Un año después de que se detectaran los primeros casos de coronavirus en Venezuela, la cantidad de contagios continúa siendo una de las más bajas de América Latina, con 144.277 personas afectadas por la enfermedad, que causó 1.415 muertes, según datos oficiales.
La cifra es cuestionada por médicos y opositores que denuncian una aplicación de pruebas a conveniencia en medio del debilitado sistema sanitario y ante la laxitud de la cuarentena cada siete días y en fechas de celebración, como las navideñas.
A continuación algunas claves para entender por qué, a la fecha, Venezuela sigue reportando cifras bajas de coronavirus.
1.- Estado de alarma y cuarentena temprana
El 13 de marzo del pasado año, cuando tan solo se habían registrado dos contagios por el virus, Nicolás Maduro decretó el estado de alarma y anunció la suspensión de clases, que se haría efectiva tres días después, así como la prohibición de concentraciones masivas y la movilidad entre un estado y otro.
Maduro también puso en marcha, a partir del 16 de marzo, una «cuarentena social y voluntaria» que en la práctica era obligatoria y vigilada, y que se cumplió fielmente durante los dos primeros meses, cuando solo podían trabajar en el terreno los sectores básicos de la economía: alimentación, salud y prensa.
2.- Suspensión de vuelos
El oficialista también ordenó la suspensión inmediata de vuelos de Europa y Colombia, en primer lugar, y apenas 3 días después, cuando ya se computaban alrededor de 20 contagios, también lo hizo con Panamá y República Dominicana, seguidos de los enlaces, vía aérea, con el resto del mundo.
La medida, que exceptuaba los viajes humanitarios gestionados por entidades diplomáticas, se mantuvo vigente hasta el pasado noviembre, cuando se abrió el espacio aéreo para aviones procedentes de Irán, Turquía y México, y unos días después, los de República Dominicana y Panamá.
3.- Restricción en fronteras terrestres
Las fronteras terrestres fueron cerradas de inmediato y se habilitaron, únicamente, corredores humanitarios para permitir el ingreso de los venezolanos que quedaron varados en otros países o que decidieron retornar tras emigrar, y solo entre 300 y 400 personas atravesaban la línea fronteriza bajo estrictos controles, y solo 3 días por semana.
La medida fue aplicada en medio de las acusaciones de Maduro contra los venezolanos que retornaban de ser los causantes de la expansión del coronavirus en el país, porque ingresaban a través de pasos ilegales y a los que llegó a calificar de «bioterroristas».
4.- Escasez de gasolina
La cuarentena coincidió con una aguda escasez de gasolina que impidió la movilidad de las personas y que ocasionó largas filas en las estaciones de servicio, donde los ciudadanos podían permanecer desde 24 horas a 6 días esperando para surtir combustible.
Maduro explicó que el «bloqueo» debido a las sanciones de Estados Unidos y otros países contra Venezuela le impedía comprar recursos para refinar gasolina, lo que llevó a una etapa de duro racionamiento que se mantuvo hasta junio, cuando llegó a las gasolineras el combustible que recibió el país a finales de mayo, procedente de Irán.
Con el carburante, llegó también una notable laxitud de las restricciones de movilidad, al implementarse el esquema denominado 7+7, todavía vigente, y que consiste en siete días de cuarentena, seguidos de otros tantos de flexibilización.
5.- Controles policiales
Durante estos tres primeros meses, la movilidad no solo estuvo limitada por la escasez de combustible, sino también por la vigilancia de los cuerpos de seguridad que impedían el tránsito de las personas entre cada estado, municipio o comunidad.
La Policía y la Guardia Nacional Bolivariana estuvo desplegada en cada zona y estableció un control tan estricto que incluso el personal de salud, prensa o seguridad del Estado encontró complicaciones para trasladarse a sus lugares de trabajo, aun cuando poseían salvoconductos.
6.- Escasez de pruebas PCR
Desde el inicio de la pandemia, las autoridades sanitarias han realizado alrededor de 3 millones de pruebas en una población de aproximadamente 30 millones de habitantes.
El régimen no precisa si se trata de pruebas rápidas o PCR, pero según la Academia Nacional de Medicina y de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, los test que más se realizan son los de diagnóstico inmediato, de dudosa fiabilidad por su alto porcentaje de error.
En opinión de médicos independientes y de la oposición, el bajo número de pruebas evita que exista un dato certero acerca de la cifra real de contagiados, por lo que -aseguran- hay un «subregistro altísimo» de la cantidad de casos.