Por lo que se ve, el escenario del camino a Nicaragua es irreversible… radicalización política y cortar todo riesgo de disidencia, sin importar Barbados, los gringos, los “panas”, la ONU, ni nada más; como no sea mantener el poder a toda costa, y ganar unas elecciones que “aseguren” un tiempo más con un status quo inercial… aislados, castigados, pero al mando del país.
Claro que del “dicho al hecho” hay mucho trecho; porque no hay que olvidar que para ser Daniel Ortega hay que tener un poder interno que el gobierno venezolano ya no tiene; su mayor riesgo no está en la oposición externa, a quienes persigue casi sin razón, sino en la interna, que no solo es más grande (aunque no más fuerte) que ellos, manejan los resortes institucionales y le conocen los puntos flojos, sino que en su mayor parte son invisibles a simple vista… no se sabe a ciencia cierta quienes son, así haya sospechas sobre algunos de ellos.
Solo cuando eso explote, como en el caso de TEA, es que finalmente se sabrá quiénes realmente estaban detrás de tantos “errores no forzados” que obligaron a una radicalización, justo en el momento donde todo parecía que se estaba encaminando. Y esos, no son errores, sino planes concretos en la lucha interna por el poder.
Por eso, para pasar “al hecho” de la “nicaragüización”, deben contar con los militares como fuerza sólida de soporte; y eso no se logrará si ellos no toman, formalmente, más espacios de poder. De allí el rumor del enroque en la VPE con Padrino. Lo cual tiene sentido, porque significaría una reconfiguración del poder, donde el “civil” sería el presidente, y casi todo el resto sería militar. Asegurándose con eso, además, poner en orden a esas fuerzas que hoy también presentan un riesgo potencial para el poder.
En fin… el juego se está radicalizando, con lo cual se pretende contrarrestar el gigantesco descontento social, y el cansancio y hastío de escucharlos repetir los mismos argumentos en los cuales solo un minúsculo grupo “cree”. De allí que las bases de María Corina crezcan, y se nutran de chavistas arrepentidos.
Y se llega a esta situación de radicalización por una suma de eventos o “errores no forzados”, que arrancaron con las primarias de la oposición, que el sentido común chavista indicaba que no había que permitirlas. Sin embargo, desde adentro mismo del gobierno, desestimaron su alcance y profundidad, y la soberbia los llevó a subestimarlas.
Luego vino lo de Guyana, no como tema geopolítico, sino como un movimiento de política interna, que se estrelló contra la realidad de la resistencia interna en el gobierno. Porque podrán decir públicamente cualquier cifra para los resultados del referéndum, pero de cara adentro, ellos saben cuántos votos fueron, y no tienen como ocultarlos de ellos mismos … porque los que contaron los votos son los que saben, y están adentro.
Luego vinieron persecuciones a opositores, que tuvieron que liberar después, y más tarde la reunión de San Vicente y las Granadinas; y en ninguna les fue bien. Luego viene la persecución a las ONG, y presos como Rocío San Miguel y familia, donde uno de los errores fue, una vez más, sub estimar el peso nacional e internacional que ella tiene; y finalmente lo de la expulsión de la ONU que no se entiende en qué consiste el mensaje, y a quién va dirigido.
Y con ninguna de esas medidas y actuaciones hubo una sola ventaja para el gobierno; como si alguien desde adentro estuviera moviendo hilos para socavarle las bases.
Porque bien visto, con lo de Barbados se había logrado una cierta estabilidad económica y había renacido, en los más pobres, la eterna esperanza del “derrame” que puso a la sociedad en modo positivo. Entonces la pregunta es: ¿Por qué se ocuparon de derrumbar todo lo logrado y volvernos a la triste situación de parias que, por unos pocos meses, creímos que podíamos abandonar? ¿Y quién fue el artífice de esa secuencia de eventos?
Porque en realidad no se ve ninguna ventaja para el presidente… como les decía en informes anteriores, el hecho de tener al enemigo cerca es un buen consejo, pero solo si se está claro que se trata de un enemigo; pero cuando es un amigo… bueno… ahí el tema es peor, porque no hay como defenderse.
Lo cierto es que, así como de un momento para otro los americanos echaron para atrás la GL43, y el 18 de abril harán lo mismo con la GL44, la molestia de la Casa Blanca es tan grande que posiblemente afecten también la licencia individual, GL41 de Chevrón, y las comfort letters de M&P, ENI y Repsol. Tal vez sí, y tal vez no; y ojalá que no… pero no depende de nosotros sino de un gobierno al que parece que le saturamos la paciencia. ¿Se acuerdan cuando Blinken decía que su paciencia no era infinita? Bueno… ahora sabremos a qué se referían.
Habrá que ver si a la separación de Juan González de su cargo, la consideran castigo suficiente por haberlos llevado al ridículo, de haber entregado todo, y dado el voto de confianza que cualquier lector informado, podía haber anticipado que Barbados y Doha, no se iban a cumplir. Lo que viene por delante es una relación rota con Estados Unidos, con pocas posibilidades de ser reparada.
Y así como en la Casa Blanca castigaron a Juan González, todavía falta saber a quién castigarán en Miraflores. Por cierto, la explicación de que González salía porque lo estaban moviendo para la campaña de Biden es una cortesía hacia alguien que parecía bueno en lo suyo, pero que terminó siendo arrastrado por su perfil de izquierda… y en el gobierno de Estados Unidos eso no se perdona … son los Bernie Sanders que nadie quiere tener cerca… Ya veremos qué pasa allá y aquí.
Político
Tal como venimos diciendo desde el año pasado, María Corina Machado MCM, además de ser la candidata presidencial elegida por las bases, es, principalmente la líder de la oposición, como un fenómeno emergente desde las bases, que cuenta con el reconocimiento de cada vez más países de la región y del mundo.
La política en Venezuela se ha convertido en una montaña rusa donde pasas de la esperanza al espanto; de la “tranquilidad” económica a la perspectiva de ingresos limitados o extra limitados, dependiendo si se cumple el escenario malo, o el peor; porque no hay ni medio, ni bueno.
Nos volvimos a colocar en el peor de los cuadrantes, en el cual siempre se pierde… porque, aunque haya una “victoria” electoral del chavismo, en realidad siempre están perdiendo… ya, prácticamente, no pueden salir del país. Porque los viajes que se hicieron últimamente fue porque Estados Unidos les estaba dando la oportunidad de encaminarse, la cual, en estos días, perdieron voluntariamente. Desde ahora, cualquier aterrizaje no planificado, en el lugar equivocado, puede generar un problema inesperado.
Entonces vuelve la pregunta: ¿Por qué lo hicieron? ¿Fue una estrategia del gobierno como un todo?, ¿o fue la cadena de “errores no forzados” que tiene un responsable a quién pasarle la factura?
Posiblemente haya sido una combinación de todos los anteriores originada en la desconexión entre lo que realmente piensa y siente esa parte del país que está en pobreza y que supera el 85% de la población. Es muy posible que cada una de las decisiones consideradas “errores no forzados” haya estado enmarcada en menospreciar el valor del pensamiento de la gente, y, por parte de algunos, boicotear internamente las decisiones, no advirtiendo o simplemente sugiriendo hacer o decir algo que se sabía que iba a salir mal.
Regresando a lo del liderazgo de MCM, es posible que, en su grupo, no estén identificando todos los espacios de oportunidad que le está presentando el chavismo, y que, por consiguiente, no esté tomando ventajas de esos espacios. Ya sea por falta de malicia o por inexperiencia, lo cierto es que, si se reconoce que parte del avance de MCM fue por fallas en chavismo, habría también que reconocer, que hubiera avanzado aún más, si hubieran identificado primero, y aprovechado después, todas las vulnerabilidades que el chavismo está presentando en este reacomodo mayor al que está siendo sometido internamente.
Social
El pobre estructural, de alguna manera, se ha adaptado/acostumbrado a vivir con limitaciones, y entender que las posibilidades de vivir mejor son solo una fantasía. La cual, con el advenimiento de la tecnología y del acceso masivo a la información, comienza a generar expectativas, en un segmento socio económico -E y F- que no las tenía. O sea que ese segmento que de alguna manera estaba “tranquilo”, ahora se está alborotando porque comienza a ver que en otros lados se vive mejor y que a esta situación no hay por qué aguantarla para siempre… hasta ellos saben que la paciencia no es infinita.
Mientras que los pertenecientes a los estratos socioeconómicos C- y D, que luchan permanentemente para no caer en la pobreza, ahora ya lo están haciendo. Porque cuando se toma conciencia de que la pobreza ronda el 90% (valores dados por Encovi y HUM Venezuela), las simples matemáticas nos llevan a entender que esos niveles también están siendo arrastrados a la pobreza.
La diferencia entre los pobres estructurales y los de un par de estratos más altos, es que los últimos, perfectamente, pueden vivir en una casa propia y tener un vehículo viejo estacionado, pero que no tienen ni para comer ni para medicinas; y viven de la caridad de los vecinos, y en algunos casos de las autoridades municipales que de tanto en tanto, les hacen un chequeo médico y les dan algo para alimentarse. Esos, también son pobres.
Y allí es donde radica el núcleo del problema socio político, porque esa es una gente pensante y con criterio, que sabe que las cosas no pueden seguir así… porque antes, en la añorada cuarta república, eso no les hubiera pasado. Entonces, el germen del cambio, no solo está en los conspiranoicos, sino, y tal vez principalmente, en los problemas estructurales que fue creando la revolución, y que ya no tiene como solucionarlos. Bah … si tiene como hacerlo … habría que profundizar en porqué no lo hace, y si eso forma parte de los errores no forzados que están debilitando al chavismo.
Económico
Mi comentario general sobre la expansión de la cartera de crédito en la economía venezolana, debería estar imbricada con la posibilidad de generar oferta de bienes y servicios, o, al menos ser capaz vis a vis de absorber la oferta existente. Lo cual significa, primero que no haya excedentes crediticios capaces de ser orientados a la especulación financiera, y la segunda, que sean capaces de ayudar a expandir la oferta.
El gobierno ha ido administrando ese precario equilibrio con una madurez que sería bueno hiciera extensiva a otras áreas del quehacer nacional, donde las variables están destrozadas y con cada medida se destrozan mas.
La economía ha mal interpretado el tema del financiamiento del capital de trabajo, buscándolo en el mercado de capitales, con la distorsión asociada a la esencia de la diferencia con el crédito bancario, que es creación de dinero, con el mercado de capitales que recicla el mismo dinero que había antes.
Y esa distorsión se dio coyunturalmente por una dinámica de mercado en la cual los bancos no participaban, sino que lo hacían los fideicomisos asociados. Pero era natural que no prosperara, por la misma esencia de su diseño. El mercado de capitales se parece más a la banca de inversión que a la banca comercial.
El rol de la banca, como regulador del componente transaccional de la economía es muy importante, y hay que evitar que se preste a regresar a prácticas negativas del pasado, donde fácilmente podía producirse una “bicicleta” entre el mercado de capitales de cortísimo plazo, con las inversiones de los bancos.
Hay que estar atentos porque se percibe una tendencia de concomitancia entre los dos sistemas mencionados, los cuales deben mantener sus propias dinámicas y no hacer que el uno dependa del otro. Cualquier modificación en el marco jurídico de la banca y del mercado de valores, pudiera hacer que el mercado implosione, y de los dos sistemas, el más vulnerable es el de valores; mientras que el bancario, que es el sistema arterial de la economía, podrá sufrir daños, pero no le pasará lo que le ocurrió al de valores en los años negros del cierre de las casas de bolsa.
Hay que cuidar el sistema financiero para evitar que pierda confianza y credibilidad, lo cual, en un ambiente volátil como el nuestro, es una posibilidad siempre presente.
Internacional
Creo que estamos cometiendo el error de demonizar a Guyana, cuando no solo es nuestro vecino, sino que tiene una situación especial de nueva riqueza que la están convirtiendo en la Dubai de Sudamérica; «es como si el país hubiera ganado la lotería». Y no hay que olvidar que los vecinos de los países, son para siempre.
Tampoco hay que olvidar que en la época de José I Bonaparte y Fernando VII, España estaba en un caos importante y que tenían, y dejaron, problemas grandes sin solucionar, dejándonos a nosotros, y a las generaciones por venir, problemas limítrofes que ellos mismos no estaban seguros que tenían. Tenemos Malvinas en el sur y el Esequibo en el norte de sur américa, por nombrar dos que conocemos de cerca.
Si nos proyectamos 10 o 20 años en el tiempo, Guyana va a seguir estando allí y el Esequibo también; y depende nosotros ahora, como lo fue con las generaciones pasadas, que siga siendo una opción para tener en cuenta, y no que las hayamos perdido en este tiempo. El error que cometieron los argentinos cuando intentaron recuperarlas por las malas, tal vez haga que posiblemente ya las hayan perdido, así aún no se hayan dado cuenta… los kelpers no quieren saber nada con los argentinos; y menos después de que los invadieron.
En el caso de Guyana, debemos cambiar diametralmente el enfoque de relacionamiento, y, deslastrándolas de la ideología, ver como ese vecino nuevo rico, contribuye positivamente a nuestro desarrollo nacional; y no se convierte en un polo de atracción donde la gente prefiera irse para allá, que quedarse a padecer aquí. Porque hay que estar claros… los casi 8 millones que se fueron, no lo hicieron a Guyana, por la falta de información y porque aún no ha despegado.
No hay que perder de vista que esta excolonia británica ahora tiene una nueva clase media que ha surgido o regresado al país en los últimos años desde el inicio de la exploración petrolífera en el país. Tiene poco más de 800.000 habitantes y surgió como una colonia, inicialmente holandesa, para la producción de caña de azúcar, y hasta 1966 no se declaró independiente de Reino Unido.
En 2015, la petrolera estadounidense Exxon Mobil anunció el descubrimiento de gigantescos yacimientos de petróleo económicamente viables en las costas del país, y en los años siguientes, un consorcio formado por Exxon Mobil, la también estadounidense Hess (ahora poseída por Chevron) y la china CNOOC perforó pozos a poco más de 200 kilómetros de la costa guyanesa.
“Hasta la fecha se han descubierto reservas de aproximadamente 11.000 millones de barriles de petróleo, pero estimaciones más recientes sugieren que este volumen podría alcanzar los 17.000 millones. Esto sería más que todas las reservas probadas de petróleo de Brasil, estimadas en 14.000 millones de barriles”.
“Entre 2019 y 2023, el PIB del país pasó de US$5.170 millones a US$14.700 millones, un salto de 184%. Solo en 2022, el crecimiento del PIB fue de un impresionante 62%. Asimismo, el PIB per cápita (la riqueza del país dividida por el número de habitantes) pasó de US$6.477 en 2019 a US$18.199 en 2022. Para comparar, esa cifra es más del doble del PIB per cápita en 2022 de Brasil y más del triple del de Guatemala”.
“A raíz del crecimiento generado por el petróleo, otros sectores de la economía del país también han crecido. Según el FMI, el crecimiento del PIB no relacionado con el petróleo en 2022 fue del 11,5%”.
“Los efectos son visibles en las principales ciudades del país, como la capital, Georgetown. Se pueden ver grúas y obreros trabajando en proyectos de infraestructura como hospitales, autopistas, puentes y puertos, así como en la construcción de hoteles de lujo para cadenas internacionales como las estadounidenses Marriott y Best Western”.
“A lo largo de las nuevas autopistas, hay docenas de almacenes recién construidos repletos de tractores, excavadoras y otros equipos pesados de construcción para satisfacer la demanda de las obras en el país”.
En vez de promover la separación y llevar el tema al campo militar, deberíamos buscar la manera de asociarnos y apoyarnos mutuamente. Pero claro… el posicionamiento del gobierno frente al conflicto ha logrado profundizar las diferencias, y convertirnos en casi enemigos militares; nosotros solos, por un lado, y ellos con sus amigos y socios, Reino Unido y Estados Unidos, por el otro.
Lo que habría que pedirle al gobierno es que no permita que nos quiten al Esequibo en este tiempo, para darle la oportunidad a cualquier gobierno del futuro en proseguir con las negociaciones en condiciones más favorables y menos belicosas; y tal vez convertirnos, conjuntamente, en un polo energético que trascienda la región.
Recomendación
Al gobierno: Que dibujen una hoja de ruta desde ahora hasta el 18 de abril, de forma tal de lograr aprovisionarse de todo lo necesario para cuando se vuelvan a cerrar las compuertas y se reinstalen las sanciones. Porque habrá que ver qué pasa con el levantamiento de sanciones al BDV y al BCV que fue incorporado para facilitar la operatividad de la GL44, que es la que todo indica que caducará el mencionado 18 de abril. Pese a que no se entiende porqué es que produjeron este retroceso que lleva a pensar que lo del 17 y 18 de octubre pasado, fue una pérdida de tiempo, y un daño profundo a la credibilidad actual y futura
A la dirigencia opositora: Que mantenga un perfil discreto y se concentre en identificar y desconectar a aquellos que se hacen pasar por opositores, sin estar en la línea de la unidad, que es la única vía de mantener la fortaleza genuina bottom up que ha ido consiguiendo la figura de MCM. Porque solo de esa manera se va a conseguir frenar el embate que hay para que ella resigne su candidatura y prestarse a unas reglas de juego que en realidad son móviles y parcializadas. Porque quien pida resignar la candidatura de MCM, en realidad no se está comportando como opositor, sino como lo que llamo “medio opositor” … y eso no existe. Claro, supuestamente, que esos a los que me refiero, ya fueron sacados de la lista de alacranes… aunque habrá que ver… nunca se sabe
A la dirigencia empresarial: Que entienda que el país económico ha sufrido cambios importantes en el último año, y que todas las premisas que eran válidas entonces, ya no lo son más en este momento. Es importante hacer unas jornadas de reflexión estratégica con la idea de reposicionar al sector empresarial de cara al nuevo futuro que se fue delineando en estos dos primeros meses del 2024… ah y usar como benchmark de referencia al sistema empresarial de Nicaragua, y las dinámicas internas que se generan… una de las grandes diferencias estará en las limitaciones que le imponen al sector privado venezolano, las sanciones al gobierno y a sus funcionarios
btripier@ntn-consultores.com Instagram: @benjamintripier X: @btripier