Apóyanos

En Venezuela, la unidad militar frena un posible efecto contagio

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Las noticias en Bolivia se sucedían en forma de relámpago mientras en Venezuela ardía el teléfono rojo entre Nicolás Maduro y Evo Morales. El fraude demostrado por la OEA, la primera marcha atrás del presidente, la cadena de dimisiones oficialistas y la “sugerencia” de los militares no solo pusieron en máxima alerta la sala situacional de la revolución. También provocaron que los venezolanos, deseosos de vivir algo parecido, se preguntaran por qué los bolivianos sí pueden cambiar su destino y el de ellos permanece inmutable.

Las encuestas de la firma Delphos confirmaron lo que se siente en las calles de Venezuela: 63% de las personas percibe la situación del país como muy mala. 32% como mala. En total, hay 94% de percepción negativa, frente a 4% que considera que las cosas siguen buenas para sus intereses.

“Se siente el huracán democrático en América Latina”, clamó el presidente interino Juan Guaidó con mucha ironía, pero temeroso de que esos vientos no traspasen sus fronteras. Sus palabras se sumaron a un debate abierto, en el que se repartieron culpas, acusaciones y disculpas.

“Lo de Bolivia fue sorprendente, inesperado y muy rápido. El factor clave es el pronunciamiento militar, que no es un golpe de Estado. No hubiera habido pronunciamiento si previamente no se daban los otros factores. Pero en Venezuela los militares venezolanos presienten que van a seguir el mismo destino que los dirigentes chavistas de dejar el poder, porque lo que han hecho aquí no tiene comparación. La gente está pasando hambre. La deuda a cobrar es mucho más alta”, opinó el politólogo Luis Salamanca.

Militares venezolanos

En Venezuela, el alto mando militar y sus 2.000 generales forman parte de la élite. Son los más beneficiados de la importación y distribución de productos básicos y factor fundamental en los contrabandos de oro y gasolina. En tanto, los oficiales que se atrevieron a levantar su voz ante el derrumbe pagan en calabozos y con torturas, según el informe sobre derechos humanos en el país de Michelle Bachelet.

Nicolás Maduro durante una conferencia en el Palacio Miraflores | Foto Presidencia de Venezuela

“La explicación está en Cuba. La Habana ha logrado infiltrar y secuestrar a nuestras Fuerzas Armadas”, dijo Julio Borges, que ejerce como canciller de Guaidó en Bogotá. Para él, lo ocurrido en Bolivia debe servir de “inspiración para liberar al país de Raúl Castro y Díaz-Canel”.

Muy alejados de la realidad venezolana están también los motines policiales surgidos en Cochabamba. Oficiales y agentes reconocieron que sobreviven con sus salarios gracias a las “matracas” (extorsiones). De la misma manera lo hacen funcionarios públicos con acceso a servicios necesarios para la población. Nada se espera de la Policía Nacional Bolivariana ni mucho menos de la FAES, creada por Maduro y definida por la ONU como batallón de exterminio.

Venezuela: otra realidad 

Los famosos paramilitares chavistas son más poderosos que las brigadas de choque del MAS que enfrentaron en las calles bolivianas a los opositores. Ellos realizan, además, tareas de amedrentamiento en manifestaciones y lugares públicos. La incorporación de disidentes de las FARC y del ELN en distintas zonas del país ha reforzado aún más el poder de fuego de la revolución.

“En Bolivia no pudo consolidarse el modelo de control criminal del poder que existe en Venezuela porque reaccionaron factores policiales y militares dispuestos a evitar una masacre”, señaló a La Nación Rocío San Miguel, presidente de Control Ciudadano. “Evo necesitaba cinco años más para llegar al umbral de persecución y represión que existen en Cuba y Venezuela, el mismo tiempo con el que contó Maduro para el control total del poder”, concluyó.

Elecciones en Bolivia

Más allá del crucial papel de los militares, el debate se instaló en el seno de la oposición entre partidarios y detractores de acudir a las urnas, de negociar o continuar la lucha en la calle. La comparación con Bolivia, en el último caso, es muy llamativa: durante las 3 semanas de protesta en Bolivia mataron a 3 opositores, cuando en Venezuela en 2017 perdieron la vida casi 150 personas, la mayoría muy jóvenes. Después de varios años y oleadas de huelgas, pareciera que la emigración ha sustituido a la protesta.

Sobre la pelea electoral, “en Bolivia si la oposición no hubiera participado en la primera vuelta, no se habrían precipitado los eventos que están en desarrollo”, enfatizó el analista John Magdaleno.

En contraposición, salieron a relucir todas las trabas de las elecciones en revolución: inhabilitación de candidatos, ilegalización de partidos, hegemonía comunicacional, uso indiscriminado de los fondos y herramientas de control del Estado. Elecciones sin observación internacional a las que solo acuden los “amigos” de la revolución, como la Unasur en 2013, cuando dictaminó la limpieza de unas elecciones que nunca lo fueron. O la Ceela en los comicios desde 2015, también invitados por Evo. Pero intrascendentes llegada la hora definitiva.

“Solo participando en elecciones se puede reclamar fraude”, insistió el profesor Fernando Mires. También valoró la relevancia de la comunidad internacional.

En el sector radical de la oposición, por el contrario, se valoró positivamente la negativa a negociar. Sobre todo, del líder cruceño Camacho, convertido para los más duros en el héroe de la sublevación. Una percepción parecida se tuvo en torno a Guaidó los primeros meses tras su irrupción.

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional