mercado farmacéutico de Venezuela
Imagen referencial

El mercado farmacéutico de Venezuela cayó 10,2% en julio pasado en comparación con el mismo mes de 2022, de acuerdo con los datos suministrados este sábado a EFE por la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar).

Según la información, unos 16,69 millones de medicamentos se colocaron en el mercado el mes pasado. Mientras que en julio de 2022 se distribuyeron unos 18,59 millones de medicinas en las farmacias del país.

A pesar de esta caída, el mercado creció 5,2% en los primeros siete meses de 2023 con respecto al mismo período del año pasado. Esto al pasar el acumulado de 108,12 millones de medicamentos a 113,82 millones, de acuerdo con las cifras del sector.

El presidente de Cifar, Tito López, dijo recientemente a EFE que todavía representa un problema para la industria, el «bajo» poder adquisitivo en el país. Pues el salario mínimo y la pensión -que se mantienen en 130 bolívares desde marzo de 2022, pese a las presiones de trabajadores y pensionistas- equivalen a 3,9 dólares al mes, al cambio oficial.

El mercado farmacéutico venezolano cerró el año pasado con un crecimiento del 21,9% respecto a 2021. Esto al aumentar de 159,28 millones a 193,77 millones el número de medicinas distribuidas.

La cámara proyecta un crecimiento del 8,3% para este 2023, cuando prevé que se distribuyan 210 millones de unidades.

El sector farmacéutico operó a 63,8% de su capacidad instalada durante el segundo trimestre de este año. Lo que supuso un aumento de 29,8 puntos respecto a su operatividad del mismo período de 2022, cuando usaba 34% de su capacidad, según la Confederación de Industriales de Venezuela (Conindustria).


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!