Por JOSÉ MALAVÉ
La historia del IESA está indisolublemente atada a la trayectoria de Ramón Piñango desde su incorporación al instituto en 1979. Con sus altibajos, es una historia de crecimiento y consolidación, de retos y de permanente superación de obstáculos. ¿Quién mejor para personalizar y encarnar esa historia que un protagonista de la que podría llamarse la gran transformación del IESA? Por modestia, seguramente, Piñango se atribuiría un rol menos determinante del que tuvo. Lo cierto es que, durante casi 20 años, y de manera ininterrumpida, ocupó los más importantes cargos de dirección: director de investigaciones, director académico y presidente. Pero no basta con ocupar un cargo. Esta historia está llena de huellas marcadas por razones y pasiones, ideas y creencias, que fueron indicando el rumbo seguido por una organización que iba aprendiendo y desarrollando su cultura, a medida que resolvía sus problemas. Diseño, aprendizaje, políticas, cultura, liderazgo, entre otros conceptos clave de la gerencia, formaron parte del bagaje que trajo y desarrolló Piñango en el IESA durante una larga trayectoria: una vida dedicada al IESA.
Ramón Antonio Piñango España nació en Caracas el 14 de noviembre de 1942, en el seno de sendas familias caraqueñas, con ilustres antepasados. Está casado con su inseparable Norma González y tiene dos hijos: María José y Anselmo. Estudió el bachillerato en el Colegio San Ignacio y se graduó cum laude de sociólogo en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en 1965. Luego aprovechó las oportunidades que encontró su generación —becas por concurso, particularmente— para estudiar una Maestría en Sociología de la Educación en la prestigiosa Universidad de Chicago (1966-67) y culminar el doctorado en Educación en la aún más prestigiosa Universidad Harvard (1981).
La educación ha sido el tema de su vida; sin embargo, mente inquieta, dedicó sus esfuerzos a una variedad de áreas de interés, como el diseño y la ejecución de políticas públicas, comportamiento y aprendizaje organizacional, liderazgo, empresas familiares, resiliencia y organizaciones positivas. La extensa lista de publicaciones de Piñango revela una variedad de intereses a lo largo de los años que lo catalogan como zorro más que como erizo, según la dicotomía expuesta por Isaiah Berlin en su obra sobre Tolstói. Aunque no rehuía la teoría, siempre adoptó un enfoque pragmático —»Eso, ¿para qué sirve?» era su pregunta inmediata ante algo nuevo— que siempre le fascinó de los pensadores estadounidenses y, en general, de la cultura de ese país.
Precisamente en Estados Unidos se desarrolló el pragmatismo como corriente filosófica, con las obras de William James y James Dewey. Más aún, dos personajes tan diferentes como Francisco de Miranda y Alexis de Tocqueville dejaron constancias del énfasis práctico que observaron en sus viajes por aquel país. La tesis doctoral de Piñango en Harvard es un excelente ejemplo de búsqueda en los sistemas teóricos más abstractos —explicaciones del conocimiento científico— para derivar modos de diseñar diferentes sistemas educativos con una finalidad absolutamente práctica.
No es fácil encontrar a alguien capaz de descubrir —o inventar, de ser necesario— los más inesperados vínculos entre las minucias de la vida cotidiana y la marcha de una sociedad y su historia como lo hace Piñango. Su currículum permite atisbar una explicación de este extraño fenómeno: contiene una larga lista de cargos académicos y administrativos, publicaciones, proyectos y ponencias, que comienza en 1969 con un libro sobre desarrollo de la comunidad escrito con Carola Ravell y Giovanna González. Esa lista permite apreciar también la evolución de sus intereses: políticas públicas, con énfasis en educación, cultura, comportamiento y aprendizaje organizacional, liderazgo y una disciplina que siempre ha practicado: la psicología social (aunque no ha dejado de coquetear con las especulaciones de Jung). Lo que no aparece por ningún lado es una publicación sobre perros, aunque su experiencia con ellos le ha servido para entender y predecir el comportamiento humano.
Es una lástima que aquella tesis doctoral en Harvard haya quedado inédita (aparte de un artículo en la revista Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación); quizá, cuando se piense en la necesaria reconstrucción del sistema educativo venezolano, sea buena idea desempolvarla y publicarla. Entre otras ideas, esa tesis contiene una formulación pionera de lo que hoy se denominaría design thinking, basada como muchas otras ideas fascinantes en una conjetura de Herbert Simon. Simplificando, la tesis consistía en elaborar diferentes modelos de explicación del desarrollo del conocimiento científico y, partiendo de cada uno, diseñar el sistema educativo correspondiente.
Piñango encontró en el IESA su «proyecto de vida», al cual dedicó sus mayores esfuerzos de pensamiento y acción. No obstante, antes y durante su trayectoria en el IESA ocupó cargos, colaboró, asesoró y apoyó las más diversas actividades e iniciativas, como ilustra la lista siguiente:
- 1967: Profesor de Metodología. Centro Nacional de Capacitación e Investigación Aplicada al Desarrollo de la Comunidad (Ciadec), adscrito a la Oficina Central de Coordinación y Planificación de la Presidencia de la República (Cordiplan).
- 1967-1974: Profesor de Sociología de la educación y Métodos de investigación, UCAB.
- 1968-1969: Analista de Planificación II, Cordiplan.
- 1969-1974: Jefe de la División de Investigaciones Educacionales de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Educación.
- 1972: Miembro de la Comisión Asesora de la Universidad Simón Rodríguez.
- 1972-1974: Miembro de la Comisión Técnica de Becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit).
- 1973-1974: Miembro del Consejo Directivo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
- 1973-1977: Miembro del Consejo Superior de la Universidad Simón Bolívar.
- 1977: Asesor en Investigación y Planificación del Banco del Libro.
- 1977-1979: Profesor-investigador asociado del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes), Universidad Central de Venezuela.
- 1979-1984: Vocal principal del Directorio del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.
- 1980: Miembro del Consejo Académico de Fundaciencia.
- 1981-1983: Miembro de la Comisión de Ciencias del Hombre del Conicit.
- 1982-1984: Miembro del Conicit.
- 1983-1985: Presidente de la Comisión de Ciencias de la Educación del Conicit.
- 1984: Miembro del Consejo Directivo del Banco del Libro.
- 1985: Asesor de la Fundación Polar.
La vida está llena de casualidades. Después cada uno le da una coherencia que nunca tuvo. ¿Quién podía imaginar que un sociólogo venido del Cendes —la antítesis del IESA, como descubrirá cualquiera que hurgue un poco en las obras de los hermanos Lander— iba asumir el IESA como su proyecto personal, su proyecto de vida, durante más de 40 años?
Muchas personas que pasaron por el IESA —o siguen ahí— recuerdan a Piñango como profesor, guía o mentor, y amigo incondicional. Siempre estaba muy ocupado, consecuencia de su desempeño en cargos administrativos. En los años ochenta, quienes lo buscaban tenían la suerte de encontrarse con la simpatía de Magalia, su secretaria. Cuando finalmente se concretaba la cita, cada reunión con él resultaba fructífera intelectualmente y, con el tiempo y la confianza creciente, divertida. Porque, hay que decirlo, tenía fama de antipático, que no saludaba y cuando lo hacía le salía un gruñido. Pero eso se debía a una timidez que le costó décadas vencer.
El IESA de los años 80 experimentó una rápida transformación: de un bajísimo perfil y unas instalaciones desocupadas a una creciente exposición pública, e incluso liderazgo de opinión, y un edificio que empezó a llenarse de estudiantes y profesores. Un dato es revelador: aquella afamada escuela de gerencia carecía de profesores de planta para las disciplinas funcionales: finanzas, mercadeo, recursos humanos y operaciones. El profesor de Comportamiento organizacional de la maestría, el querido y recordado Antonio Cova, tan cercano a Piñango, tampoco era profesor de planta del IESA. Por más nostalgia que produzcan los recuerdos, solo por ignorancia podría pensarse que, en el caso del IESA, todo tiempo pasado fue mejor.
El IESA posterior, con sus profesores e investigadores agrupados por centros académicos para cada disciplina, fue verdaderamente el producto de una gran transformación. Quienes fueron testigos de esa época no pueden dejar de pensar en las actuaciones de Henry Gómez en la presidencia, Moisés Naím en la dirección académica, Piñango en la de investigaciones, Janet Kelly en todo lo que hiciera falta, Patricia Klapp administrando los recursos siempre escasos y todos los demás empleados y profesores contagiados por aquella especie de movimiento que, teóricamente, se denominaba institution building.
La historia posterior es la de un IESA que creció y se consolidó en medio de turbulencias creadas por gobiernos y empresarios no siempre dispuestos a apoyarlo, un IESA que hasta hoy ha tenido que aprender a vivir de lo que hace, con las contadas y por ello muy meritorias ayudas de empresas patrocinadoras de diversas iniciativas. Durante todos estos años el IESA ha contado con la presencia incansable de Ramón Piñango, sorteando obstáculos, creando y aprovechando oportunidades, ocupándose de los más diversos detalles de la operación del Instituto. Tal dedicación no le impedía ocuparse de su familia (durante muchos años sus vacaciones eran sagradas), su casa en permanente construcción, sus perros, sus amigos y su obsesión con el país.
La dedicación de Piñango a la conducción del instituto, ciertamente, le restó tiempo y energía a la docencia y la investigación; en particular, la investigación destinada a publicaciones en revistas arbitradas, como se exige ahora obsesivamente. Todo eso cambió en la nueva fase de su vida, al dejar la presidencia. Descubrió que sentía una fascinación por las clases, por su capacidad para dar un espectáculo en vivo que dejara huella en los estudiantes, por su habilidad para inventar cursos, ejercicios y dinámicas que resultaran no solo intelectualmente enriquecedoras, sino también retadoras y divertidas. El enfoque del aprendizaje centrado en el participante encontró en él un decidido e innovador practicante. En materia de investigación, su permanente participación en cada Seminario IESA aportaba temas novedosos e interesantes. Además, cada año contribuía al acervo de publicaciones que cuentan para los rankings y las acreditaciones del instituto.
Ramón Piñango se encuentra hoy, como siempre, en un momento estelar de su actividad intelectual, y su participación en redes de diversa naturaleza lo atestigua.
Publicaciones de Ramón Piñango antes de su ingreso al IESA y otras posteriores seleccionadas por su énfasis en la solución de problemas sociales y organizacionales
Este anexo contiene una lista especial de publicaciones de Ramón Piñango. Muestra solamente una selección de obras guiada por el interés en la variedad de áreas en las cuales hizo contribuciones relevantes, con énfasis en la aplicación o utilidad práctica de sus trabajos, en particular los realizados antes de su llegada al IESA, quizá menos conocidos. Por eso se excluye una larga lista de publicaciones en Ediciones IESA y en Debates IESA, aparte del editorial que escribe para cada número desde que existe la revista, que él se empeñó en crear, dirigir y defender contra viento y marea.
1969 C. Ravell, R. Piñango y .G. González: El desarrollo de la comunidad como técnica de inducción del cambio cultural. Fondo Editorial Común.
1970 E. B. Page y R. Piñango: Information gained through combining psychometric studies. Ponencia en la convención anual de la American Psychometric Association.
1972 R. Piñango y F. Montenegro: Bases para la formulación de un cuerpo de objetivos que orienten la educación primaria venezolana. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. Nos. 96-99.
1972 R. Piñango: Algunas consideraciones para un marco conceptual de referencia en la investigación sobre costos de la educación. En Guía de estudio sobre investigación y planificación de costos de la educación. Serie 5. Manuales y guías de estudio, No. 2. Ministerio de Educación.
1973: C. de Mendoza, L. León, R. Piñango y B. Sánchez, «Nivel de aprendizaje de los estudiantes venezolanos de sexto grado en adición, sustracción, multiplicación y división». Revista del Centro de Estudios Educativos Vol. III, México. Fue publicado también en el Programa Nacional de Investigaciones Educacionales. Serie 2: Análisis e interpretación de Datos. No. 1.
1973 R. Piñango: Investigación educacional y planificación. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. Nos. 116-119.
1973 R. Piñango: La lectura y la igualdad de oportunidades educacionales. Ponencia en el Primer seminario sobre investigaciones de la lectura, Ministerio de Educación.
1973 R. Piñango: La relación medio-fines y la investigación sobre costos de educación. Ponencia en el Segundo seminario sobre investigación y planificación de los costos de la educación, Ministerio de Educación.
1973 R. Piñango: Razones para realizar investigaciones sobre lectura en Venezuela: la lectura y la igualdad de oportunidades educacionales. En Guía de estudio sobre investigación en lectura. Ministerio de Educación.
1974 L. León, R. Piñango y S. Vogeler: Lineamientos para la asignación de recursos en la educación venezolana. Ponencia en la XXIV Reunión del Centro de Estudios Latinoamericanos. Universidad de Florida.
1975 R. Piñango: Algunas consideraciones sobre la relación entre investigación y planificación y lineamientos para la selección de prioridades en la investigación educacional. Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional. Serie 3. Planteamientos teóricos y metodológicos, No. 4. Ministerio de Educación.
1976 L. León, R. Piñango y S. Vogeler: Educación, población y productividad humana. En Manuel J. Carvajal (ed.), Crecimiento de la población y productividad humana. Universidad de Florida, Centro de Estudios Latinoamericanos.
1976 R. Piñango y J. Sudarsky: Estructura social y orientaciones motivacionales y educación en Bogotá. Revista del Centro de Estudios Educativos, VI(2).
1979 M. Pulido de Briceño y R. Piñango: La política social de la democracia venezolana. SIC, XLII(419).
1979 R. Piñango: Diferentes perspectivas sobre el crecimiento del conocimiento científico y el concepto de sociedad experimentadora. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación. Nos. 147-149.
1981 H. Gómez y R. Piñango: Shaping management strategy for Latin American population programs. En S. C. Jain, K. Kanagaratman y J. E. Paul (eds.), Management development in population programs. University of North Carolina at Chapel Hill, School of Public Health.
1981 J. A. Gil, H. Gómez y R. Piñango: La experiencia venezolana en la administración de programas sociales. IESA.
1983 R. Piñango: Orientaciones teóricas y metodológicas del estudio del programa de becas de Foninves (Cap. I) y Conclusiones: ¿cómo proyectar la experiencia del Foninves? (Cap. III). En Estudio sobre un programa de becas. Foninves. Ministerio de Energía y Minas.
1983 T. Mejías y R. Piñango: La coordinación como consecuencia de razones y pasiones: el caso de las empresas de Guayana. Papeles de Trabajo, No. 2. IESA.
1987 I. Avalos y R. Piñango: Flexibilidad y capacidad de respuesta en la investigación agrícola: el caso de la Fundación Servicio para el Agricultor en Venezuela. Isnar-Fusagri.
1989 E. Garbi y R. Piñango: La Gerencia de Recursos Humanos. En M. Naím (director), Las empresas venezolanas: su gerencia. Ediciones IESA.
1990 R. Piñango: Las funciones y el perfil del alcalde. En G. Palumbo (comp.), El papel del alcalde en el gobierno municipal. Ediciones IESA.
1991 J. Malavé y R. Piñango: Ni una cosa ni la otra: los medios en tiempo del cólera. Video Forum, (2).
1991 R. Piñango: La fuga como opción de carrera ante las limitaciones de las organizaciones venezolanas para aprovechar el talento. En E. Garbi (comp.), La fuga de talento en Venezuela. Ediciones IESA.
1992 J. C. Navarro y R. Piñango: La formación de los recursos humanos en Venezuela: realizaciones de la democracia y los costos de la ausencia de debate. Papeles de trabajo IESA, No. 27.
1993 J. Malavé y R. Piñango: La complejidad de la gerencia municipal. En J. Kelly (comp.), Gerencia municipal. Ediciones IESA.
1993 R. Piñango: El Estado, la sociedad civil y “lo social”. Ponencia en Encuentro Nacional de la Sociedad Civil, Conferencia Episcopal Venezolana. Universidad Católica Andrés Bello.
1994 H. Gómez, J. Malavé y R. Piñango: A public-private model for health service delivery. The International Executive, 36(6), 689-699.
2003 R. Piñango: Políticas públicas para orientar el rumbo de un país. En J. Kelly (Ed.), Políticas públicas en América Latina: teoría y práctica. Ediciones IESA.
2003 J. Malavé y R. Piñango: La organización del Estado y las políticas públicas. En J. Kelly (Ed.), Políticas públicas en América Latina: teoría y práctica. Ediciones IESA.
2011 P. Monteferrante y R. Piñango: Governance structures and entrepreneurial performance in family firms: an exploratory study of Latin American family firms. En M. Nordqvist y otros (Eds.), Understanding entrepreneurial family businesses in uncertain environments: opportunities and resources in Latin America. Edward Elgar Publishing.