 de cada 10 venezolanos en EE UU dependen del TPS

El especialista destacó que la tasa de reconocimiento de asilos para venezolanos es de solo 64%, lo cual significa que el gobierno estadounidense rechaza 4 de cada 10 casos presentados
    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Aproximadamente 900.000 venezolanos residen en Estados Unidos con distintos estatus migratorios, según el censo de ese país citado por Eugenio Martínez, especialista en política, elecciones y periodismo de datos, en un conversatorio el 27 de febrero por Medianálisis.

En el conversatorio Mentiras y verdades sobre el TPS para venezolanos en EE UU, Martínez compartió su análisis sobre  acontecimientos recientes  relacionados con el TPS para estos ciudadanos  y las implicaciones de las decisiones de la administración de Donald Trump.

Señaló que el TPS beneficia a personas de otros 17 países, que se encuentran en crisis debido a desastres naturales, conflictos internos u otras circunstancias que impiden su regreso seguro.

En el caso de Venezuela, la primera designación del TPS ocurrió el 9 de marzo de 2021 por un período inicial de 18 meses, bajo la administración de Joe Biden, quien argumentó que la emergencia humanitaria que enfrentaba Venezuela hacía imposible un regreso seguro para sus ciudadanos en EE UU. Posteriormente, antes de dejar el cargo, Biden prorrogó la medida hasta 2026, pero la administración de Donald Trump la revocó a finales de enero de 2025.

Martínez indicó que según los datos del Censo de Estados Unidos, cerca de 900.000 venezolanos viven en ese país con diferentes estatus migratorios y que 7 de cada 10 de ellos tienen al menos el TPS.

344.355 venezolanos en riesgo

El especialista señaló que aquellos venezolanos que obtuvieron el TPS en 2021 lo tienen vigente hasta septiembre de 2025, lo que representa “según el censo de Estados Unidos, unas 242.700 personas”. Por otro lado, quienes están en peligro inminente son los “344.355 venezolanos que obtuvieron el TPS en 2023 y lo tienen vigente hasta abril de 2025”.

Destacó que “si estas personas no tienen otro trámite migratorio en paralelo podrían ser deportadas y además quedan limitadas a tener seguro médico y no pueden renovar el permiso de trabajo”.

En este contexto, Martínez explicó que la anulación del programa conocido como parole humanitario afecta a más de 120.760 venezolanos, quienes podrían enfrentar deportación, y resaltó que hasta diciembre de 2024 aproximadamente 117.000 venezolanos ingresaron a Estados Unidos con ese permiso especial, y que cerca de 3.400 lo tenían aprobado pero no pudieron hacer uso del beneficio este año.

El periodista comentó que “la región ha sido reacia a considerar a los venezolanos como refugiados porque cuando un país reconoce a alguien como refugiado tiene obligaciones con esa persona”. Señaló además que hasta diciembre de 2024 Estados Unidos admitió como refugiados a cerca de 1.340 venezolanos.

64% de solicitudes de asilo venezolano son rechazadas

Martínez precisó que solo 53.000 venezolanos cuentan con la tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos, la Green Card, y que de los 903.153 venezolanos que viven allí, 75% ingresó después de 2010 y solo 150.000 son ciudadanos estadounidenses.

Añadió que la tasa de reconocimiento de asilos para venezolanos es de solo 64%, lo cual significa que el gobierno estadounidense rechaza 4 de cada 10 casos presentados.

El especialista subrayó la necesidad de exigir al Congreso estadounidense una explicación sobre las razones detrás de la cancelación del TPS de 2023 e instó a la administración de Donald Trump a revertir esta decisión y promover una legislación que ofrezca protección permanente, similar a la Ley de Ajuste Cubano.

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional