En los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, los atletas latinoamericanos sumaron 153 medallas en total: 44 de oro, 41 de plata y 68 de bronce. En París 2024 se buscará mejorar la performance y volver a dejar al deporte paralímpico del continente en lo más alto posible, así lo aseguraron al micrófono de RFI algunos jefes de Comités Paralímpicos latinos, varios de ellos también con discapacidad, física, intelectual o visual.
“Yo empecé como atleta, practicando ciclismo tándem. El deporte con la bicicleta larga; el guía va adelante y él es el que ve”, cuenta a RFI Julio César Ávila, presidente del Comité Paralímpico de las Américas y el Comité de Colombia, un país que llega a París con un impresionante medallero – 24 podios en Tokio – y delegación paralímpica más grande de su historia, con 78 deportistas.
“Yo nací con yo nací con una enfermedad que se llama síndrome de Marfan. A los 11 años me sacaron los cristalinos, pero yo tenía que llevar una vida muy sedentaria. No la llevé y quedé invidente”, relata Ávila. “Después de que uno acepta que tiene una discapacidad la vida se vuelve mucho más fácil, más tranquila”.
Su homólogo venezolano Johan Marín también es invidente. Venezuela viene con 25 atletas para nueve deportes. “Hay un atleta que fue por primera vez triple medallista por Venezuela en los pasados Juegos Paralímpicos Tokio 2021 y otras atletas que también obtuvieron medallas en Tokio”, resalta.
Germán Pérez Rodríguez, invidente, ha sido atleta y jugador de goalball, un deporte creado específicamente para personas ciegas o con baja visión. Vino a París presidiendo el Comité Paralímpico de Puerto Rico. “Nuestra delegación es pequeña, tenemos dos para deportistas que son amputadas bajo la rodilla en para atletismo de 100 metros, 200 metros y salto a lo largo. Son dos chicas muy jóvenes y es la primera vez que llegan a Paralímpicos. Llegar aquí ha sido un tramo largo, con mucha competencia y nuestras chicas se ganaron los espacios”, expresa el delegado.
¿Qué piensan los delegados de los Comités Paralímpicos latinoamericanos?
A la cabeza del Comité Paralímpico de Panamá, Ivette Valdez explica que su país llega a París estrenando deportes. “Para ciclismo en ruta y en pista. Estamos muy contentos ya que Panamá es un país que no tiene velódromo y aun así logramos calificar a un atleta en pista y uno en ruta. Por otro lado, traemos para atletismo con una atleta en sus terceros Juegos Paralímpicos y otro en powerlifting, que son sus segundos Juegos Paralímpicos”, dijo.
La discapacidad física convirtió a Ivette Valdez en atleta, tras sufrir una lesión medular, producto de un accidente de tránsito hace 15 años, a los 32 años con un hijo más pequeño de dos años. “De ahí en adelante fue una nueva vida pero una vida maravillosa porque conocí el movimiento paralímpico, me enamoré de él y realmente siento que aquí hago un trabajo todos los días maravillosos con mis para atletas”.
Óscar Beltrán Fernández, secretario general del Comité Paralímpico cubano, recuerda el primer gran triunfo de Cuba en este tipo de olimpiadas. “El primer medallista que tuvo Cuba en los Juegos Olímpicos fue Ramón Fonst en esgrima. Él estudiaba aquí en Francia y desarrolló ese deporte en el país. Participó en las Olimpiadas por Cuba y obtuvo la medalla de oro en las tres armas: florete, espada y sable”.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional