Los venezolanos se dirigen este domingo a las urnas con una posibilidad real: poner fin a la era de Nicolás Maduro y salir del chavismo, que tiene 25 años en el poder, en unas elecciones presidenciales atípicas. Hay una sensación de que los ciudadanos marcarán con su voto el comienzo de la transición y cerrarán un capítulo oscuro de la historia reciente.
Esta atmósfera de cambio se gesta tras meses de esfuerzos por parte de la oposición democrática, que lidera María Corina Machado, de participar en las presidenciales. La coalición Plataforma Unitaria superó numerosas trabas para la organización de la primaria, pasando por los bloqueos para designar a un candidato e incluso para hacer campaña.
El proceso electoral de este domingo, en el que están llamados a votar más de 21 millones de venezolanos, se ve como una demostración de compromiso con la democracia y el deseo de un futuro mejor para Venezuela.
Mientras la oposición democrática se ha centrado en llamar al voto para derrotar al chavismo, en un entorno de completo ventajismo Maduro recurría a un discurso cada vez más violento y, en sus mensajes, involucraba la figura de Hugo Chávez, en un intento de generar emoción en los chavistas que rechazan su gestión o que están indecisos.
El resto de los candidatos a las elecciones presidenciales—Enrique Márquez, Luis Martínez, José Brito, Benjamín Rausseo, Claudio Fermín, Daniel Ceballos, Antonio Ecarri y Javier Bertucci— no supone una competencia para la oposición, pero tampoco para el chavismo.
¿Por qué hay una “posibilidad real” de cambio?
El periodista Alejandro Armas, magíster en Ciencia Política en la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, resumió en tres puntos en qué considera está basada esa posibilidad real de cambio de la que tanto se ha hablado en las últimas semanas.
Señala que la inmensa mayoría de la población quiere un cambio y que la oposición presentó un candidato claramente competitivo. También observa que existe una dirigencia que, al menos, parece estar preparada para defender el voto en caso de que el gobierno de Nicolás Maduro intente hacer fraude.
Según él, esos tres factores han renovado la esperanza en la población y generado una disposición masiva para acudir a las urnas.
“Muchas personas entienden que la dirigencia opositora no puede transmitir su mensaje sola. La oposición tiene un acceso muy restringido a los medios de comunicación por la censura oficialista. Además, tiene mucho menos dinero que el gobierno. Por eso tantas personas ponen su granito de arena en la difusión”, dijo.
¿Por qué se cree posible una transición en Venezuela?
Ana Milagros Parra, politóloga egresada de la Universidad Rafael Urdaneta, subraya que este proceso tiene las variables necesarias para impulsar una transición. Todos los checks están hechos, afirma.
“Hay factores importantes que nos permiten tener una esperanza objetiva: una oposición unida, cohesionada estratégicamente, y eso facilitó un consenso con respecto al candidato y la líder opositora, a pesar de todos los intentos del chavismo de dinamitar a la oposición, de implosionarla, de dividirla —el chavismo pensaba que ya lo tenía hecho—; se crearon mecanismos y, pese a las diferencias, se siguió una misma estrategia”, plantea.
Parra, moderadora de A Medias Podcast, dice que eso crea confianza en la población, además porque María Corina Machado despertó y canalizó la necesidad de cambio.
“Entonces, tenemos una oposición unida, una líder que despierta esperanza y confianza en las personas que confían en la estrategia y que la estrategia es votar, una herramienta electoral como mecanismo de presión y las personas lo saben. Por eso vemos en las encuestas una diferencia gigante entre Maduro y Edmundo González”, señala.
El régimen «¿maquillará o aceptará la derrota?»
Para el politólogo Luis Moros es evidente que el candidato Edmundo González ganará estas elecciones y destaca que supera por más de 30 puntos a Nicolás Maduro en las encuestas.
«Los venezolanos sienten que no hay más nada que perder. Millones han entendido el lema de María Corina Machado: ‘Esta es una lucha entre el bien y el mal, hasta el final’. La gente ya no toma las marchas como un evento popular. Ya no salen a tomarse fotos ni a ondear la bandera. Ahora la gente está saliendo a tomar las calles para denunciar al régimen», afirma.
«Entendimos que no hay política ni oposición que valga sin la unión plena de los venezolanos. La posibilidad de salir (del chavismo) es real. La pregunta es: ¿aceptarán o maquillarán la derrota? Cantarían el fraude más abismal y dantesco de la historia de un país», expresa.
Moros, quien vive en Estados Unidos y no podrá votar en los comicios, analiza que estas elecciones son diferentes porque «la base ideológica del chavismo está fragmentada» y compara con el escenario de 2014, cuando considera que había una gran masa de chavistas «ideológicos, ciegos y adeptos» al fallecido presidente.
En la actualidad, agrega, el chavista ideológico y creyente repudia a Maduro. «Eso ha fortalecido a la oposición del 2024», manifiesta.
No es cuestión de solo votar
Ana Milagros Parra señala que esta elección es diferente a las anteriores porque no se trata simplemente de que la dirigencia pida a los ciudadanos que voten y dejar todo en manos de los políticos. Sino que la motivación y el entusiasmo para votar provienen también de la narrativa de María Corina Machado, quien dice: “Yo lideraré este proceso, pero necesito la participación activa de los ciudadanos”.
El mensaje que llega a los venezolanos, destaca la politóloga, es que son partícipes en el proceso de reconstrucción del país y que tienen una responsabilidad en lo que suceda.
“Hay mucha gente diciendo ‘vayan a votar’, eso fue muy orgánico. Es como ese despertar en el voto, se llama a participar directamente en el proceso, entender cuál es el proceso, saber que tienes tus derechos y que tienes que vigilarlos. No es solo votar, es defender tu voto. Es saber cómo es el proceso para entrar a los centros de votación, quién es cada uno y qué rol tiene. Que los venezolanos se hayan hecho partícipe es algo muy importante porque venimos de años donde había una población desmoralizada con respecto a lo político”, expone.
¿Qué ha motivado a los venezolanos?
Armas sugiere que, a pesar de una ligera mejora en la economía y la ausencia de escasez extrema o hiperinflación, la calidad de vida en Venezuela sigue siendo muy baja.
“No hay escasez ni hiperinflación. Pero las masas tienen un poder adquisitivo muy bajo. Sigue la crisis de los servicios como luz y agua. Hay incontables familias rotas por la emigración. La gente perdió la confianza en que el gobierno de Nicolás Maduro brinde un futuro próspero o siquiera decente”, señala.
Ana Milagros Parra destaca que hay una motivación que surge del descontento y del hartazgo de haber vivido una crisis humanitaria compleja, de la represión, del miedo como principal política estatal para controlar a la población y de la crisis económica.
“No tengo que mencionar todas las cosas que pasan en el país”, dice. “Pero lo importante es que se pudo canalizar ese descontento dentro de esa estrategia política que a las personas les genera confianza o les permite ver una posibilidad de cambio cercana”, agrega.
Esta perspectiva, opina Parra, es un sentimiento y una forma de resistencia cívica: tener un candidato en la papeleta, a una líder opositora que mueve, convence y genera confianza en las personas, además de los que votan este domingo no solo por un candidato.
“Los venezolanos vamos a votar sabiendo que no es solo un candidato. Es un voto en contra de Maduro, en contra de su sistema y a favor de la transición democrática. Se está votando a favor de los derechos humanos, por una transición pacífica, para que se escuche la voluntad de las personas por medio del voto, pero por eso hay que defenderlo”, manifiesta la politóloga.
¿Cuáles son los riesgos reales durante y después de las elecciones presidenciales?
Alejandro Armas Díaz cree que, en principio, el mayor riesgo en el corto plazo es que la oposición gane las elecciones presidenciales y que el gobierno de Maduro se niegue a reconocerlo.
“La oposición podría entonces claudicar y dejar las cosas así o intentar presionar para que el oficialismo admita que perdió, lo cual es peligroso por el poder represor del gobierno”, expresa.
En cambio, añade, si el régimen chavista reconoce la derrota, se abrirá la posibilidad de una transición hacia la restauración de la democracia y el Estado de derecho y para eso se esperarían negociaciones entre ambas partes, que deberán hacer concesiones o, de lo contrario, todo el proceso puede romperse.
“Pero todo eso se dará en un contexto muy frágil. Debemos tener en cuenta además que el chavismo en teoría sería gobierno hasta enero. Seguirá controlando la Asamblea Nacional y otros poderes públicos. Pero si las negociaciones se hacen bien, la posibilidad de abusos por ese lado disminuye”, considera.
Los riesgos, más después de las elecciones
En opinión de Ana Milagros Parra, los riesgos específicos con este proceso se verán más a partir de este lunes 29 de julio, cuando comience una nueva etapa.
“No es un fin, empieza una etapa en el país que en este momento no sabemos las características porque todo depende de cómo actúen las partes en ese momento, qué dirá el CNE, cómo reaccionará el gobierno, cómo reaccionará la oposición, las Fuerzas Armadas, y esas son cosas que en este momento no podemos medir», reconoce.
La politóloga advierte, al igual que Armas, que el país enfrentaría el riesgo de que los actuales gobernantes pongan obstáculos para no abandonar el poder. Cree que el mayor peligro es que se atrincheren y hagan el proceso difícil y hostil, algo característico del sistema político del chavismo.
Sobre el escenario post-28, expresa su deseo de tener una bola de cristal y saber qué sucederá. Aunque identifica que durante el proceso pueden haber riesgos como la represión, amenazas, amedrentamiento, manipulación del proceso, intimidación a los testigos y a los votantes en los centros, así como el cierre anticipado de centros de votación y la dilatación del proceso para reducir la participación.
«Ahora el riesgo no es morir en las calles ni en manos del dictador»
Luis Moros reconoce que siempre ha habido miedo, aunque reflexiona:
«Ahora el riesgo no es morir en las calles (como ocurrió en las protestas opositoras de los años 2014 y 2017). El riesgo más inminente que corre el venezolano no es morir a manos del dictador, no es ir a prisión o ser torturado. El riesgo más grande que enfrenta es ver cómo su país se desmorona y desangra día a día en manos de Maduro».
El politólogo destaca que los ciudadanos lo entendieron después de 25 años y que por ese motivo ahora defienden sus mesas electorales, denuncian a través de las redes sociales y «dan el alma por salvar» a Venezuela.
«Luego de 25 años hemos entendido que entramos juntos y saldremos juntos del chavismo. Hemos entendido que no podemos esperar que un líder internacional nos salve. Hemos entendido que somos los protagonistas del cambio, no los testigos del cambio. Hemos entendido que somos nosotros los que debemos entregar el alma por un país, no nuestros nietos», añade.
Los militares, «una pieza faltante»
Luis Moros señala asimismo que una «pieza faltante» para que se logre esa «posibilidad real» de salir del régimen de Nicolás Maduro son los militares.
«La fuerza civil es aquella que refleja la realidad de un país, es el volumen del país. Sin embargo, los civiles no sacan a dictadores. Los civiles se despojan de sus políticos en democracia. En dictaduras, los militares son la pieza fundamental para una rebelión militar en contra de su comandante en jefe. Cuando el dictador reprime al pueblo, el militar puede convertirse en el escudo de la civilización contra el dictador», explica.
Y afirma: «Cuando el pueblo se siente perdido y sin un líder que los escuche, los militares tienen la oportunidad de escuchar a su gente, y defenderla. Al final, siempre ha sido esa la misión del poder militar. Allí está la clave para salir de Maduro, más allá de las urnas electorales.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional