Desde hace un mes se conoce a través de médicos y especialistas que volvió el sarampión al país. Hay 8 casos validados hasta el 11 de septiembre y se esperan los resultados de otras 25 muestras que están bajo sospecha, informó la Red Defendamos la Epidemiología.
Los especialistas del estado Bolívar volvieron a ver al personal de la Organización Panamericana de la Salud y del Ministerio para la Salud en la entidad, una situación similar a cuando reapareció la difteria el año pasado. Pero no fue sino hasta el martes pasado cuando la viceministra Moira Tovar, acompañada por epidemiólogos de la OPS, se reunió con el personal del Hospital Raúl Leoni de Guaiparo.
A puertas cerradas, en medio de un taller sobre el virus, se admitió un brote en el cual hay 11 casos de personas hospitalizadas desde la semana pasada y 2 médicos que tienen los síntomas y se sospecha que están contagiados. El personal de la OPS solo le contestó a los especialistas y médicos integrales comunitarios presentes que el sarampión reapareció porque podría haber subregistros en la data epidemiológica que lleva el Ministerio para la Salud. Con esta respuesta se intentó justificar que el organismo internacional haya decidido entregar un certificado en diciembre de 2016 con el cual declara al país libre de este virus que se previene con vacunación.
Los casos confirmados se encuentran en 5 de las 10 parroquias del estado Bolívar: 3 en Chirica, 1 en Simón Bolívar, 1 en Unare, 2 en Vista al Sol y 1 en Yocoima.
Sin embargo, los casos sospechosos se han notificado en 7 de las 10 parroquias (70%). “Están aquejadas parroquias céntricas y periféricas como Cachamay y parroquia Universitaria; semiurbanas y rurales, entre estas últimas, con pobladores en extrema pobreza como Chirica y Vista al Sol, del área correspondiente a San Félix; también en Pozo Verde y Yocoima, por cierto, zonas que a su vez fueron asiento de los primeros casos de difteria identificados en el municipio Caroní”, cita la alerta segunda de la Red.
La OPS solo recomendó que se vacunara a niños desde los 6 meses de edad (cuando la inmunización se hace a partir del año de vida) hasta los 10 años. Mientras que los adultos pueden inmunizarse hasta los 39 años de edad. En estos momentos solo se están realizando jornadas en los sectores 23 de Marzo y Cambalache. Los CDI no tienen vacunas, según reportan los médicos.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional