“Nos caracterizamos porque valoramos nuestra cultura, valoramos el bosque, y todo lo que es medio ambiente”, Clemente Caimani, indígena Moseten.
“Nos sentimos felices y orgullosos de habitar esta tierra”, Alfredo Nai Rada, indígena Tacana.
“El río está totalmente contaminado con el mercurio. Imagínense un golpe grande para nosotros porque consumimos el pescado, lo sacamos para comercializarlo y tener un sustento familiar en la comunidad”, Guilmaredy Cartagena Chao, corregidor comunidad Tacana Altamarani.
Estos son algunos de los testimonios registrados en más de un centenar de audiovisuales en la plataforma Voces de Madidi, una red de producción y mediateca de videos que da voz a las comunidades locales del parque protegido de Bolivia, Paisaje de Madidi, que está ubicado en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, entre el noroeste de Bolivia y el sureste de Perú.
Esta área cubre 110.000 kilómetros cuadrados y es mundialmente reconocida por su gran biodiversidad en cuanto a especies. Además de los pobladores residentes, mayormente mestizos, 80% de los entrevistados en los 101 videos registrados son personas que declararon pertenecer a la comunidad Tacana. En segundo lugar, están las comunidades Moseten y Tsimanes y el resto son Uchupiamonas, Esse Ajja, Leco y Muiri.
En las entrevistas registradas en la plataforma, que pueden ser descargadas, se descubren los sentimientos, aspiraciones, convicciones, alegrías, enojo y también tristeza por la que viven día a día estas poblaciones sobre variedad de temas. Las preocupaciones de estas personas se dan principalmente ante las amenazas a ellos y a las áreas protegidas.
Uno de los peligros actuales son los incendios voraces en millones de hectáreas forestales.
Don Justo Zurita, comunario indígena tacana, así expresa su sentimiento por la devastación que deja el fuego: “La quema afecta mucho al medio ambiente. Es como si le acortáramos los días de este planeta, a mi país, a mi región, a mi comunidad, porque realmente yo sufro al ver que los animales y plantas se queman. Por favor entiendan y respeten la naturaleza: ya no más fuego, así podemos vivir mejor todos”.
Emiliana comparte en uno de los videos de la plataforma su experiencia de trabajo en la extracción del aceite esencial de la paja cedrón, una especie nativa del sector. © RFI
Voces de Madidi
Otra seria amenaza de la que se habla en estos audiovisuales es la contaminación con mercurio por ingerir pescado de ríos donde se realizan actividades extractivas mineras auríferas legales e ilegales, como nos cuenta Ana, comunaria de San Antonio de Tequeje: “El Gobierno tiene que solucionar esos problemas y sacarlos de ahí para que no sigan contaminando los pescados con mercurio, porque nosotros de eso vivimos, con eso nosotros nos alimentamos. Y lo peor es que no conocemos qué pescado está contaminado con mercurio. Lo comemos pero no sabemos.»
Una de las especies más amenazadas del Madidi es el jaguar que ha sido sometido a una gran presión por la cacería furtiva para el tráfico ilegal de colmillos y pieles, reduciendo así significativamente su población. Marcos Uzquiano es uno de sus principales defensores en el Madidi. “Creo que el jaguar, desde un punto de vista ecológico, juega un papel determinante en el equilibrio de los ecosistemas. Yo pienso que el jaguar tiene una oportunidad si los guardaparques y las instituciones se ponen a proteger su habitat. Muchas veces veo sinceramente falta de voluntad en los funcionarios del Estado”.
La plataforma Voces de Madidi es una iniciativa de RFI Planète Radio, la agencia de cooperación de Radio Francia Internacional, en alianza con la Wildlife Conservation Society o WCS Bolivia, el Servicio Nacional de Áreas protegidas SERNAP del Estado boliviano y la fundación alemana Legacy Landscapes Fund.
Una herramienta abierta al mundo
El propósito de esta herramienta es lograr que tanto en Bolivia como en cualquier país del mundo se pueda acceder al sitio Voces de Madidi para conocer, de primera mano y sin sesgos, los sentires y convencimientos de quienes habitan el Gran Paisaje Madidi, de cara a materias de su interés.
Medios, escuelas, universidades, museos, centros culturales y todos los públicos, tendrán en esta iniciativa una aliada de consulta directa, expresa el coordinador en Bolivia Alberto Espinoza. “Por qué hacemos esto? No solo es abrir esa ventana de una realidad a otra, sino también nos permite relacionarnos con las áreas protegidas y entender qué está pasando exactamente allá, cuáles son los problemas, que se está ganando, qué se está perdiendo, cómo se están adaptando al cambio climático, cuánto conocimiento se está perdiendo desde el punto de vista cultural, bailes, danzas, música, lenguas, entonces este es un repositorio de ese conocimiento, de ese saber. Y es así justamente como se hace la historia”.
Estos videos han sido elaborados por jóvenes productores locales, comunicadores e incluso guardaparques, Sarit Dury, Margoth Pilco, Dielgo Aliaga, William Ojopi y Adalid Medina, 2 mujeres y 3 hombres que conocen muy bien estos lugares y a quienes se ha capacitado y provisto de un equipo efectivo para garantizar la calidad del registro, como nos cuenta el Director de RFI Planète Radio Max Bale, líder del equipo: “Puedo decir actualmente que el resultado, la calidad de producción que viene de Bolivia es más que excepcional. Voces del Madidi no es un proyecto, es una realidad es un concepto que funciona”.
Un barómetro social
Voces de Madidi es un trabajo sistematizado en un documento bautizado como “Barómetro Humano”, redactado por el doctor en sociología Pierre Tainturrier, en base a las experiencias expresadas por los pobladores entrevistados para comprender y evaluar la calidad de vida de las comunidades locales y de su entorno sin ningún filtro académico ni periodístico, un esfuerzo que ha demandado un total de 12 meses entre la plataforma y el texto sociológico.
El documento afirma que, estas poblaciones tienen una actitud positiva ante la vida, porque priorizan sus prácticas cotidianas comunitarias e individuales y la resiliencia por encima de las amenazas. Su cultura es parte de estas prácticas explica Diego Fuentes, quien habla de un baile de su comunidad: “El machu machu es una danza que se se viene bailando desde nuestros ancestros. Esta danza se la baila unicamente en la fiesta patronal de San José de Uchupiamonas, es decir el 1 de mayo cuando se recuerda a San José Obrero”.
Diego Aliaga, guardaparque y uno de los 5 productores de los videos, afirma que uno de los aspectos que más le impactó durante este trabajo fue el tema de la identidad cultural, en particular la de los Leco a cuyo pueblo pertenece: “Ellos hasta ahora siguen manteniendo sus usos y costumbres. A pesar que ya no visten con la misma vestimenta de antes, siguen manejando su propia cultura. Por ejemplo, siguen cazando con flecha, cazan animales para consumo doméstico. Los lecos no depredan el bosque, lo cuidan. Tienen superficies donde pueden hacer cacería, pueden hacer hasta minería artesanal, pueden hacer aprovechamiento de rutas, aprovechamiento de madera pero de una manera sostenible”.
El lugar de las mujeres
El género y más específicamente el empoderamiento de las mujeres, ha sido abordado de manera transversal. 30% de los encuestados son mujeres y en sus testimonios hablan de los desafíos que tienen que enfrentar para llegar a puestos dirigenciales. Magaly Tipuni Cuba es vicepresidenta del Concejo Regional Chimán Moseten Pilón Lajas: “Desde mi perspectiva, veo a las mujeres empoderadas tomando decisones importantes. Me gustaría ver una hermana que ocupe la presidencia del país porque podemos ocupar ese cargo”.
El Barómetro Humano constata que para los pueblos indígenas cualquier amenaza a la conservación es una amenaza a ellos. De ahí que las instituciones aliadas en este proyecto reafirman su convicción de que “la preservación de la naturaleza debe considerar los sentimientos, pensamientos, necesidades y respuestas de las poblaciones residentes e indígenas cercanas a las áreas protegidas”.
La directora de WCS Bolivia Lilian Painter reafirma un enfoque de trabajo de mayor alianza y apoyo a la gestión autónoma de los pueblos indígenas, destacando la importancia de la comunicación. “Es importante este enfoque de mayor liderazgo de los pueblos indígenas en las acciones de conservación en el marco de sus planes de vida. Pero también debemos reflejarlo en la comunicación”, dijo.
En el conjunto de testimonios recogidos se reconocen tres tipos de sentimientos en los pobladores vinculados al Madidi: Miedo, frustración y cólera por las amenazas de los incendios, inundaciones, contaminación, deforestación y tráfico de animales. También aparece el orgullo por el reconocimiento político a su capacidad de organización, y grandes expectativas en el desarrollo de iniciativas económicas a favor del equilibrio entre la naturaleza y sus culturas.
El productor tacana Adalid Medina se muestra entusiasmado: “Tenemos muchas historias que contar y paisajes que proteger. Comprometámonos juntos a dar voz a esas historias y conservar la belleza del parque Madidi para las futuras generaciones”.
Puede acceder libremente a la plataforma, es por aquí.
Por Gabriela Orozco (Bolivia)
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional