Papel Literario

La diáspora y la nueva venezolanidad

por Avatar Papel Literario

Por ENRIQUE ALÍ GONZÁLEZ ORDOSGOITTI (1)

1.-¿Qué es la Reconfiguración Étnica?

En primer lugar, es imprescindible ubicar la reflexión sobre la diáspora y la nueva venezolanidad en el marco histórico que la incluye, en la etapa actual de nuestro país. Es decir, estamos en presencia de una reconfiguración étnica de Venezuela, la cual entendemos: como un proceso violento físico y simbólico, aplicado sobre una etnia, para obligarla a cambiar los componentes de su etnicidad, a repensarlos, a reconstruirlos en un proceso en el corto tiempo, debido a la presión aculturadora, demonizadora de sus principales símbolos, pulverizadora de sus condiciones materiales de subsistencia.

Estos procesos de reconfiguración étnica tienen un efecto devastador en la existencia física y simbólica de la etnia nacional, conllevan un altísimo costo social y generan procesos de readecuación a la nueva realidad, cuya comprensión exacta de su verdadera dimensión, puede llevar décadas. Cuyo tiempo humano puede medirse en varias generaciones. Son heridas infringidas en el seno de la etnia nacional, cuyas fechas de inicio podemos datar, pero cuyas fechas de cierre son imprevisibles.

La reconfiguración étnica es la aniquilación del núcleo central de sentido de una experiencia societal, en los diversos niveles posibles de condensación histórica: trátese de una etnia de jefatura, una etnia nacional o una etnia civilizacional.

Quiero hacer un breve paréntesis, para mostrar mi discrepancia con la noción de “daño antropológico”, que han difundido algunas instituciones del país, entre las cuales se encuentra el Centro Gumilla.

Si bien valoro los elementos empíricos que ellos muestran, sobre el gravísimo y mortal daño que han causado los gobiernos chavistas-maduristas a la nación venezolana, no estamos de acuerdo en hablar de “daño antropológico”, pues lo antropológico se refiere a toda la especie humana y no se puede afirmar que toda la humanidad será afectada en adelante por los destrozos llevados a cabo en nuestro país.

Particularmente observamos un daño societal profundo que impide la continuación de la existencia de Venezuela, tal como estaba configurada étnicamente para 1998, como nación. Es decir: la Venezuela existente hasta 1998 ha dejado de existir y el país ha entrado en un proceso de reconfiguración étnica.

2.-Algunos ejemplos de reconfiguraciones étnicas

Algunos ejemplos de reconfiguraciones étnicas los tenemos:

-En los procesos de relación de España con las sociedades indígenas americanas, entre los siglos XVI-XVII.

-En la conquista realizada por los árabes-musulmanes, entre los siglos VII-VIII, desde Persia hasta todo el norte de África, incluyendo Argelia.

-En el genocidio armenio por parte de los turcos, a principios del siglo XX, que terminó dando origen a la moderna nación de Armenia.

-En el genocidio de las naciones indígenas, establecidas en el oeste de los Estados Unidos, en el siglo XIX, el cual dará origen a las reservaciones indias.

-Y en el genocidio de la llamada “Campaña de las Pampas”, llevada a cabo por la República Argentina, en la segunda mitad del siglo XIX, el cual reconfiguraría la sociedad gaucha.

Sobre este proceso de la reconfiguración étnica en Venezuela, hemos escrito tres artículos (2) (uno de ellos inédito) y producido siete videos (3).

Esta reconfiguración étnica de Venezuela, a diferencia de los ejemplos anteriormente señalados, no se está realizando únicamente en el país de origen, o en otro país adicional, sino que se desarrolla en una relación dialéctica, entre los venezolanos de dentro y los venezolanos de afuera, la denominada diáspora. Nuestra diáspora se asienta en numerosos países del mundo, lo cual le agrega un grado de complejidad aún mayor.

A partir de ahora debemos entender, que la nación venezolana se ha dividido en dos grandes partes: la de adentro y la diáspora, por lo que su unidad societal debe ser reconstruida, partiendo de esta realidad y recordando que, metodológicamente, la totalidad es mayor que la suma de sus partes, por lo tanto, además de conocer cada parte, hay que conocer las múltiples relaciones entre ellas, lo cual va a significar una conversación permanente entre los venezolanos de todo el mundo.

3.-Caracterización de la diáspora venezolana: de desterrado a etnia

A continuación, trataremos de caracterizar el fenómeno de la diáspora venezolana. Lo cual haremos a través de los siguientes ítems:

3.1.-Existencia e imaginario del desterrado: ya no hay mundo idílico

3.2.-De desterrado a nueva etnia: los venezolanos-mundo (4)

3.3.-El tortuoso camino de ser una etnia bicultural-binacional

3.1.-Existencia e imaginario del desterrado: ya no hay mundo idílico

La migración venezolana es una migración de desterrados, de personas expulsadas por razones políticas, económicas y por la urgente necesidad de sobrevivir. La mayoría no estaba preparada ni mental ni anímicamente para irse del país de esa manera. El instinto de sobrevivencia fue el que tomó las decisiones.

Esta ola de migración de desterrados se ha convertido en migración de refugiados y ambos conceptos no pueden entenderse fuera del ámbito de la política internacional y del tema político, el armazón conceptual de la mayoría de los venezolanos, formados en la indigencia intelectual de la anti-política, es muy precario.

El desterrado sufre el doble asombro y desconcierto de descubrir la primacía de lo político, en la experiencia de haber vivido, en una Venezuela convertida en un gran campo de concentración. Y ahora, para su segundo asombro, en muchos de los lugares a donde arriba como diáspora, descubre la continuación de la existencia de la política, que creía haber dejado atrás y termina dándose cuenta de que el Socialismo del Siglo XXI es un proyecto internacional insertado en redes multinacionales.

Acepta con fatalidad la idea de la inexistencia de un mundo idílico. Comienza la adaptación a lo real. Largo proceso, en pleno desarrollo.

3.2.-De desterrado a nueva etnia: los venezolanos-mundo

En un artículo que escribí en 1997 para la revista Comunicación del Centro Gumilla, hablaba del fenómeno de la creación de una nueva etnia: “venezolanos-mundo”, basado en los numerosos datos empíricos que me permitían sustentar la idea. Por supuesto, en ese momento, jamás pensé que los “venezolanos-mundo” pudieran convertirse en la otra gran parte de Venezuela. Hasta hoy alrededor del 20% de nuestra población.

Por lo cual, estrictamente hablando, los “venezolanos-mundo” son ya una macroetnia en plena conformación, la cual amerita, para su estudio intensivo, numerosos trabajos etnográficos, Big Data y monografías por países, por regiones, por áreas de especialización temática. Trabajos que, evidentemente, aún no existen en cantidades suficientes. Sin embargo, observamos a muchos interesados trabajando en esa dirección.

La visión de la macroetnia de los “venezolanos-mundo” será la contraparte dialéctica de los venezolanos-de-adentro. Visiones que nos permitirán en el futuro conformar una sociología de la historia y una filosofía de la historia del siglo XXI venezolano.

Desde una perspectiva del largo plazo histórico establecemos cuatro grandes períodos:

-Del siglo XV-XVIII, como creación y consolidación del ser tradicional societal de Venezuela.

-Del siglo XIX, como creación de la República de Venezuela como nación de criollos.

-Del siglo XX, como consolidación del Estado-nación venezolano.

-Y el siglo XXI, como desmantelamiento del ser tradicional societal venezolano a través de una reconfiguración étnica.

Mientras llega el momento de su consolidación, la macroetnia de los “venezolanos-mundo” se irá perfilando en el diálogo entre las distintas unidades de la diáspora venezolana.

3.3.-El tortuoso camino de ser una etnia bicultural-binacional

Ahora abordaremos a la diáspora venezolana, desde el punto de vista étnico. Comenzaremos por establecer algunas analogías y diferencias con otras diásporas, como ejercicios comparativos.

Nombraremos:

-La diáspora africana de las tratas atlánticas (cristianas) e índicas (musulmanas);

-La judía desde el siglo I;

-La italiana desde el último tercio del siglo XIX;

-La irlandesa y libanesa del XIX;

-Y la china, desde al menos el siglo XV.

De la diáspora africana, la diáspora venezolana se diferencia radicalmente, dado que la africana abarcó casi dos tercios de un continente y la mayoría de los africanos esclavizados no pertenecían a estados nacionales. Además, el término de diáspora africana comenzó a existir en el siglo XX, cuando el proceso esclavista había concluido hacía largo rato.

Con la diáspora judía, la diáspora venezolana mantiene las diferencias: de permanencia en el tiempo, pues la judía duró cientos de años, hasta la creación del Estado de Israel en 1948, y la diferencia de motivo: la aniquilación de su Estado por una potencia enemiga, que basaba su dominación en la persecución religiosa.

La diáspora italiana ocurre fundamentalmente por motivos económicos y cuando aún no existía la nación italiana.

La diáspora libanesa se da en un marco de dominio del imperialismo turco, miseria económica, persecución religiosa en contra de los cristianos católicos y ausencia de un Estado nacional libanés.

La diáspora irlandesa es impulsada por la gravedad de la situación económica, la presión del imperialismo inglés, la discriminación en contra de los cristianos católicos y el debilitamiento del Estado nacional irlandés.

La diáspora china tiene varios siglos efectuándose y se encuentra consolidada en numerosos países del mundo. Al principio se gestó por la miseria económica del país; luego por el funcionamiento despótico del Estado y ahora parte de la misma se mantiene, por el deseo de controlar económicamente sectores productivos de otros países.

Tendríamos así que la diáspora venezolana comparte con la judía, la china y la irlandesa la existencia de un Estado nación previo a las migraciones.

Comparte con la china, la irlandesa, la italiana y la libanesa la situación de miseria económica que obligó a la población a emigrar.

Comparte con la judía, la irlandesa y la libanesa el odio político –de los imperios (romano e inglés) y del autoritarismo-totalitarismo del Socialismo (Comunismo) del Siglo XXI– a las ideas distintas sobre la vida, bien sean religiosas (judaísmo y catolicismo) o políticas (democráticas).

4.-La diáspora venezolana y su conversión en etnia

Realizada esta breve introducción a una de las aristas del concepto de diáspora, veamos la segunda cualidad: toda diáspora tiene en su naturaleza, la posibilidad de convertirse en etnia.

Definamos etnia (5):

Una etnia es un grupo social que se autodefine a partir de su etnicidad, creando las fronteras entre el endogrupo y el exogrupo, es decir entre el nosotros y el ellos.

¿Pero qué es etnicidad? Es un complejo de rasgos culturales, religiosos, lingüísticos, raciales y de historia compartida, cuyo peso cualitativo de cada rasgo varía según los casos específicos.

Esta etnicidad se consolida como grupo étnico, cuando se logra identificar con un etnónimo creado por ellos o por otros, pero asimilado como propio.

Por ejemplo, los indígenas (6) venezolanos que viven en la Guajira se autodenominan Wayüu (7) y a quienes no son de su grupo étnico lo denominan Arijuna, que significa extranjero.

Otros indígenas como los Yanomami su etnónimo significa “Ser Humano” y quienes no son de su grupo étnico reciben el nombre de Nábaka (Sombras).

En el caso de los judíos, su etnónimo se tomó de una de las doce tribus de Israel y quienes no son de su grupo étnico se denominan gentiles.

Para nuestro análisis, tomaremos en cuenta los tres componentes básicos que constituyen una etnia:

-Definición de un nosotros y un ellos;

-La etnicidad;

-Y un etnónimo.

La diáspora venezolana –aunque aún muy reciente– debido a su número, ha constituido un gran impacto social en los principales países de acogida, por lo cual su recepción ha definido claramente un nosotros (la nación receptora) y un ellos (los migrantes venezolanos).

Las diferentes etnicidades, puestas de manifiesto entre los países de acogida y los venezolanos (idiomas distintos, formas dialectales del español diferentes, características raciales, entre otras), claramente han hecho que cada parte asuma con vehemencia su respectivo etnónimo, se identifiquen como grupos étnicos diferentes, con status distintos. Es decir, los venezolanos migrantes se han convertido en una etnia.

Ahora bien, ¿cuál era la preparación histórica y psicosocial para que el venezolano se sintiera parte de un grupo étnico particular? Hace algunos años publicamos el artículo “La dificultad del venezolano de sentirse parte de una etnia” (8), del cual extraemos algunas ideas.

En el siglo XIX, asistimos al segundo momento de la historia de la etnia venezolana: la creación de la República de Venezuela como nación de criollos. Es en ese siglo, cuando se oficializa el término venezolano para definir a todos los habitantes (9), es decir, se convierte en nuestro etnónimo, ante nuestros vecinos colombianos o ecuatorianos o españoles.

Esta asunción del etnónimo venezolano tiene la particularidad de identificarse en exclusiva, con una de las etnias existentes para el momento: la criolla, de evidente carácter mayoritario, pero obviando por completo a la macroetnia indígena.

De esta forma, el “venezolano” a partir del siglo XIX se educó en la idea de que existían unos grupos minoritarios (exceptuando a los Wayüu) en los márgenes de nuestro territorio, llamados indígenas y todos los demás, éramos los “venezolanos”, es decir los criollos.

Esta idea quedó tan arraigada que, aun a pesar de los fuertes cambios poblacionales ocurridos en el siglo XX, debido a la masiva llegada de emigrantes, tal concepción del criollo como el venezolano por antonomasia no sufrió modificación alguna. Generando conflictos de baja intensidad, entre las tres macroetnias existentes en la Venezuela actual: indígenas (10), criollas (11) y biculturales-binacionales (12).

Por tales razones, queremos enfatizar que:

-La mayoría de los venezolanos actuales nunca se había sentido parte de una etnia; carecen de la experiencia social de ser analizados en las relaciones interpersonales, no como un individuo particular, sino como un individuo miembro de un grupo étnico.

-Esta primera experiencia de “sentirse etnia” se da fuera de Venezuela, en un contexto en el cual los grupos étnicos se organizan con base en su pertenencia nacional (13).

-En la temprana etapa actual los etnónimos aluden a cada país de origen: peruanos vs venezolanos, chilenos vs venezolanos, españoles vs venezolanos.

Pero en la siguiente etapa de consolidación de la emigración, los etnónimos serán:

Venezolanos-peruanos vs peruanos;

Venezolanos-chilenos vs chilenos;

Venezolanos-españoles vs españoles.

Así como en Venezuela existen, por ejemplo, las etnias biculturales-binacionales:

Peruanos-venezolanos vs venezolanos;

Chilenos-venezolanos vs venezolanos;

Españoles-venezolanos vs venezolanos.

De esta manera, los venezolanos de la diáspora se habrán convertido en una etnia bicultural-binacional. Esta condición abre muchos caminos para la investigación:

-En el ámbito macro, los “venezolanos-mundo” incorporan en su seno numerosos venezolanos biculturales-binacionales, de cada uno de los países receptores, por lo cual ameritará un gran esfuerzo de investigación comparativa y síntesis histórica, sociológica y filosófica, para poder comprender a fondo, lo societal-común-venezolano, de este segundo componente de la nueva nación venezolana.

-En el ámbito de cada país receptor, los venezolanos deberán descubrir y comprender su nueva situación étnica, definir sus estrategias de resistencia, asimilación o ratificación, de ser una nueva etnia. Esta reflexión estará condicionada por la situación étnica previa que tenía ese venezolano en Venezuela, es decir, asumirá giros dramáticamente diversos, según sea: indígena, criollo o bicultural-binacional, condiciones que siguen existiendo –aunque rezagadas– por estar viviendo en otro país.

-En el ámbito individual, deberá buscar respuesta a preguntas acuciantes, entre ellas:

¿Qué soy yo cómo venezolano?

¿Qué es lo que me define como venezolano?

¿Cuál es el futuro mío y de mi descendencia como venezolanos?

¿Cuán venezolano sigo siendo o puedo seguir siendo al estar viviendo en el exterior?

¿Cuán similar y cuán distintos somos los venezolanos de la diáspora, de los venezolanos de adentro?

5.-Convertida la diáspora en etnia bicultural-binacional, surgen tres problemas

De la condición de los “venezolanos-mundo” como etnias biculturales-binacionales surgen varios campos de interés, de los cuales nos interesa destacar tres:

-¿Cuáles son las capacidades que tiene el venezolano de la Diáspora para reproducir su etnicidad de origen?

-¿Cuáles son los mecanismos sociales para reproducir la etnicidad?

-¿Cuáles son los obstáculos intra-venezolanos que afectarían la cohesión de la nueva etnia bicultural-binacional?

5.1.-¿Cuáles son las capacidades que tiene el venezolano de la diáspora para reproducir su etnicidad de origen?

Como solo podemos realizar una breve introducción al tema, presentamos una síntesis histórica que, sobre la capacidad de reproducir su etnicidad, se ha realizado consensualmente entre estudiosos de la trata atlántica (cristiana-europea) y la trata índica (musulmana-oriente medio):

-La mayoría de los africanos esclavizados, llevados tanto a América como al Medio Oriente, eran jóvenes y, por lo tanto, no habían alcanzado una madura comprensión de la complejidad de su propia cultura.

-Contenían elementos culturales, adquiridos sobre todo en su socialización temprana, en lo que nosotros llamaríamos infancia y adolescencia, durante las cuales forjaron lazos afectivos profundos con sus culturas y sus etnias, pero no estaban en condición de reproducir ese conocimiento, a carta cabal y en profundidad.

-Esas condiciones de conocimiento, aunadas a que, por política esclavista, las diversas etnias eran mezcladas a propósito con el fin de debilitar los lazos de solidaridad entre ellas, influyeron en que las culturas africanas no pudiesen ser trasplantadas íntegramente a América y mucho menos al Medio Oriente (14).

-Por esas razones, del África trajeron a América diversas etnias, las cuales fueron convertidas en una sola nueva etnia: la etnia negra.

Si establecemos una cierta analogía, entre el proceso que viven actualmente los venezolanos forzados a migrar, con el proceso sufrido por los africanos traídos forzadamente a América, podemos preguntarnos:

-¿Cuál es el bagaje de conocimiento histórico sobre Venezuela que tienen los migrantes?

-¿Cuánto saben los migrantes sobre la diversidad cultural venezolana?

-¿Cuánto saben los migrantes acerca de la lengua española hablada en Venezuela y sus variaciones dialectales?

-¿Cuánto saben los migrantes acerca de las etnias y lenguas indígenas existentes en Venezuela?

-¿Cuánto saben los migrantes acerca de la religión cristiana católica (mayoritaria) y sus particularidades en Venezuela?

-¿Cuánto saben los migrantes acerca de las diversas religiones y religiosidades presentes en Venezuela (15)?

Antes de responder estas preguntas, recordemos que los gobiernos chavistas-maduristas han ideologizado de tal manera la educación oficial, que simplemente ha desterrado la enseñanza de la Ciencia y ha convertido la enseñanza en una Escuela de Formación de Cuadros para el PSUV, y esa es la “formación” que han venido recibiendo los alumnos durante 24 años en Historia, Cultura, Lengua y Religión (16), para solo hablar de los ítems anteriormente señalados.

5.2.-¿Cuáles son los mecanismos sociales para reproducir la etnicidad?

Nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (17) (CISCUVE), Asociación Civil que creamos en 1991, ha realizado investigaciones acerca de comunidades étnicas biculturales-binacionales en Venezuela, hasta 1998.

La profesora Moraiba Tibisay Pozo (18) (IPC-UPEL), nuestra actual coordinadora de investigación del CISCUVE; la profesora María Inés Páez (19) (UNESR, CISCUVE); el sacerdote P. José Antonio Sabino (20) y mi persona hemos investigado en especial cómo se reproduce la etnicidad en las comunidades griegas-venezolanas (21), luso-venezolanas (22), colombianas-venezolanas (23), peruanas-venezolanas (24) y españolas-venezolanas (25).

Los mecanismos escogidos para la reproducción de su etnicidad por los biculturales-binacionales que hemos estudiado son en orden de importancia:

-La religión cristiana católica (lusos, colombianos, peruanos, españoles);

-La religión cristiana ortodoxa (griegos);

-Las fiestas religiosas (griegas, portuguesas, colombianas, peruanas, españolas);

-La educación formal de tinte étnico (griegas y españolas);

-El asociacionismo (españoles);

-El deporte (colombianos y españoles);

-La gastronomía (griegos, peruanos, portugueses);

-La música (griegos, colombianos, españoles);

-La danza (griegos, españoles).

Estas son algunas de las acciones realizadas por las distintas etnias biculturales-binacionales para fortalecer sus respectivas etnicidades.

Y aquí debemos hacer el inciso siguiente: la mejor manera de reproducir un emigrante su etnicidad es cuando logra convertir en una actividad productiva, rasgos culturales que pasan a ser incorporados por la sociedad receptora.

Por solo hablar de la gastronomía, veamos los exitosos ejemplos del:

-Arroz chino;

-La pizza italiana;

-Los tacos mexicanos;

-Y la incipiente internacionalización de la arepa venezolana (26).

La otra gran acción a realizar es el estudio de los principales elementos de la etnicidad del país receptor y analizar las posibilidades de coincidencias históricas o similitudes de proyectos comunes de futuro, que permitan elaborar con credibilidad, un discurso de unidad y simpatía étnica entre los venezolanos y las etnias del país de acogida.

5.3.-¿Cuáles son los obstáculos intravenezolanos que afectarían la cohesión de la nueva etnia bicultural-binacional?

Hay que estar pendientes de aquellos elementos internos que puedan ser obstáculos para la consolidación de las nuevas etnias biculturales-binacionales, que conforman la Macroetnia de los venezolanos-mundo.

Algunos de dichos elementos pensamos que son:

-Pensar que la adscripción a la etnia de “venezolanos en” es solo voluntaria.

-La creencia de que la diáspora es algo transitorio, que no es necesario consolidar, porque la vuelta a Venezuela es a corto plazo.

-Pensar en la etnia “venezolanos en” como un estigma en vez de un elemento de fortalecimiento étnico nacional.

-Cosmopolitismo esencialista.

-Reproducción de las diferencias habidas en Venezuela.

-Ver a la etnia venezolanos-mundo como simple proveedor de los venezolanos de adentro.

5.3.1.-Pensar que la adscripción a la etnia de “venezolanos en” es solo voluntaria

Por la falta de experiencia vivida de sentirse parte de una etnia en Venezuela, los migrantes pueden llegar a pensar que la asunción de tal cualidad es solo voluntaria, que depende de su decisión personal, lo cual es un error, pues la adscripción a una etnia es un proceso social colectivo, en el cual un grupo define su etnónimo, frente a otro, al cual le asigna también un etnónimo.

Retomando el ejemplo que dimos de los Wayüu, ellos asumen ese etnónimo y le asignan a los “otros” el etnónimo de “Arijuna”. Así en cada país receptor los van a definir como “venezolanos” o con otros términos peyorativos, pero ese será su etnónimo y serán considerados como una etnia.

Por lo cual cada vez que un individuo de la “etnia” actúe, no será juzgado como alguien individual, sino será juzgado como venezolano y eso no debe olvidarse en ningún momento. La etnia es juzgada o su posible actuación puede ser etiquetada colectivamente, como sucedió, por ejemplo, en septiembre de 2021, en Iquique, Chile (27).

5.3.2.-La creencia de que la diáspora es algo transitorio, que no es necesario consolidar, porque la vuelta a Venezuela es a corto plazo

Lo violento e intempestivo del destierro migratorio de los venezolanos, la despolitización de la mayoría de los migrantes, adoctrinados por la antipolítica, les lleva a tener una opinión ingenua y fantasiosa de la dimensión política internacional del problema venezolano, que los lleva a pensar que esto es una simple “pesadilla” y que todos podrán regresar en un corto plazo, por lo cual “no hay que deshacer la maleta”. La experiencia de ya más de dos décadas de migrantes venezolanos forzados debe ser suficiente para entender que somos una etnia migrante.

De acuerdo con la experiencia mundial, sobre migraciones torrenciales como la nuestra —que va acumulando décadas a cuesta y aún sin vislumbrar soluciones a las causas que la generaron en el país expulsor— la vuelta masiva a la Patria no será en el corto plazo, por lo cual hay que prepararse para una sedentarización creciente en los países receptores.

De ahí que toda consolidación de la nueva etnia de venezolanos, en cada país de acogida, es un avance en la dirección correcta.

5.3.3.-Pensar en la etnia “venezolanos en” como un estigma

Otro elemento que debilita la cohesión de la etnia venezolana en cualquier país es cuando la identificación con la misma es vista como un estigma, como un peso negativo por prácticas xenofóbicas del entorno, o por estar la imagen “del venezolano” o “de lo venezolano” caracterizada por conductas reprobables, que concitan el rechazo social.

Por ejemplo, en la diáspora venezolana hay una mayoría abrumadora de gente honesta, que solo quiere un lugar donde exista trabajo, seguridad y respeto a las leyes. Pero también se han colado en la misma personas que delinquían en Venezuela y que han trasladado sus conductas antisociales al país de acogida. Incluso infiltrados políticos de la avanzada del “socialismo bolivariano”.

Tenemos el caso de los delincuentes del llamado Tren de Aragua, apresados en Perú. La actuación de esos antisociales ha afectado la imagen de los venezolanos ante el pueblo peruano, creándose en algunos sectores del país la identificación del venezolano con delincuencia.

Ante situaciones como estas, muchos migrantes pueden tratar de no evidenciar su cualidad de venezolanos y ocultar sus señas de etnicidad, incluyendo el de rehusar el contacto público con otros miembros de la diáspora.

5.3.4.-Cosmopolitismo esencialista

La vieja discusión del siglo XIX entre cosmopolitismo y nacionalismo renace con fuerza en este nuevo siglo tangencialmente presente en la disputa entre globalismo (28) y nacionalismo.

El cosmopolitismo se desarrolla en dos corrientes muy diferentes. La una, que podríamos llamar humanista-antropológica y la otra, esencialista.

En la primera, la humanista-antropológica, se celebran los alcances de la expansión de las sociedades por el planeta, gracias al desarrollo de múltiples tecnologías que conducen, a que los distintos grupos humanos diferenciados por sus historias particulares puedan reconocerse como miembros de un solo género de vida: el humano y, así, comprender la relación necesaria entre la diversidad histórica y la unidad de origen y de destino.

En la segunda tendencia, el cosmopolitismo-esencialista se considera que las distintas historias particulares de las diversas sociedades deben dejar paso a una nueva historia: la historia humana, que se caracterizaría solo por mantener “rasgos universales” y no “rasgos particulares”, que solo han causado divisiones entre la humanidad.

Por supuesto que aquí se evidencia una imposibilidad histórica y física: toda la experiencia humana ha sido particular, cualquier rasgo cultural y civilizacional siempre será un rasgo particular. No existen rasgos universales, sino “universalizados”.

Esa confusión de niveles de abstracción, entre lo histórico y lo filosófico, solo puede ser superada en la “Tierra de Narnia”. Pero en la búsqueda de su superación puede que miembros de la diáspora decidan tratar de renunciar a su venezolanidad para volverse universales, que lo más seguro sea volverse tributario del modo de vida de las sociedades desarrolladas, con la esperanza de ser cooptado por la Etnia principal de ese país.

5.3.5.-Reproducción de las diferencias habidas en Venezuela

Es inevitable la tentación de mantener en la diáspora las graves diferencias políticas que siguen existiendo en Venezuela. Observamos que al gobierno actual chavista-madurista le interesa propiciarlas, para debilitar la cohesión de las etnias biculturales-binacionales venezolanas, en los diversos países de acogida y, así, disminuir la influencia de la diáspora venezolana en la opinión pública de esa nación y, potencialmente, en la opinión mundial.

En consecuencia, la diáspora deberá tratar de disminuir la tentación de dividirse y propiciar una comprensión colectiva, de que la migración los ha igualado a todos y los impele a construir una nueva casa común: la etnia de “venezolanos en”.

5.3.6.-Ver a la etnia “venezolanos-mundo” como simple proveedora de los “venezolanos de adentro”

Un elemento que perjudica la cohesión de la etnia “venezolanos-mundo” es que sea vista solo como proveedora de quienes están en Venezuela, sustituyendo la antigua relación paternal con el Estado por una relación paternal con los migrantes a través –fundamentalmente– de las remesas.

Si bien es cierto que esa solidaridad, en los actuales momentos, es absolutamente necesaria para la misma supervivencia, también es cierto que los migrantes realizan esfuerzos agotadores para subsistir en el país de acogida y, además, enviar apoyo material a Venezuela.

Los venezolanos de la diáspora necesitan consolidar su nueva posición social en los países destino y urgen, también, de ayuda de cualquier tipo (29) por parte de los “venezolanos de adentro”.

6.-¿Qué hacer y cómo hacerlo?

Llegando a la parte final de esta reflexión, nos preguntamos ¿qué hacer y cómo hacerlo? Creemos que las diferentes respuestas a esas preguntas debemos darlas desde el espacio público y desde el espacio privado.

En el primero, hablaríamos de la gobernanza, de cómo las estructuras creadas por los “venezolanos-mundo” podrían entroncarse en el sector público del Estado venezolano.

En el segundo, hablaríamos de las innumerables iniciativas que pueden tomarse, tanto por la diáspora, como por los venezolanos de adentro, y aún mejor, por la conjunción de ambos, para lograr estrechar lazos que nos fortalezcan mutuamente.

Para finalizar

Finalmente, ante el hecho de la desaparición de la Venezuela existente en 1998, la mayoría de los venezolanos hemos respondido que no nos rendimos y, por el contrario, estamos apostando todos nuestros esfuerzos para construir una nueva nación.

Pero asumimos que no puede construirse una nación sin la etnicidad que la acompaña, es decir, no existe nación sin nacionalidad. No existe Venezuela sin venezolanidad.

Por eso debemos construir una nueva venezolanidad, la cual surgirá de la dialéctica entre los venezolanos de adentro y los venezolanos de afuera, entre los venezolanos que pisan la tierra física de nuestros ancestros y los venezolanos que están sumergidos en el interior de la Venezuela espiritual.

Y es esta relación entre los venezolanos de adentro y la diáspora (30) el único lugar en donde puede surgir la nueva venezolanidad.

Nacionalidad que será una manera de demostrar aquella expresión societal, que se consolidó en el período de los siglos XVI-XVIII y que se expresó en la creación de la Capitanía General de Venezuela en 1777.

Esa experiencia societal que se consolidó en el siglo XIX, cuando a partir de 1830 se creó la República de Venezuela, de la mano de José Antonio Páez.

Y siguió creciendo cualitativa y cuantitativamente, a lo largo del siglo XX, dándonos una nación que, en muchos aspectos, era un faro para toda Hispanoamérica, de la Patagonia a Quebec.

Y luego sufrió el acoso y derribo por parte del nefasto Socialismo del Siglo XXI, el cual hizo palidecer a las plagas bíblicas que asolaron a Egipto, por la inmensa capacidad de destrucción societal de los “Atilas Rojos”.

Tenemos dos deberes ineludibles:

-Afrontar nuestra reconfiguración étnica y nuestra nueva venezolanidad.

-Una venezolanidad más humanista, próspera y moderna, con ciudadanos con deberes y derechos verdaderos.

Y volveremos a demostrar que el gentilicio venezolano nació para ser inmortal.

Referencias

1.-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Poeta

-Doctor en Ciencias Sociales, Sociólogo, Folklorólogo, Filósofo, Teólogo, Locutor, Profesor Titular de la UCV, de la Facultad de

Teología de la UCAB (2000-2016) y del ITER (1991-2016). Miembro del Comité Directivo del Centro de Estudios de América

(CEA), UCV

-Autor de 12 Libros, 56 Capitulos de Libros y 158 Artículos en Revistas Arbitradas

-Co-Creador y Coordinador General -desde 1991- de la ONG Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela-

CISCUVE.

-Co-Creador y Coordinador -desde 1998- del Sistema de Líneas de Investigación Universitaria (SiLIU) sobre Sociología, Cultura,

Historia, Etnia, Religión y Territorio en América Latina La Grande.

-Co-Creador y Coordinador -desde 2011- de la Página Web de CISCUVE: www.ciscuve.org y www.ciscuve.com

-Para contactarnos: ciscuve@gmail.com; @ciscuve; ciscuve-Facebook; @enagor;  enagor2@gmail.com; Skype: enrique.gonzalez35,

-ivoox-Enrique Alí González Ordosgoitti

-ivoox-Ciscuve

-YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti

-YouTube-CISCUVE

-Linkedin-Enrique Alí González Ordosgoitti

-Linkedin-CISCUVE

-Si desea conocer otros Artículos, Audios, Álbumes de Fotos Etnográficas y Videos de Enrique Alí González Ordosgoitti,

entre en la siguiente URL: http://ciscuve.org/?cat=4203

2.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2019).-La Reconfiguración Étnica Venezolana: los que se quedan, la diáspora, el retorno físico y el retorno simbólico. Ponencia dictada en el ININCO, FAHE, UCV. Caracas, 19.09.2019. http://ciscuve.org/?p=7256

-Enrique Alí González Ordosgoitti (2019).-La Lucha Cultural en tiempos de Reconfiguración Étnica. Conferencia dictada en la

USB, 14.11.2019, http://ciscuve.org/?p=34654

3.–Ver los Canales YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti y YouTube-CISCUVE

4.-Enrique Alí González Ordosgoitti (1997).-Efectos Sociales de la Globalización. Nuevas Etnias producidas por la Diáspora Venezolana: Venezolanos-Mundo, Revista Comunicación, Centro Gumilla (Venezuela) 98: 41-52, Segundo Trimestre 1997;

5.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2013).-¿Qué es la Etnia Criolla Latinoamericana? Un ensayo de respuesta en 20 Notas, http://ciscuve.org/?p=4088

6 .-Enrique Alí González Ordosgoitti (2010).-“Limitaciones conceptuales de los términos Aborigen e Indígena”, Revista Familia Cristiana Digital, Año 28, Nro. 11, Febrero 2010, http://ciscuve.org/?p=154

7 .-Enrique Alí González Ordosgoitti (2010).-“Indígenas Negros”, Revista Familia Cristiana Digital, Año 28, Nro. 12, Marzo 2010 http://ciscuve.org/?p=131

8.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-La dificultad de sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela, Publicado en: Café con leche. Cultura. Migración. Identidad. Caracas, páginas: 97-102, 2005, http://ciscuve.org/?p=2517

9.-No olvidemos que poco antes, todos éramos españoles y luego comenzó una transición, como patriotas/republicanos- realistas/monárquicos

10.-Algunos escritos nuestros sobre los Indígenas: -Enrique Alí González Ordosgoitti (20.11.2011).-Los Indígenas de hoy: su actualidad cultural en el siglo XXI, http://ciscuve.org/?p=160

-Enrique Alí González Ordosgoitti (20.11.2011).-Indígenas Negros, http://ciscuve.org/?p=131

11.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2005).-La dificultad de sentirse parte de una etnia. Problemas del multiculturalismo en Venezuela en: Café con leche. Cultura. Migración. Identidad. Caracas, páginas: 97-102, 2005, http://ciscuve.org/?p=2517

12.-Enrique Alí González Ordosgoitti (1991).-En Venezuela Todos Somos Minorías, (Uno de los Ensayos Ganadores del VI Certamen Latinoamericano de Ensayo Político, organizado por la Revista Nueva Sociedad y la Fundación Friedrich Ebert), Nueva Sociedad (Venezuela) 111: 128-140, enero-febrero, http://ciscuve.org/?p=534

13.-Al contrario de cuando los Grupos étnicos se conforman, por diferencias regionales, por ejemplo: Maracuchos- Caraqueños, Andinos-Orientales, experiencias que si puede haber vivido

14.-Y mucho menos al Medio Oriente, por razones que no podemos exponer aquí en profundidad, pero que se basan en el hecho, de que la Trata Índica Musulmana se dirigía a los Harenes; las mujeres como Concubinas y los hombres, como Guardias de Seguridad Eunucos. En ambas condiciones, la reproducción racial africana y su posible misceginación con la población árabe, estaba casi por completo imposibilitada.

15.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2018).-“Religión y Política: ¿Universos Paralelos? La relación Religión-Política en la Venezuela actual” (páginas: 107-134) en: Carlos Delgado Flores y Jaime J. Palacio Rada (Coordinadores) (2018). Público y Sagrado. Religión y Política en la Venezuela actual, Caracas. UCAB, Konrad Adenauer Stiftung, pp.240 , http://ciscuve.org/?p=36974

16.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2009).-La lucha religiosa en Venezuela: Religiones Políticas Ateas Inmanentes y Educación Religiosa Escolar, Revista ITER-Humanitas, Facultad de Teología, UCAB, (Venezuela) 6 (11): 11-54, enero-junio 2009, http://ciscuve.org/?p=1121

17.-Centro de Investigaciones Socioculturales de Venezuela (CISCUVE), creado en 1991. Nuestro Portal: www.ciscuve.org, YouTube-Enrique Alí González Ordosgoitti y YouTube-CISCUVE.

18.-Moraiba Tibisay Pozo (1999).-“Diferencias en la Dinámica Cultural del Culto a la Virgen de Fátima y Otras Manifestaciones de Comunidades Portuguesas-Venezolanas” en: Moraiba Tibisay Pozo (Coordinadora) y Enrique Alí González Ordosgoitti (1999).-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Fondo Editorial Tropykos, INDICEV, CISCUVE, CONAC, Caracas, 1999, http://ciscuve.org/?p=7901

19.-María Inés Páez Capriles (2015).-El Objeto simbólico como articulador de la identidad del inmigrante (Reproducción de la etnicidad en las Comunidades Biculturales-Binacionales), http://ciscuve.org/?p=7558

20.-P. José Antonio Sabino Reyes (1999).-La Virgen de las Velitas en la fe del Sector “Las Minitas”, del Barrio Las Minas de Baruta, Estado Miranda, Venezuela, Nuevo Mundo, (Venezuela) 187: 249-266, julio-septiembre 1999, http://ciscuve.org/?p=4127

21.-Moraiba Tibisay Pozo (1999).-Los griegos-caraqueños: su Cultura y su Educación Étnica, en: Moraiba Tibisay Pozo (Coordinadora) y Enrique Alí González Ordosgoitti (1999).-Diversidad Cultural de Comunidades Residenciales Venezolanas, Fondo Editorial Tropykos, INDICEV, CISCUVE, CONAC, Caracas, 1999, http://ciscuve.org/?p=4905

22.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2016).-Álbum 195.-Fiesta de Arraial y Virgen de Fátima en la Iglesia Virgen de Fátima. Portugueses-Venezolanos. San Antonio de Los Altos. Miranda, 15.02.2016, http://ciscuve.org/?p=34257

23.-Enrique Alí González Ordosgoitti (1996).-La Prensa de la Comunidad Bicultural-Binacional, Colombo-Venezolana y la Globalización, en: Daniel Mato, Maritza Montero y Emanuele Amodio (Coordinadores) (1996).-América Latina en tiempos de Globalización. Procesos Culturales y transformaciones sociopolíticas. Caracas, UCV, UNESCO, ALAS, julio 1996, pp. 280, http://ciscuve.org/?p=396

24.-Enrique Alí González Ordosgoitti (2004).-Cuando la tradición habita en el territorio del alma, los hombres emigran con ella. Peruanos-venezolanos en Caracas y otras regiones andinas. Bogotá, enero 2004, páginas: 184-213, http://ciscuve.org/?cat=17026

25.-Enrique Alí González Ordosgoitti (1993).-“Lo Bicultural–Binacional en expansión” (páginas: 35-60). Publicado en: Daniel Mato (Coordinador).-Diversidad Cultural y Construcción de Identidades: Estudios sobre Venezuela, América Latina y el Caribe. Caracas. Fondo Editorial Tropykos, CEAP, FACES, UCV, pp. 248, http://ciscuve.org/?p=407

-Daniel Atilano, Moraiba Tibisay Pozo y Enrique Alí González Ordosgoitti (Director) (2020).-Libro 400 Años de Turmero. Tradición, Fiesta y Glocalización. Una investigación de Cohesión Social, http://ciscuve.org/?p=36114

26.-Se estableció hace ya muchos años el Día Mundial de la Arepa

27.-Nos referimos a los actos de violencia realizados en contra de migrantes venezolanos, que acampaban en una zona pública de la ciudad de Iquique. La razón esgrimida por los chilenos era la siguiente: desde la llegada de los venezolanos, habían aumentado los robos exponencialmente, lo cual era cierto, atribuible a una parte muy pequeña de la migración conformada por delincuentes. Lo lamentable es que afectaron a toda la migración, pues las Autoridades policiales no tomaron medidas a tiempo, de llevar ante la Justicia a dicha minoría de delincuentes de origen venezolano. Lo mismo ha pasado en Perú, debido a la actuación de la Mega Banda “El Tren de Aragua”, que ha aprovechado la migración masiva, para convertirse en una Banda Multinacional.

28.-Decimos Globalismo-Nacionalismo y no Globalización-Nacionalismo, pues son dos pares dialécticos completamente diferentes. El primero apunta a la imposición de un poder central mundial, mientras el segundo, comprende e integra diversas escalas de identidades diferenciadas

29.-El migrante necesita de sus familiares y amigos que están en Venezuela, diferentes tipos de ayuda: la puesta al día de documentos públicos y privados, la posibilidad de invertir en el país, velar por los bienes muebles e inmuebles dejados en custodia, etc.

30.-La Diáspora, que se consolidará en la Macroetnia de los Venezolanos-Mundo, para así, poder ser definida no por sus carencias (la dispersión), sino por su afirmación y consolidación étnica