Apóyanos

Los lectores de la piedra

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

Por BENJAMÍN CARRASCO

Vestigios luminosos (UV, 2023) es la primera recopilación de ensayos traducidos al español de Gustaf Sobin (1935-2005), el poeta norteamericano que, siguiendo los pasos de René Char, llegó a instalarse al sur de Francia, en la zona de Vaucluse, región de la Provenza. Lugar que, además de otorgarle “refugio espiritual”, le inspiró, junto a la geografía y los aires del mediterráneo, una manera particular de observar y de tratar la escritura. La cuidada selección y traducción de Marcelo Pellegrini trasluce fielmente su tratamiento de la palabra a lo largo de diecinueve ensayos que exploran distintos elementos de la geografía, arquitectura e iconografía de la Provenza, a través de una mirada arqueológica, antropológica y, por sobre todo, poética. Se suma a la selección una entrevista realizada por Leonard Schwartz, la cual revela las directrices fundamentales del pensamiento de Sobin: el volver atrás, mirar abajo, escarbar hacia la ausencia, operar con la “dimensión alucinatoria” que corrobora la existencia de nuestra especie.

A través de la “Luz”, la “Sombra” y el “Aura” —los tres ejes medulares del conjunto— aprendemos, gracias a la capacidad perceptiva de los ensayos, que cada trozo de escombro tuvo en su momento un comienzo técnico o simbólico singular. Que antes de caer presa de la erosión y de ser arrebatados de su unidad por el pedernal de los años, los vestigios guardaron en su interior el murmullo de su hazaña y su misterio originales. Esta atención particular de Sobin sobre temas por los cuales quizás nadie antes se había detenido, llega a ser compartida gracias a su método de lectura —esto es, un camino— que responde en gran medida a esa búsqueda elemental del sentido que se esconde bajo los terrenos y hondonadas, tras la ocupación de una menuda comunidad provenzal o bien de los artefactos milenarios. El camino “es sólo yendo hacia atrás, leyendo hacia abajo” (40). Sólo de esta manera, la imbricación entre geografía e historia logra “profundidad filosófica”, “reflexión poética”. Gustaf Sobin consigue tomar por la palabra aquello que ha logrado escapar a la memoria, de lo que ha quedado únicamente testimonio de una narración escindida, en forma de ruinas, vestigios: esas columnas, acueductos, metales mordidos por el tiempo. Son “reliquias”, al fin y al cabo, que se han diseminado en nuestra lengua, en nuestros rituales, en los objetos no carentes de trivialidad.

Sobin se detiene en momentos particulares del paisaje provenzal, pero no se detiene allí. En el ejercicio de recorrer el Ródano, tras los pasos de Aníbal, recorre a su vez todos los ríos; con los restos del acueducto romano logra dar con todas las vertientes de las mirabilia aquarum habidas. La pluma de Sobin cautiva por su enorme sentido del asombro y la curiosidad, por cómo aparece el rumbo de la aventura, el trabajo de campo y la salida a terreno en una prosa que hace de esas experiencias in situ parte misma del conocimiento. Al leer estas investigaciones se observa en ello la capacidad de conectar al hombre con la Naturaleza, de encontrar en la arquitectura y en la iconografía antiguas y medievales, en los artefactos ancestrales, un saber elemental: “Contra la pobreza cultural de nuestro propio tiempo, siento que parece adecuado viajar hacia lo que está debajo. Examinar el vestigio. Explorar los aposentos subterráneos de una ciudad antigua como si constituyeran algún profundo, ricamente dotado nivel de conciencia humana” (114). Este es el logro de una prosa que, no otorgándole todas las concesiones a la ciencia, logra captar con rigurosidad documentada la revelación del paisaje: el mensaje, el hablar de la naturaleza, el paso del ser humano por los caminos de la historia. Se podría decir que este es un libro de una arqueología o antropología aficionadas. Pero, ciertamente, sólo la afición, es decir, lo que compromete la afectación intelectual, permite que las licencias ensayísticas irradien más provecho y evocación. Este es, antes que todo, un viaje de la mirada y de la interrogación por ese mundo redescubierto.

Sobin no se reserva reproche alguno ante la decadencia de lo antiguo y la profanación de sus vestigios. No oculta su actitud recriminatoria hacia la pobreza cultural de nuestro propio tiempo, hacia la desvirtuación que acomete el hombre en búsqueda de un cambio indiscriminado, que riega sobre el mundo las consecuencias de su propio desarraigo. En la suma de ausencias y desapariciones, tanto materiales como icónicas, que describe Sobin, se atestigua la decadencia de lo humano —al decir de Konrad Lorenz. Su detallada y documentada visión del pasado, no obstante, nunca es lo suficientemente concluyente como para dar veredictos, ni como para dar por sentado los hechos. Es más, Gustaf Sobin se encarga de respetar las fisuras, esas verdaderas aperturas que se rehúsan a clausurar los capítulos de la historia. Antes bien, en sus ensayos compartimos una visión que aboga por reconstruir sus partes a través de la especulación, por hacer de los hallazgos un encuentro con las raíces, aquellas que una vez perdidas reaparecen como una completa necesidad.

Si bien Gustaf Sobin replica el prejuicio sobre la Edad Media, es decir, la mal llamada Edad Oscura, su operación arqueológica no deja de hallar las luces que emanan desde el pasado —un tanto polar a Johann Huizinga—, tal si el destello de unas “lágrimas azules” en Sainte-Marthe echaran por la borda esa recriminación histórica y señalaran, de algún modo enigmático, que el oscurecimiento del pasado es propio del olvido y del devenir del hombre, destello que no podría iluminar de otra manera si no fuera por su secreta paciencia, aquella que emplaza los vestigios en aras de un próximo explorador y poeta que especule con ellos. Como tal, Sobin nunca deja de experimentar lo simbólico a través de sus descubrimientos, una lectura de la totalidad mediante lo velado, como el lapislázuli desvanecido en el fresco de una parroquia medieval evidencia que “fueron los cielos los que se disiparon primero” (150), o que la resonancia balsámica de una campana es «calor y cobijo del extranjero», «baño del corazón humano».

Los antiguos exploradores —como también lo hizo Gustaf Sobin— sabían que toda aventura era también una aventura del lenguaje, que en cada una de ellas era la narración la que añadía la medida del ser humano a las grandes experiencias y hallazgos: la indomabilidad de un océano, el misterio de un guijarro, la fugacidad de todo esfuerzo. De la misma forma, mirar hacia el pasado sin una palabra que buscara en su interior, que se escabullera por los pasadizos y recovecos de la memoria humana —antes con estériles tablas de datos y minuciosas rotulaciones— no sólo volvería los vestigios, testimonios del pensamiento y la obra humana, más inertes e impalpables; no sólo nos parecerían más distantes, de hecho, sino también ajenos. Sea tal vez este el destino que ha venido corriendo la ciencia y, probablemente, también la historia y la literatura han cedido su dominio a una lengua opaca y terminológica, una que tiende a eliminar la impresión y la añoranza, la invención y la fidelidad. Esta es la mirada que descubre Gustaf Sobin para sus lectores, una que vuelve su rostro hacia el ser humano para señalarle sus fundamentos:

“[…] Una especie solitaria por naturaleza, hecha incluso más solitaria hoy en día por la pérdida de una visión comúnmente compartida —de cualquier referente aceptado de manera colectiva—, vagamos por galerías, túmulos de archivos y vestigios arqueológicos, con la esperanza de descubrir, en cualquier momento dado, la llave, el diminuto, metálico destello en medio de nuestras propias sombras. Llamémoslo, si se quiere, el aliento en el corazón mismo de nuestro propio espejo vacío” (27).

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional