
Si hubiera que resumir la situación general de Venezuela a esta fecha, se podría concluir que se observa una radicalización política, económica y social, con un chavismo que le arrebató la presidencia a Edmundo González, y que además de profundas divisiones internas, se quedó sin pueblo, sin militares y sin ingresos.
Existe en la población venezolana una creciente y profunda necesidad de cambio, con menos conformismo, y con el consenso de que nadie quiere pasar la página. Tenemos una oposición con una influencia limitada, que está «haciendo banco» hasta que Estados Unidos le dé la oportunidad de hacerse cargo del gobierno. A la oposición se la considera una reserva de institucionalidad para mantener el momentum interno y externo, hasta que llegue el momento político perfecto.
Y porque sin el mencionado apoyo de Estados Unidos no se espera que el pueblo salga a la calle ni que haya disposición interna para forzar una transición. Porque podría resultar en un nuevo baño de sangre producido por los grupos de choque del chavismo
A todo lo anterior habría que sumarle la evidente insostenibilidad del chavismo que se la pasa dando manotones de ahogado, a la defensiva, pero muy peligroso como un animal herido y arrinconado. Han perdido la iniciativa mediática, política y comunicacional, se quedaron sin «amigos», y ya nadie -ni sus “amigos”- les creen Por eso tiene sentido la consigna que impuso Diosdado Cabello cuando el 28 de julio pasado asumió la conducción de la revolución, que fue: Nos quedaremos cueste lo que cueste.
El chavismo ya no es sustentable, y aunque no lo reconozcan, ya están «idos»…
Para entender los antecedentes habría que dividir la situación en tres bloques temporales:
-
Hasta el 28 de julio de 2024:
- Nicolás Maduro y su círculo sabían de la probabilidad de perder las elecciones y acordaron con Estados Unidos una salida asegurando sus destinos a cambio de reconocer la derrota.
- El mismo 28 de julio se descubrió que el sistema electoral no había sido alterado, y las esperanzas de resultados favorables a Maduro no se materializaron.
- Como consecuencia, Diosdado Cabello tomó el control a partir de esa situación concretas.
-
Del 28 de julio al 10 de enero de 2024:
- Se observó un reforzamiento del control, con un aumento en la represión y detenciones políticas.
- Cabello asumió el liderazgo de la revolución.
- Se implementaron acciones de control y cambios en el alto mando militar para aumentar la lealtad a Cabello y tácticas para generar miedo y controlar a la oposición.
-
Desde el 10 de enero de 2024 en adelante:
- Esta etapa está marcada por influencias externas, con el inicio de una nueva etapa tras la toma de posesión de Trump.
- Se menciona la presión de la izquierda dentro del Partido Demócrata para suavizar las sanciones.
- El gobierno de Estados Unidos reaccionó a la toma de posesión de Trump con un aumento de las presiones contra el gobierno venezolano y la implementación de aranceles de 25% a cualquier país que haga negocios petroleros o gasíferos con Venezuela.
A partir del 20 de enero la política venezolana depende de los intereses de Estados Unidos y que se necesitan elecciones competitivas para lograr cambios democráticos en Venezuela. Se advierten dificultades para eliminar el control chavista y establecer nuevas estructuras.
En relación con el impacto de las medidas de Estados Unidos, Chevron se iría el 27 de mayo, mientras que Halliburton, Schlumberger, Baker Hughes y Weatherford deberían hacerlo antes del 9 de mayo (a menos que se les extienda la salida). Esto pone en duda el futuro del campo Dragón y T&T.
Como consecuencia, se anticipa una caída del negocio petrolero que va desde 30% como escenario optimista, hasta casi 100% en el escenario pesimista. Se prevé que la poca producción que quede se destinará al mercado interno o al comercio de petróleo «en negro» debido al arancel de 25%, lo que dificultará las compras por parte de India, China o Singapur.

El republicano acusó al juez federal James Boasberg de estar comprometido con intereses políticos | Foto: Jim Lo Scalzo / EFE
Con Trump se retorna al esquema de «máxima presión» y la «fruta madura» para debilitar la situación interna. El impacto negativo de estas medidas ya se está sintiendo y se espanta cualquier tipo de inversión, haciendo al chavismo aún más tóxico.
Si ya Maduro y su equipo habían anticipado en 2023 que la situación se les iba a complicar (razón por la cual estaban dispuestos a reconocer que perdieron e irse), nunca imaginaron que iban a recibir un castigo del tamaño del que están recibiendo (y se les va a complicar aún más), ni tampoco los frentes que se están abriendo, cuando colocan a Maduro y a Cabello a nivel de Osama Bin Laden o Qasem Soleimani, con un posible destino como el que tuvieron esos dos personajes.
El efecto cascada negativo que las nuevas sanciones incrementales puedan tener sobre la sociedad será limitado, porque, aparte de la oferta de dólares semanal del BCV, es poco lo que llega a las bases populares, porque en todo este tiempo de la “era Chevron” nada de eso les llegó a las bases… aunque si hubo fondos para robárselos y para pagar por la represión salvaje, nunca antes vista en Venezuela.
En lo económico se profundizará el peso de la inercia de recesión con inflación y devaluación, ya que la situación nace de la economía real disminuida, porque las medidas monetarias solo distorsionan y lo que antes se transaba con dólares ahora requerirá bolívares inorgánicos.
La inflación estructural proviene de la falta de oferta resultante de la recesión acumulada. El equilibrio inestable se sostiene por las intervenciones cambiarias del BCV, el encaje y las restricciones monetarias al crédito.
Nuestra economía tenderá a volver a decrecer este año (excepto alimentos, laboratorios y tecnología) y se estima que la inflación podría cerrar el año entre 150% y 200%. El tipo de cambio seguirá un patrón por escalones y terminará entre 150 bolívares y 200 bolívares por dólar debido a la salida de Chevron. La utilización de planta está por debajo de 30% con importaciones frenadas.
La producción petrolera promedio se estima alrededor de 500 mil bpd o menos. Se considera que el gas tiene más futuro que pasado. Ante la falta de dólares, el bolívar se vuelve moneda de transacción, aumentando la liquidez, con el consiguiente conocido impacto de la emisión de bolívares inorgánicos. Ojalá no se tienten con el facilismo de bajar el encaje y liberar el crédito en bolívares, pues estos elementos sumados a la emisión mencionada, nos arrastrarán a fenómenos que ya hemos vivido como la escasez, y los problemas de incremento de la pobreza.
Se prevé una estrategia restrictiva en crédito. La pobreza se relanzó a 82,5% según Encovi.
El dólar dejó de ser transaccional para volver a ser solo preservación de valor y precio de referencia. Intentar impulsar el consumo sin recuperar la oferta es peligroso. En todo este tiempo, con una pobreza estructural creciente que está en 82,5%, y que llegó a estar en 94%, aún el sistema empresarial no entiende que, al ser un país de pobres -además de ser un país pobre- hay un cambio profundo en las estructuras económicas que fuerza a ir al esquema de la base de la pirámide.
Hay 21 millones de pobres arriba de un carro arrastrado por 5 millones de personas que son quienes mueven la economía. Y que se componen de 400.000 personas con capacidades económicas casi infinitas para nuestros estándares; luego hay 2 millones que son los contratados por los 400.000 anteriores; allí hay gerentes, empresarios pequeños y profesionales. Y luego, unos 2,6 millones, que son los contratados por los 2 millones anteriores, que son la fuerza laboral que lleva a cabo las tareas que hacen, junto con el resto, que la economía se mueva. Lo poco que hay, lo mueven esos 5 millones, que son los que tiran del carro.
Cada pobre que logra bajarse del carro, lo deja más liviano, y se suma a empujar, logrando mayor velocidad. Esa velocidad es la variación del PBI, entre dos períodos… y este año, al decrecer, será gente que, al revés, dejará de empujar y se tendrá que subir al carro… Bueno… a eso nos está condenando el chavismo, que no entiende que es la causa de todos los males que estamos viviendo.
Si se fueran, la gente saltaría del carro y se pondría a empujar con todas sus fuerzas, las sanciones desaparecerían como por arte de magia, y las inversiones comenzarían a entrar en forma acelerada.
Lo anterior se refleja en el descontento popular y la condena a tener que sobrevivir día a día; la pobreza es muy grande, y ya el gobierno mostró en forma acabada una falta de capacidad de maniobra, y un «raspado de olla» que pronto será descarado, porque en la escapada a la que tendrán que recurrir, van a dejar “tierra arrasada”.
En vista de lo anterior, la recomendación a las empresas es que revisen y refresquen sus estrategias de negocio y ajusten la organización, de forma tal de establecer y consolidar la posición en el mercado tradicional, incursionar en el mercado no tradicional, cubrir «puntos ciegos», evitar errores no forzados y consolidar oportunidades confirmando focos de negocio y expansión.
Deben concentrarse en productos y mercados clave (Pareto) de cara a la base de la pirámide, adaptar formatos de presentación, retener personal clave, optimizar la cadena de suministros, buscar opciones de coopetition, evitar participación política, revisar opciones del mercado de capitales y aplicar las lecciones aprendidas en crisis anteriores
Y que, a la luz del tsunami que se viene, le den prioridad a la protección del patrimonio, porque elementos operativos como el capital de trabajo y el flujo de caja, pasarán a segundo plano cuando enfrentemos los largos apagones que se vienen y los problemas de ingobernabilidad que con toda claridad se puede anticipar que enfrentaremos.
Lo que vamos a vivir es inédito y con perfiles catastróficos… Bueno… están avisados.
A nivel internacional, se confunde al gobierno chavista con el país Venezuela porque los gobiernos están en contra del chavismo y no de Venezuela, aunque el resultado inmediato sea el mismo. Pero la diferencia reside en que cuando el gobierno cambie, el chavismo se llevará con ellos sus sanciones, su falta de credibilidad y su maldad que es la causa de todos nuestros problemas… por eso es que es tan malo que los términos se confundan.
En cuanto a los problemas de visado y estadía ilegal de venezolanos en Estados Unidos, no hay que perder de vista que desde hace tiempo el chavismo comenzó a infiltrar gente a nivel de base en la sociedad estadounidense con el mejor estilo de la Guerra Fría, lo cual fue luego complementado con parte de los 40.000 presos liberados por Iris Valera, que dieron pie a expandir la fama terrorífica del tren de Aragua, que hoy se usa para poner bajo sospecha a todo venezolano que no resida en forma legal y que pueda probar sus aportes a su nuevo país de residencia que es Estados Unidos.
Y el que no cubra esas expectativas, o bien se auto deporta preventivamente, o bien será deportado. Y si hay sospechas ciertas de pertenecer al tren de Aragua, no les quepa duda que los encarcelarán el Guantánamo o en el Cecot de El Salvador, sin dudarlo. El trato es similar al que les aplican a los potenciales miembros de Isis, Hamás, Hezbolá y otros… simplemente trabajan sobre ellos para extraerles información, y luego los mandan a esos dos lugares.
Al caso anterior hay que sumarle los más de 200.000 pasaportes entregados por el gobierno venezolano a terroristas islámicos, haciendo aún más compleja la situación. Hoy, el peso de la prueba cambia, y los venezolanos tendrán que demostrar que no están de alguna manera relacionados con el chavismo, al que acusan de manejar el tren de Aragua y el cartel de los soles… No la tenemos fácil.
Recomendación
- Al gobierno: que libere todos los controles y que permita la libre circulación del dólar, manteniendo controlada la emisión monetaria. Con la idea de que la gente se vea obligada a transar con los dólares que tiene, en vez de guardarlos. Si no se adoptan medidas liberales, pronto nos encontraremos con que los dólares desaparecieron y que solo tendremos bolívares… que utilizaremos para comprar los dólares desaparecidos, para seguir guardándolos… y las variables se dispararán más allá de lo conocido hasta ahora.
- A la dirigencia opositora: que deben alinearse detrás de María Corina Machado y no escuchar voces discordantes, y no prestar atención al ruido mediático; no salir a la calle hasta que María Corina Machado lo indique. Cuidarse de analistas alacranes encubiertos que mueven opiniones según sus intereses.
- A la dirigencia empresarial: que despoliticen las nuevas juntas directivas para lograr preservar la esencia del empresario y evitar ser arrastrados e inmolados por un régimen que está de salida porque perdió viabilidad.
-
E-mail: btripier@ntn-consultores.com
-
Instagram: @benjamintripier
-
Twitter: @btripier
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional