
Meta, empresa matriz de Facebook e Instagram, anunció que realizará una importante inversión en “robots futuristas que pueden actuar como humanos y ayudar en tareas físicas”, además de anunciar la conformación de un nuevo equipo dentro de su división de hardware Reality Labs para llevar a cabo el trabajo.
El objetivo de la compañía es desarrollar su propio hardware de robots humanoides, centrándose inicialmente en las tareas domésticas. La mayor ambición de Mark Zuckerberg es fabricar la IA por sí mismos, y así lo ha manifestado en reiteradas ocasiones, sumando ahora el reto de crear su propio robot, al mejor estilo de Elon Musk.
Meta ha empezado a discutir su plan con empresas de robótica, como Unitree Robotics y Figure AI Inc. Al menos en un principio, no tiene previsto construir un robot con la marca Meta, algo que podría rivalizar directamente con el Optimus de Tesla Inc.
El proyecto de robots humanoides es un reflejo de los proyectos exploratorios de otros gigantes tecnológicos, como Apple Inc. y la división Google Deepmind de Alphabet Inc.
Recientemente, la compañía envió una carta a sus empleados anunciando la creación del nuevo equipo, que estará dirigido por Marc Whitten, que renunció a principios de febrero como director ejecutivo de la división de automóviles autónomos Cruise de General Motors Co. Anteriormente fue ejecutivo de la empresa de juegos Unity Software Inc. y de Amazon.com Inc.
“El grupo de tecnologías en las que ya hemos invertido y creado en Reality Labs son complementarias para desarrollar los avances necesarios para la robótica”, dijo Andrew Bosworth, director de tecnología de Meta, en una nota revisada por Bloomberg News. Bosworth mencionó los avances de la empresa en el seguimiento de las manos, la computación a bajo ancho de banda y los sensores siempre activos.

Los humanoides actuales aún no son lo bastante útiles para doblar la ropa, llevar un vaso de agua, colocar los platos en un estante para su limpieza o realizar otras tareas domésticas que podrían hacer que los consumidores se interesen por la categoría. Foto: Pixabay
El salto a la era de la colaboración entre humanos y robots
Los directivos de Meta creen que, si bien las empresas de robótica humanoide han avanzado en hardware, los avances de Meta en inteligencia artificial y datos recogidos de dispositivos de realidad aumentada y virtual podrían acelerar el progreso del sector.
Los humanoides actuales aún no son lo bastante útiles para doblar la ropa, llevar un vaso de agua, colocar los platos en un estante para su limpieza o realizar otras tareas domésticas que podrían hacer que los consumidores se interesen por la categoría. Sin embargo, están quienes piensan que la compañía va más allá, en busca de desarrollar robots que también tienen sentimientos.
Peter Gorm Larsen, vicedirector de sección del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Aarhus en Dinamarca y coordinador del proyecto RoboSAPIENS financiado por la UE, dijo recientemente en una entrevista que Meta podría estar pasando por alto un desafío clave: los robots no tienen la misma inteligencia que los seres vivos.
“Las empresas tecnológicas tienen la obligación moral de garantizar que sus productos respeten los límites éticos. Personalmente, lo que más me preocupa es la posible convergencia de una retroalimentación táctil tan avanzada con unas gafas 3D tan compactas como las gafas normales”, dijo Larsen.
El software, los sensores y los paquetes informáticos que Meta ya está desarrollando para sus dispositivos son las mismas tecnologías que se necesitan para dotar de energía a los humanoides.
Sin embargo, el experto cree que el verdadero desafío no son los sensores táctiles de IA en sí, sino más bien cómo se implementan en entornos autónomos. “En la Unión Europea, la Directiva de Maquinaria actualmente restringe el uso de controles impulsados por IA en robots”.

Los directivos de Meta creen que, si bien las empresas de robótica humanoide han avanzado en hardware, los avances de Meta en inteligencia artificial y datos recogidos de dispositivos de realidad aumentada y virtual podrían acelerar el progreso del sector. Foto: Pixabay
Colaboración con humanos
En el caso de Meta, la compañía lleva años invirtiendo miles de millones de dólares en su división de hardware Reality Labs, que vende productos como el casco de realidad virtual Quest y las cada vez más populares gafas inteligentes Ray-Ban. Meta planea gastar 65.000 millones de dólares este año en productos relacionados, incluida la infraestructura de inteligencia artificial y el nuevo robot de trabajo.
Además, lo cierto es que los robots ya llevan bastante tiempo colaborando con los humanos en varias industrias. Por ejemplo, Kiwibot ha ayudado a las empresas de logística con la mano de obra en los almacenes.
«La inteligencia artificial acelera la productividad en tareas repetibles como la refactorización de código, aborda la deuda tecnológica y las pruebas, y transforma la forma en que los equipos globales colaboran e innovan», explicó Vikas Basra, director global de Práctica de Ingeniería Inteligente en Ness Digital Engineering, respecto al tema de colaborar con robots.
Otro ejemplo de lo que está sucediendo con el tema de los humanoides es Tela, quien hace poco lanzó una demostración de su robot Optimus. Elon Musk, CEO de Tesla., ha dicho que el robot acabará vendiéndose a los consumidores y podría costar unos 30.000 dólares.
Otras empresas también han mostrado su interés. Boston Dynamics, por ejemplo, ya ha sacado al mercado productos para la automatización de almacenes. Algunas empresas se centran en vender a empresas y fabricantes, mientras que la intención de Meta es vender a los hogares.
Los humanoides son una evolución del trabajo que las empresas han venido realizando en vehículos autónomos. Mientras tanto, Meta construirá parte de su propio hardware, utilizará componentes disponibles en el mercado y trabajará con los fabricantes existentes tan pronto como puedan, veremos cuándo lanzarán la primera muestra de su primer robot humanoide.
Por Stiven Cartagena, productor multimedia, comunicador social y periodista con énfasis en la cobertura de temas tecnológicos. Especial para El Nacional.
Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional