Roberto Bolaño toma del periodista y ensayista Sergio González Rodríguez material humano para su intertextualidad: las muertas de Juárez. Para comprenderlo debemos tener claras dos cosas de Gérard Genette, primero, que la hipertextualidad contiene un texto original llamado hipotexto del cual deriva otro llamado hipertexto. El que nos llega a nosotros, los lectores, es el texto derivado o hipertexto. El hipotexto está presente solo implícitamente. Segundo, que la intertextualidad es la relación de co-presencia entre dos o más textos; esto significa que en el hipertexto aparece el hipotexto. Todo esto para entender que el libro de crónicas del mexicano Sergio González Rodríguez Huesos en el desierto funciona como hipotexto de “La parte de los crímenes” de 2666. Aun cuando el contenido es relevante sociopolíticamente, la intertextualidad de Bolaño está interesada en la deformación del hipotexto, en variar la forma inicial que presenta en su texto el periodista mexicano.
Huesos en el desierto está formado por dieciocho crónicas y un epílogo personal. El feminicidio en Ciudad Juárez desde los años noventa es el tema que atraviesa la construcción de los textos. Una violencia cundida de partidos políticos (PRI, PAN) y de narcotráfico. González Rodríguez les pone nombres a la corrupción, al crimen, pero sobre todo a las muertas. Las muertas tienen un homenaje especial en la crónica titulada “La vida inconclusa”, aquí, el procedimiento discursivo consiste en mencionar los nombres de las mujeres en el espacio y tiempo de su muerte. El periodista ordena cronológicamente de manera descendente los asesinatos ocurridos entre el momento en que escribe las crónicas, 2002 y 1993. Diez páginas de nombres y escenas que finalizan en un pasado posible:
“23/09/02, Erika Pérez, entre 25 y 30 años, cabello color castaño, blusa estampada con flores, pantalón y pantaletas debajo de las rodillas, correa del bolso alrededor del cuello, camino de terracería a partir del crucero de las calles Paseo del Río y Camino San Lorenzo. 23/09/02, no identificada, osamenta de once meses de antigüedad, a un lado una pantaleta, camisa obscura, panatalonera color naranja, calcetas blancas, once broches para el cabello, atrás de la maquiladora BRK, cerca de las vías férreas y el Eje Juan Gabriel. […] 11/03/97, Cinthia Rocío Acosta Alvarado, 10 años, Valle Dorado (300 metros al norte del camino principal hacia el tiradero municipal del Km 25 de la carretera a Casas Grandes), un mes de muerta, asfixia debido a estrangulamiento, equimosis (presencia de sangre en el tejido celular) en el cuello, fractura del hueso hioides izquierdo con equimosis, probable ahorcamiento con las manos, huellas de golpes en cabeza, manos y piernas, violación, equimosis en palma y dorso de la mano izquierda, lesiones similares en ambas muñecas y golpes en el muslo derecho y glúteo del mismo lado. […] 21/04/93, Luz de la O. García. 14/03/93, Jessica Lizalde León, 29 años, locutora, reportera de radio, domicilio en Anémona n.° 9814 Colonia Ampliación Aeropuerto, asesinada con arma de fuego, dos disparos calibre 9 milímetros en el rostro. 17/02/93, no identificada. 25/01/93, Angelina Valle Villalobos. 23/01/93, Alma Chavira Farel…” (González Rodríguez, 2002: 257-273).
El presente se rescata en el pasado, nos intenta decir el mexicano con este procedimiento de regresión. Un pasado que no tiene por qué dar respuestas, sino posibilitarlas. Hacer comprensible el presente que le pertenece. La misma comprensión busca Roberto Bolaño desde la deliberación artística de la novela. El autor de 2666 no escatima en reconocer el trabajo periodístico de Sergio González para vigorizar la crítica con una capacidad de desarrollo narrativa. Mientras el periodista ficha los asesinatos de Ciudad Juárez de forma descendente, Bolaño los narra de manera ascendente. Los crímenes en Santa Teresa retoman el año 1993 con el que finaliza el periodista y culmina en 1997, no porque Bolaño construya un sentido progresivo de la historia, todo lo contrario, porque ascendiendo el escritor chileno toca el procedimiento de Sergio González para dibujar un círculo temporal que rodea al arte y la historia:
“La primera muerta se llamaba Esperanza Gómez Saldaña y tenía trece años. Pero es probable que no fuera la primera muerta. Tal vez por comodidad, por ser la primera en el 1993, ella encabeza la lista. Aunque seguramente en 1992 murieron otras. otras que quedaron fuera de la lista o que jamás nadie encontró, enterradas en fosas comunes en el desierto o esparcidas sus cenizas en medio de la noche, cuando ni el que siembra sabe en dónde, en qué lugar se encuentra. […] El último caso del año 1997 fue bastante similar al penúltimo, solo que en lugar de encontrar la bolsa con el cadáver en el extremo oeste de la ciudad, la bolsa fue encontrada en el extremo este, en la terracería que corre, digamos, paralela a la línea fronteriza y que luego se bifurca y se pierde al llegar a las primeras montañas y a los primeros desfiladeros. La víctima, según los forenses, llevaba mucho tiempo muerta. De edad aproximada a los dieciocho años, medía entre metro cincuentaiocho y metro sesenta. El cuerpo estaba desnudo, pero en el interior de la bolsa se encontraron un par de zapatos de tacón alto, de cuero, de buena calidad, por lo que se pensó que podía tratarse de una puta. También se encontraron unas bragas blancas, de tipo tanga” (Bolaño, 2004: 790).
Entre Sergio González y Roberto Bolaño el círculo temporal se convierte a su vez en un tiempo inmanente que gira y se desplaza entre la historicidad del crimen y la impunidad. Este ensamble intertextual entre hipotexto e hipertexto, también queda en evidencia cuando en “La parte de los crímenes” se narra: “que en julio de 1993 Sergio González viajó en avión hasta Hermosillo y de allí en autobús a Santa Teresa” (Bolaño, 2004: 471). Bolaño desafía el carácter implícito de su hipotexto y revela al autor dentro de la construcción alegórica de Ciudad Juárez no solo como un reconocimiento, sino para legitimar con la repetición la mirada crítica del arte que atraviesan la crónica y la novela.
______________________________________________________________________________
Roberto Bolaño
2666
Anagrama
Barcelona, 2004
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional