El Distrito Sanitario del municipio Caroní, en el estado Bolívar, admitió ayer que ya hay 38 casos confirmados de sarampión. El hecho coincidió con que en el 63° Congreso de Puericultura y Pediatría que se realiza en el BOD, llegaron dos epidemiológicos del Ministerio de Salud y representantes de la OPS para hablar de la enfermedad, a pesar de que no estaba pautada en la actividad. Allí informaron al gremio de pediatras que había otros 103 casos sospechosos en esa entidad y que el virus comenzó a circular hace dos meses.
María Auxiliadora Rangel, epidemióloga del estado Carabobo y asesora técnica en esta epidemia, tomó la palabra a las 11:30 am de forma sorpresiva y admitió que de los 103 casos sospechosos de la enfermedad, 47% son personas que no están vacunadas y que la mayoría son niños.
En los datos ofrecidos se detalló que 26% de los casos sospechosos son de niños menores de un año; 11% ya tiene el año de edad; 16% tiene entre 2 y 4 años; 29% tiene entre 5 y 10 años de edad y 11% de los afectados tienen entre 11 y 15 años. Solo 8% son mayores de 20 años.
Pese al alto porcentaje de personas sin vacunas, la funcionaria aseguró que no había escasez sino un problema distribución para hacer la cobertura de inmunización.
“Sí es cierto que tenemos en nuestro país, no solo en Bolívar, una situación de fallas en vacunas, pero no es porque no las tenemos, y lo tengo que decir: nosotros hemos aportado las vacunas. Ha habido momentos de un mes o dos meses que hay fallas de vacunas pentavalente, pero no han faltado”, dijo la epidemióloga Rangel a los pediatras.
Los especialistas expresaron su rechazo, mientras Rangel continuaba su charla y presentaba los datos oficiales. La funcionaria, en medio de la algarabía, continuaba hablando y agregó que los casos son exportados. “En el estado Bolívar, por las riquezas que hay, está inundado de extranjeros. Con aquello del Arco Minero, pues, más aún, (…) y eso hace que fluya y pueda llegar sarampión por las personas que hacen vida en las minas”, expresó.
Admitió, además, que hay baja cobertura histórica de vacunas en la región, debilidad en la vigilancia epidemiológica para prevenir y falta de análisis de riesgo.
Al finalizar su ponencia, un pediatra del estado Monagas se levantó de su silla y alzó su voz para refutar la aseveración de la funcionaria sobre la disponibilidad de vacunas en el país. “No me venga con cuentos chinos. Usted no vacuna ni ve pacientes y yo sí, ¡todos los días!”, exclamó. Sus colegas aplaudían el acto de rebeldía en el auditorio.
Volvió el virus a las Américas. José Moya, representante de la OPS en Venezuela, informó que desde hace dos semanas se encuentran tres epidemiólogos en el estado Bolívar para asesorar sobre el control del brote y que había 5 millones de vacunas de sarampión, rubeola y paperas disponibles en el país.
En septiembre del año pasado la OPS declaró que toda América estaba libre de sarampión y en diciembre entregó el certificado a Venezuela. Hoy alegan que el sarampión volvió de norte a sur.
“En este momento está pasando que todos los países de América, como Estados Unidos, Canadá y Argentina, que tuvo este año tres casos de sarampión, están recibiendo virus importados”, explicó a El Nacional, Desiré Pastor, médico epidemiólogo y asesora regional de la OPS, que acompaña al comité de Min Salud.
Precisó que en Canadá hay alrededor de 60 casos y Estados Unidos tiene 110. Pastor prefirió dejar en manos del Ministerio de Salud las repuestas sobre lo que sucede en Venezuela.
El estado de las epidemias. Desde septiembre del año pasado la baja cobertura de inmunización dio sus primeras muestras cuando se registraron casos de difteria en el estado Bolívar. La enfermedad, que causa fiebre, amigdalitis aguda y la formación de una pseudomembrana en la garganta que obstruye las vías respiratorias, también se previene con vacunación y estaba controlada en el país desde 1992.
Luego de un año el Ministerio de Salud no ha comenzado una campaña educativa para que la ciudadanía conozca la enfermedad, cómo prevenirla y cuáles son los grupos vulnerables que deben vacunarse.
En agosto de este año –11 meses después de esparcida la epidemia– fue cuando se conoció dónde estaban las personas afectadas. En un segundo boletín que emitió la OPS se especificó que desde septiembre de 2016 hasta la semana del 12 al 18 de junio (semana 24) de 2017, se registraron 447 casos sospechosos de difteria: 324 en 2016 y otros 123 este año. Agrega que la epidemia se diseminó por 17 estados, información que hasta la fecha no ha revelado el Ministerio de Salud.
Los casos estaban en Anzoátegui (37), Apure (19), Barinas (2), Bolívar (282), Carabobo (1), Cojedes (6), Distrito Capital (9), Mérida (3), Miranda (29), Monagas (26), Nueva Esparta (1), Portuguesa (2), Sucre (10 ), Trujillo (3), Vargas (5), Yaracuy (4) y Zulia (8).
La larga historia del virus
La asesora en Epidemiología de OPS en la región explicó que los ministros de salud en 1994 –el mismo día que declararon y celebraron la erradicación de la polio– dijeron que querían ir por más y colocaron la meta de eliminar el sarampión para el año 2000. En 2002 se dio la última epidemia en Venezuela.
Hoy aseguran que viven una era de poseliminación porque se están recibiendo en el continente americano importaciones del virus de otros países. “Si un virus circula por más de 12 meses entonces se puede restablecer la transmisión endémica y se pierde el estatus de ser una región libre de sarampión endémico”, dijo.
En 2015 se revisaron con un comité las evidencias que entregan los países para notificar que ya no hay rubeola, pero quedó pendiente la de sarampión porque ese año aún en Brasil había brotes.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional