Apóyanos

Análisis de entorno: Despedirse como una reina

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Los temas van apareciendo como oleadas fogoneadas por necesidades de la coyuntura, por acceso a una especie de banco de ideas donde, me imagino que hay un menú de opciones, y también por incorporaciones de sugerencias que, al hacer click en el alto gobierno, pues se impulsan, y si no funcionan, pues se dejan morir.

Lo que ocurre es que, al ser impulsados por el alto gobierno en un país donde ese alto gobierno tiene un poder casi absoluto, esos temas mueven instituciones, presupuestos, relaciones internacionales, y por supuesto, algún que otro empresario que intuya una oportunidad y comience a acompañar.

Porque, a menos que de entrada se demuestre que ese tema no es viable, pues deberá avanzar hasta que se estrelle contra sus propias posibilidades, y se deje morir… silenciosamente… sin culpables, y sin responsables, y con alguno que otro daño colateral, del empresario que hizo el intento. Pero bueno… en definitiva ese es el rol del empresario… emprender… y a veces va bien, y a veces no tanto. Pero debe probarlo, porque solo los empresarios con buena cultura gerencial se asesoran primero y aprenden de la experiencia ajena; eso se llama bechmarking. Y el que no lo haga, perderá más que el que sí lo haga.

Ejemplos de lo anterior lo constituyen la Ley Antibloqueo, y la ley de Zonas Económicas Especiales, que tuvieron su boom, con su promoción y venta, pero no han tenido la aplicación práctica y orientada a soluciones que se esperaba, y ahí siguen esperando su momento.

Ahora estamos con lo de las tierras que están disponibles para que productores extranjeros las pongan a producir, los cuales, con una mirada rápida al terreno, llegan a la conclusión de que esas tierras –en nuestro caso casi cualquier tierra- tienen vocación agrícola o ganadera, y que es un desperdicio que no estén productivas.

Y con esa mirada at a glance, más unas ofertas gubernamentales sobre todo lo que podría hacerse, bueno, cualquier campesino genuino, de cualquier lugar del mundo, con amor a la tierra sin importar donde ésta se encuentre, se entusiasmará y comenzará a hacer planes.

Los globos de ensayo del gobierno

Todo comenzó con un globo de ensayo con el “millón de hectáreas para los iraníes”, desmentido por el gobierno de Irán, que puso sobre la mesa el tema. Porque el tema es bueno… en muchas partes se hace, y es un modelo de negocios probado. ¿Cuál es ese modelo? Pues el de alquilar tierras y ponerlas a producir, ya sea con inversión directa, ya sea con alquiler de equipos, infraestructura logística y sanitaria, y contando con mano de obra golondrina para la temporada fuerte, y con mano de obra fija, casi siempre local, pero especializada por el conocimiento de esa tierra, para el resto del tiempo.

Y tal como en otros casos, el discurso pasó de ese millón inicial, al entusiasmo de “estamos poniendo a disposición de 5 a 7 millones de hectáreas que tiene nuestro país por desarrollar, para llegar a 30 millones de hectáreas cultivables”.

Hay un perfil de inversionista extranjero que no llega a un nuevo país solo y por su cuenta, sino que busca socios locales (con el tipo de asociación que mejor les cuadre a las partes) que ya conozcan la zona… un sherpa que los guíe y acompañe y que les limite el derecho de piso que sin duda cualquier inversor extranjero debe pagar; el cual será muy alto o muy bajo, dependiendo de la propensión al riesgo que decida asumir; o a veces del encandilamiento del “negocio fabuloso” que le impide ver lo que el local ya tiene visto desde hace tiempo… y por eso es que se auto limita.

Pero quien te dice… tal vez ese extranjero, al ver el bosque en su conjunto y desde afuera, encuentra un camino que el local, de tanto ver árboles, se está perdiendo…y así pierde oportunidades. No hay que olvidar que quien mejor conoce las características y condiciones locales, es el campesino/empresario del campo venezolano.

La primera pregunta en la lista de chequeo para avanzar en la inversión, debería ser porqué el campesino/empresario del campo local no lo está haciendo él por su cuenta o con socios… y la segunda, ¿por qué el gobierno no les ofreció a ellos la misma oportunidad? Y en la respuesta a esas preguntas, seguramente encontrarán lo necesario para dar los siguientes pasos.

El tema de los emprendedores está resultando una vía más para subsidiar y transferir capacidad de demanda a gente que, en una proporción muy baja, aportará al PBI del país. En general presionarán con una demanda adicional sobre una oferta de bienes y servicios a la que ellos no están contribuyendo a expandir. O sea que confirmarán la profecía que se cumple sola, de consolidar la inflación estructural por déficit permanente de oferta.

En realidad, habría que separar el subsidio del emprendimiento. Regresar a las incubadoras, al capital semilla y al capital de riesgo, que es de riesgo y no de pérdida. Para los verdaderos emprendimientos buscar algo sólido que acompañe y le de viabilidad al intento, midiéndose el éxito no por los fondos recuperados, sino por los emprendimientos que resulten exitosos.

Porque lo ideal, con esa parte que en definitiva será un subsidio, es pedirles que se formen en algo… que estudien… y pagarles por las notas obtenidas… en casi cualquier cosa; pero que estudien, se formen, y puedan demostrarlo. Porque es difícil que alguien sin estudios pueda ser exitoso en un emprendimiento. Hoy en día, con el estado del arte, hay que estar formado para encarar un emprendimiento. Así sea con una máquina de coser o un carrito de chicha; si se quiere que el país progrese hay que darle formalidad. Así, a este paso, la informalidad y el mercado negro terminarán por arropar a toda la economía…que de hecho eso ya está ocurriendo.

Porque de otra manera seguirán siendo pobres estructurales, así por un tiempo limitado les baje la pobreza de ingresos.

Felix Plasencia saluda a Gustavo Petro. Foto: AFP

Meseta cambiaria

En lo económico estamos transitando una meseta cambiaria con pendiente positiva que nos debería mantener durante un tiempo en el entorno de los 8 bolívares por dólar, deslizándose suavemente hacia los 9, para saltar nuevamente un escalón, cuando algún evento perturbe este equilibrio inestable en el que vivimos.

Podría decirse que estamos en una transición hacia el establecimiento de una nueva era económica que va en sentido inverso al Plan de la Patria original, y que debería conducir a una nueva versión acorde con los cambios que se van produciendo de hecho, y que le confirman al gobierno que el rumbo económico es el correcto, así les cueste políticamente aceptarlo.

Pero parece un hecho que deberán profundizar el rumbo. Es insostenible mantener las empresas públicas sin participación del sector privado. Y como el tema de asociarse con el estado en empresas mixtas es prácticamente inviable, por asuntos de sanciones, overcompliance y falta de credibilidad, pues tendrá que ser vía el traspaso de la propiedad. Porque la alternativa, que es que el estado mantenga la propiedad y que un privado reconocido asuma la operación, va a ser difícil que ocurra por las mismas razones que para el caso de la asociación.

Y si no se da ese traspaso de propiedad pues todo el rumbo que están trazando, comenzará a perder la poca confianza que se ha ido construyendo. En capitalismo, es mandatorio crecer; y en las condiciones actuales, a lo sumo, podemos aspirar a mantenernos…que, en este ambiente, es ir achicándonos un poco más.

La apertura de la frontera con Colombia tendrá un acto simbólico el 26 de septiembre, pero tomará más tiempo convertirse en algo real. Es posible que la reapertura de las rutas aéreas sea el primer paso concreto, pero hacen falta muchos más, que integren las realidades de los dos sectores privados con las posibilidades políticas que habiliten los dos gobiernos. Este juego recién está empezando, y si bien hay ansiedad y temor entre los empresarios, tomará el tiempo que la política indique: “el tiempo político es perfecto” (Iván Gutiérrez + dixit).

En cuanto al mercado de capitales, ya está formalizado el anuncio de que, además de BDV y CANTV, podremos ver partes específicas de Pdvsa colocadas en el mercado. Es importante la señal de aceptación del capitalismo que implica un mercado de valores, como un sentido de dirección que por un lado le podría dar vida al mercado local, y por otro podría servir para que el gobierno se anime a colocar cada vez más acciones en el mercado, hasta que comience a parecerse a una privatización.

El ataúd de la Reina Isabel II, envuelto en el Estandarte Real con la Corona del Estado Imperial y el orbe y el cetro del Soberano. Foto: Chip Somodevilla / AFP

Isabel II

Cambiando de tema, el fallecimiento de Isabel II de Inglaterra ha sacado a la superficie y puesto en su más amplia y clara perspectiva, que más allá de la institucionalidad, y de las tendencias o preferencias, el que hace las cosas bien, y encima lo sostiene durante 70 años, pues recibe el reconocimiento público, sin hacer diferencias y sin intereses particulares.

La cantidad de gente de su propio país, de la comunidad de naciones a la que pertenecía, y del resto del mundo, que le está rindiendo tributo, no es más que una muestra de que solo los resentidos sociales pueden negar que lo ha hecho bien… que lo ha sabido hacer.

Y es posible que sea una vara muy alta para medir a cualquier dirigente, quien, al quedarse solo consigo mismo, debe sentirse comparado y evaluado. Cada uno debería pensar: ¿qué pasaría si yo muero ahora? ¿cómo me evaluaría la gente? Y estoy seguro que, más allá de la megalomanía y la soberbia que suele atrapar a los que alcanzan (de una u otra forma) la conducción de un país, deberían hacer un mea culpa y hacer los correctivos del caso.

Porque la gente, los cientos de millones de personas que asisten al espectáculo de las exequias de la Reina, deben comparar, consciente o inconscientemente, con las personas que los dirigen actualmente en sus países, y deben ya, haber sacado sus propias conclusiones. Lo otro que llama la atención, es el tema de las planificaciones, los protocolos, la institucionalidad y el orden que se percibe en una sociedad que es mucho más socialista que la nuestra, pero más organizada. Y nuestra gente lo nota…

Y no tiene que ver con democracia, porque al ser una monarquía constitucional con dos cámaras, la representatividad está asegurada… tanto para seguir como van, como para dar un golpe de timón como con el Brexit.

Ahí debe haber un aprendizaje para nosotros; porque seguir como vamos no nos lleva a ningún lado, y más bien nos hace retroceder. Y el principal medidor para nosotros debe ser la cantidad de gente que sigue prefiriendo irse de Venezuela ante la alternativa de quedarse. Según la ONU, ya estamos cerca de los 7 millones de venezolanos que han tenido que irse por no encontrar futuro aquí…un goteo diario que nos pone cada vez más vulnerables.

La relación con EE UU sigue atada a los dos elementos críticos que les vengo anticipando desde hace meses. Cualquier flexibilización será a cambio de rehenes y/o de salida democrática con miras a un cambio de gobierno. Por consiguiente, hay que poner los pies sobre la tierra y adecuar las expectativas. Ni siquiera los resultados de las elecciones de medio término cambiaran esas premisas. Lo que sí podría cambiar, son las condiciones de esa negociación, pero siempre dentro de las bandas de la política de estado que arrancó Obama, profundizó Trump, y mantiene Biden.

La posible tercera visita de una delegación de la Casa Blanca, tendrá ese mismo propósito… lo que sí es seguro, es que no vienen a comprar petróleo.

Recomendación

  • Al gobierno: que se aboque a la actualización del Plan de la Patria y lo haga circular reconociendo el nuevo rumbo de la revolución. Lo que he dado en llamar el neo chavismo de Nicolás y Delcy. No se puede seguir en la economía “de hecho” hay que comenzar a anclar las bases.
  • A la dirigencia opositora: que tome ventaja de que cada partido ya ha ido seccionando sus candidatos, para hacer un ejercicio conjunto entre los candidatos y representantes de cada fuerza, como para revisar la estrategia y adecuarla a los cambios que se van presentando. Seguir trabajando como compartimentos estancos, solo profundizará la división y no habrá primaria en el mundo que los unifique. En nuestro caso venezolano, consenso es más importante que elección.
  • A la dirigencia empresarial: que utilice la información de base obtenida en las giras por el interior de Venezuela por la dirigencia de Fedecámaras (enfoque bottom up), para desarrollar un ejercicio estratégico top down para diseñar una estrategia de alto nivel que rescate los elementos críticos identificados, y los coloque en una perspectiva de tiempo hacia el futuro, en un sentido de dirección compartido por todos los actores privados. Y luego de contar con ese instrumento, proponer algo similar con el alto gobierno para poner las acciones estratégicas resultantes, en la perspectiva de importancia y urgencia. Y a partir de allí continuar por un camino común, sin sorpresas y lo más previsible posible.

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional