Venezuela vivió un 2023 cargado de noticias que suponen, en gran parte, el anuncio de un 2024 políticamente frenético, con la disputa por el Esequibo pendiente de resolver y unas elecciones presidenciales a la vista, que se celebrarán en el segundo semestre, en una fecha todavía por definir.
A continuación, un resumen mes a mes del año que finaliza:
Enero: el fin del ‘gobierno interino’
El opositor Juan Guaidó, que se presentó durante casi cuatro años como presidente encargado de Venezuela tras su autoproclamación en enero de 2019, vio cómo la misma oposición y los países amigos que lo habían encumbrado a un mandato, con escasas atribuciones reales e instituciones ficticias, lo llevó al oscurantismo absoluto.
Febrero: se abren camino las primarias opositoras
La oposición mayoritaria fijó como fecha para celebrar las primarias de cara a las presidenciales de 2024 el 22 de octubre, un día que el chavismo trató, sin éxito, de borrar del calendario por todos los medios, al intuir lo que podría ocurrir.
Marzo: el plan anticorrupción de Maduro, luces, sombras y dudas
El gobierno comenzó un plan anticorrupción que prometía detener a ejecutivos, empresarios y altos cargos de todos los poderes del Estado implicados en millonarios delitos económicos. Tras 61 capturas, dos muertes en extrañas circunstancias y la ‘desaparición’ del entonces ministro de Petróleo, Tareck El Aissami -que supuestamente renunció para «apoyar» la investigación-, el proceso se frenó, sin explicaciones, apenas dos meses después.
Abril: el ‘adiós’ definitivo de Guaidó
Tras cuatro años presentándose al mundo como el ‘presidente’ de Venezuela, sin más resultados que el respaldo del gobierno estadounidense, Guaidó optó por tirar la toalla y dejar atrás los lejanos momentos de gloria de 2019 y los agridulces posteriores, con más errores que aciertos, con los que se ganó el desprecio de sus otrora seguidores, y abandonó el país rumbo a Estados Unidos.
Mayo: parada abrupta del plan anticorrupción. ¿Dónde está El Aissami?
La operación anticorrupción, que prometió acabar con el enriquecimiento ilícito de altos funcionarios del Estado y ‘adosados’, frenó en seco, sin explicaciones, después de que, durante más de un mes y medio, el Ejecutivo enarbolara la bandera de la transparencia e informara, casi a diario, de la marcha del plan. De El Aissami, la gran incógnita, nunca más se supo.
Junio: la ‘oportuna’ renuncia del Consejo Nacional Electoral (CNE)
Cuando el proceso hacia las primarias opositoras de octubre avanzaba y la comisión organizadora valoraba contar con el apoyo técnico del CNE, la cúpula del ente rector electoral renunció por sorpresa, con el «noble objetivo» de que Venezuela «termine de enrumbarse hacia la prosperidad económica y la estabilidad». El giro fue interpretado por la oposición y la comunidad internacional como una estrategia de boicotear las internas antichavistas.
Julio: una operación anti-LGBTI que dio la vuelta al mundo
Treinta y tres personas del colectivo LGBTI fueron detenidas en una sauna de Valencia, estado Carabobo, por los delitos de «ultraje al pudor», «agavillamiento» y «contaminación sónica», ilícitos que no pudieron ser probados, ya que cuatro días después del procedimiento y tras decenas de protestas en todo el país, fueron puestos en libertad -excepto los tres propietarios del local- sin cargos.
Agosto: el nombramiento de un nuevo CNE bajo sospecha
El nombramiento de los nuevos rectores titulares del CNE -tres chavistas y dos opositores- agudizó todas las sospechas de boicotear las primarias, sobre las que planeaba el fantasma de la suspensión desde el momento en que se convocaron. Las críticas desde distintos sectores no se hicieron esperar, especialmente, al ser designado como presidente del ente Elvis Amoroso, hasta ese momento, contralor general.
Septiembre: la desarticulación de la banda criminal Tren de Aragua
Efectivos de distintos cuerpos de seguridad del Estado desmantelaron «totalmente», según el gobierno, la organización criminal transnacional Tren de Aragua, con la detención de 88 de sus miembros, tras una intervención en la cárcel de Tocorón, ubicada en el estado Aragua (norte), donde se formó esta banda, que se había extendido a Chile, Bolivia, Perú y Colombia.
Octubre: primarias y levantamiento de sanciones
Las primarias opositoras del día 22 encumbraron a María Corina Machado como candidata para las presidenciales de 2024, pese a estar inhabilitada para ocupar cargos públicos de elección popular, una medida que el antichavismo espera sea revertida para que pueda participar en los comicios, condición que EE.UU. ha puesto para que se mantenga el levantamiento parcial de sanciones ordenado tres días antes de las internas.
Noviembre: una campaña sin precedentes para un peculiar referendo
La campaña para el referendo sobre el Esequibo, un territorio de unos 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana, marcó un mes monotemático, en el que el gobierno se volcó, sin escatimar recursos, en convencer a los ciudadanos de que la zona en litigio es venezolana y, por tanto, debe ser convertida en un estado más del país, sin contar con la opinión de los 125.000 esequibanos, administrados por Guyana.
Diciembre: el referendo por el Esequibo y la liberación de Alex Saab
El referendo del 3 de diciembre y la liberación de Alex Saab, presunto testaferro de Maduro preso en EE.UU. desde octubre de 2021, marcaron un mes en el que el chavismo pasó de la frenética actividad para anexionarse el Esequibo, a celebrar la excarcelación del reo, fruto de un canje entre el gobierno norteamericano y el sudamericano, que liberó a 10 estadounidenses presos en Venezuela.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional