I.M.N.
1922, 28 de abril
Nace en el estado Bolívar donde su padre, Octavio Márquez Fuenmayor, tenía una concesión para criar ganado en la isla de Orocopiche, en medio del río Orinoco.
1927
Fallece su padre y la familia se traslada a la parroquia San Juan de Caracas.
1928
Inicia la educación primaria en la unidad escolar República de Chile, con sede en Villa Zoila, El Paraíso.
1934-1935
Termina primaria y se ve obligado a ayudar a su madre. Se emplea como repartidor en bicicleta. De noche estudia contabilidad y mecanografía.
1936
Participa en las manifestaciones a la muerte de Gómez. Comienza el primer año de bachillerato en el Colegio Sucre que dirige el Dr. Nuñez Ponte. Asiste a los mítines en el Circo Metropolitano. Se suceden marchas, huelgas y reuniones concurridísimas en el local de la FEV, a las que asiste dando inicio a los 14 años su actividad política. En la FEV participa vendiendo La Voz del Estudiante. Participó en las jornadas del 14 de febrero de ese año en defensa de la libertad de expresión.
1937, 11 de febrero de 1937
Su primera detención ocurrió repartiendo el manifiesto de protesta por el asalto a la Universidad Central y el asesinato del joven estudiante Eutimio Rivas. Fue uno de los editores de dicho manifiesto, impreso en un multígrafo que recién había aprendido a manejar.
Es ilegalizado el Partido Democrático Nacional, PDN, que intentó ser el partido único de las izquierdas del cual él formaba parte. Edita el periódico Masas, como director. La segunda edición es confiscada por la policía y él, en su condición de director, es detenido.
1938
A fines de este año es nuevamente detenido en la esquina de Cruz Verde, esta vez pegando afiches de Germán Suárez Flamerich. Es remitido a la prisión del Garaje de Palo Grande, a cargo de Pedro Estrada, quien lo enviará a confinamiento con apenas 17 años.
1939, 1 de enero
Pompeyo es confinado en El Jobito, Puerto Páez, ubicada en la desembocadura del río Meta en el Orinoco, frente a Puerto Carreño. El confinamiento lo comparte con César Rengifo, Simone de Lima, Salvador Navarrete, Antonio Evora y Miguel Ramón Volcán, entre otros. Este último había militado en los partidos comunistas de Francia y España y ejerció una influencia determinante en la formación política de Pompeyo. Allí transcurrieron seis meses de estudios intensivos, al igual que en las sucesivas prisiones. En Jobito asume el marxismo como ideología, por lo que luego saldrá del PDN.
Regresa a Caracas en junio. Había sido “tocado” por el paludismo y lo envían a reponerse a Caraballeda, ejerciendo el cargo de secretario de la Junta Parroquial y maestro de escuela nocturna.
El 24 de julio, en el Panteón Nacional, donde sus compañeros del PDN repartían volantes pidiendo que el 1 de mayo fuese declarado Día del Trabajador, fue nuevamente detenido, enviado al Garaje de Palo Grande, donde permanece más de un mes. Le dictan, junto a sus compañeros, auto de detención y les aplican la Ley de Orden Público, que establecía dos años de prisión por repartir propaganda clandestina y tres si esta era comunista. Se le formulan cargos por 18 meses y es puesto en libertad condicional a los cuatro de su detención. Los defensores en este juicio fueron Raúl Leoni, Juan Pablo Pérez Alfonso y Víctor Juliac.
1939, septiembre
Abandona las filas del PDN con otros 32 compañeros y se une al Partido Comunista.
1940
Pompeyo fue sentenciado a 18 meses y tiene que volver preso a El Obispo. Allí permanece desde enero de 1940 hasta noviembre del mismo año, cuando es puesto en libertad, gracias a que se le reduce la sentencia a 12 meses. A su salida participa en las actividades del PCV. En este período edita un periódico mimeografiado titulado Juventud.
1941, 5 de mayo
Durante un mitin en la esquina de La Bolsa, el día de la toma de posesión del general Medina Angarita, conoce a la estudiante de normal Socorro Negretti Malpica. Con ella militará en el Centro Juvenil de San Juan. Surgió entre ellos una relación amorosa.
A finales de año es promovido, junto con Eloy Torres, compañero de toda su vida, al Comité Regional del PCV en Caracas. Comienza a trabajar en el semanario humorístico El Morrocoy Azul. Se ocupa de la contabilidad y de distribuir las ediciones a los pregoneros.
Ese año viajó a El Callao, estado Bolívar, con un amigo de la FEV, quien se trasladaba a regentar una farmacia. Este le consiguió hospedaje, mientras Pompeyo buscaba trabajo en una empresa minera con tres mil obreros, donde organizaría un sindicato.
1942
En los meses finales regresa a Caracas, retoma el trabajo que había tenido en la publicidad de Kotepa Delgado. El PCV lo asigna a la dirección local en San Juan. El partido era ilegal de acuerdo con la Constitución vigente, que prohibía las actividades comunistas. Se actuaba legalmente con el nombre de Unión Municipal y posteriormente como Unión Popular Venezolana, UPV.
Ese año fallece su hermano José León Márquez a los 12 años de edad.
1943,3 de agosto
Sale a la calle el diario El Nacional. Henrique Otero Vizcarrondo, su fundador, le ofrece organizar la distribución del diario con un sueldo de 600 bolívares, lo que le permitirá cierta holgura económica y casarse. El 3 de septiembre de ese año contrae matrimonio con Socorro Negretti Malpica, maestra normalista.
1944, 24 de junio
Nace su primera hija, Tania Márquez Negretti.
A finales de ese año acepta un trabajo con un sueldo mayor y un horario que le permitía atender la actividad partidista y a la familia.
Se divide el PCV. Pompeyo se adhiere al Partido Comunista Unitario, PCVU, dirigido por Gustavo y Eduardo Machado, Salvador de la Plaza, Rodolfo Quintero, Carlos Augusto León, Luis Miquilena, entre otros. Es promovido como principal del Comité Central y luego como miembro del Buró Político. En el frente legal funcionaba Unión Municipal, organización de la cual fue miembro de su dirección regional. Unión Municipal se transforma en Unión Popular, que pasa a ser la expresión legal del PCVU. Pompeyo forma parte de su dirección nacional. Todas estas actividades eran compartidas con Eloy Torres, quien se había destacado como dirigente sindical.
1945, 8 de diciembre
Nace su segunda hija, Natacha Márquez Negretti.
En octubre se produce el golpe militar en el cual participó Acción Democrática. Se crea una nueva situación política y tanto el PCV como el PCVU son legalizados por Medina antes de ser derrocado. Desde distintas instancias se presiona para lograr la unidad de los comunistas venezolanos, entre ellas el PCcubano presidido por Juan Marinello y Blas Roca. En este sentido también contribuye el llamado “grupo no” del cual formaban parte Miguel Otero Silva, Eduardo Gallegos Mancera, Pedro Esteban Mejías, Pedro Ortega Díaz, Guillermo Mujica, “Totón” Gallegos, entre otros. Pompeyo acompaña a Gustavo Machado —uno de sus principales mentores políticos— en la fundación del semanario Unidad. Machado lo nombra jefe de redacción.
1946, 17 de febrero
El semanario El Popular desaparece y se edita el primer número del diario del Partido Comunista, Tribuna Popular. Lo dirige Gustavo Machado, un entusiasta de la idea, y él es el jefe de redacción. Este año se forma el Comité Organizador del Congreso de Unidad y Pompeyo es designado secretario.
1947, entre el 28 de noviembre y el 3 de diciembre
Se realiza el Primer Congreso de Unidad y por considerar que Pompeyo era el menos pugnaz entre las dos fracciones se le designa para presentar el informe del Comité Organizador. Es electo miembro del Comité Central y del Buró Político del partido ya unido. Asume las funciones de secretario nacional de Finanzas. Pompeyo se ve obligado a dejar su trabajo como jefe de oficina de la industria Vikora, para desempeñar las nuevas funciones. Desde entonces se convierte en un profesional de la política.
Realiza su primer viaje a Cuba y durante un mes constata el funcionamiento de la organización del PC. Participa en el homenaje a Julio Antonio Mella en un acto celebrado en La Habana donde intervinieron Juan Marinello, Blas Roca y la hija de Mella. Pompeyo presenta un saludo a nombre del PCV.
Asiste al Congreso de Unidad de los Comunistas ecuatorianos y al Congreso del Partido Comunista de Colombia. Llevaba la experiencia de cómo habían alcanzado la unidad en el PCV, y de la participación en las luchas sociales, parlamentarias y periodísticas.
1948, 26 de marzo
Nace su hijo Iván Octavio Márquez Negretti.
El 9 de octubre fallece su madre Luz María Millán.
Se sucede el golpe de Estado del 24 de noviembre; militares y políticos derrocan al presidente democráticamente electo Rómulo Gallegos; se instaló una junta militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud que amenaza directamente las libertades democráticas; es ilegalizado el partido político Acción Democrática. Se adelantan persecuciones y detenciones. Se envían a El Dorado decenas de detenidos políticos; se establece la censura de prensa. Se inicia un período de semilegalidad que va desde entonces hasta la huelga petrolera de mayo de 1950.
1949
Funda el Centro de Estudios Históricos Francisco de Miranda, donde fungen como presidentes honorarios Salvador de la Plaza, Carlos Irazábal, Eduardo Machado, Miguel Acosta Saignes. Es designado presidente y lo acompañan en la directiva, entre otros, Federico Brito Figueroa, Juan Uslar Pietri y Jesús R. Zambrano. Los integrantes escribían ensayos que se publicaban en el suplemento dominical de Tribuna Popular.
En su columna de Tribuna Popular aborda los más variados temas políticos, económicos, sociales e internacionales de actualidad. Es designado secretario de Organización del PCV, y junto con Aloso Ojeda, comisionado para preparar al partido para la ilegalidad.
1950, 12 de septiembre
Nace su hija Luz María. Perseguido, la conocerá meses después. Durante el embarazo, Socorro Negretti se graduó́ de profesora de Historia y Geografía en el Pedagógico de Caracas. Lo acompañará desde entonces en todos sus proyectos y, en especial, en los de carácter histórico.
A partir este año Tribuna Popular reduce el formato y la circulación. Ante el inminente peligro, Márquez saca de los talleres de Tribuna Popular una prensa con todos sus aditamentos para editar un periódico clandestino cuando ilegalizaran al PCV y clausuraran TP. Cuando en mayo cuando se declara la huelga petrolera, Tribuna Popular es clausurado e ilegalizado el PCV.
Desde 1949 hacía vida semi legal y en mayo de 1950 pasa a la clandestinidad. La prisión de Jesús Faría y, a continuación, la detención y destierro a México de Gustavo y Eduardo Machado, más el abandono del cargo de Juan Bautista Fuenmayor por desacuerdos políticos, obligan a Márquez a asumir la secretaría general del PCV, como encargado, que ejercerá hasta enero de 1958.
1951
Se realiza la VI Conferencia Nacional del PCV en las montañas del estado Yaracuy, en la zona campesina de Cabudare y Urachiche.
Reaparece Tribuna Popular, clandestina, bajo la dirección de Márquez y Guillermo García Ponce. El editor fue Pedro Gutiérrez, obrero gráfico. Allí Pompeyo difunde el seudónimo de Santos Yorme que, junto con los de Ezequiel Millán y Octavio Malpica, le servían indistintamente para difundir artículos en publicaciones legales como Venezuela Económica, órgano de Fedecámaras entonces.
1952
Después del asesinato de Delgado Chalbaud y la presidencia de la junta de gobierno de Suárez Flamerich, se abre un período de gran riqueza política ante la convocatoria a la Asamblea Constituyente, el 30 de noviembre de ese año. La victoria de URD fue clamorosa. El 2 de diciembre, Pérez Jiménez la desconoce e implanta un régimen de terror, que empeora las condiciones vividas entre 1948 y 1952.
Pompeyo se entrevista con Leonardo Ruiz Pineda, y después de éste ser asesinado, con Alberto Carnevalli, quien queda al frente de AD. Sirve de enlace Simón Alberto Consalvi. Detenido Carnevalli, las entrevistas serán con Eligio Anzola, organizadas por Juan Bruzual Acuña. Queda claro que la alta dirección de AD estaba infiltrada. De 1953 a comienzos de 1957 la represión no da tregua a los opositores a la dictadura. Se celebra en Caracas la X Conferencia Panamericana, a la cual asiste el secretario de Estado de los EE UU, Foster Dulles.
1955
Santos Yorme es buscado por la policía, vivo o muerto. Considerando los riesgos para la familia, la precaria situación económica y la necesidad de que sus hijos se incorporen a la educación formal, la familia de Pompeyo Márquez viaja a México, para seguir rumbo a la Unión Soviética.
1955, 24 de diciembre
Pompeyo Márquez viaja desde la población mirandina de San Pedro hasta San Cristóbal como ayudante de un camionero; el 31 cruza la frontera con Colombia, en Peracal, en el automóvil de un médico en ejercicio de la Guardia Nacional, y llega a Bogotá el 3 de enero 1956. Continúa viaje a París el 8 de ese mes, donde es recibido por Manuel Caballero y Rodrigo Mora. Se entrevista con el secretario general del PC francés, Jacques Duclos, para luego volar a Moscú. Viaja con el pasaporte de Pedro Rosas, un camarada margariteño. Cumple su objetivo de asistir al XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética celebrado del 14 al 26 de febrero de 1956.
Culminado el congreso, los delegados latinoamericanos fueron invitados por Chou En Lai (Zhou Enlai) para visitar China. Pompeyo y Luis Emiro Arrieta realizan una gira de tres meses, en ese tiempo participan en conferencias y encuentros con toda la alta dirigencia del gobierno y del partido chino. Visitan varias ciudades. Se entrevistan a la llegada, y al momento de partir, con Mao Tse Tung (Mao Zedong).
A su regreso a Moscú conocen los pormenores del informe secreto que presentó Nikita Jrushchov en el XX Congreso denunciando las purgas de Stalin.
Antes de retornar a Venezuela insiste en ver a su esposa e hijos y, cuando se entera de que fueron separados de su madre y enviados a un internado de huérfanos de guerra, lejos de Moscú, decide que regresen a Ciudad de México. Sale todo el grupo familiar junto a mediados de ese año 1956, y en París se separan: esposa e hijos vuelan a México y Pompeyo Márquez inicia el retorno a Venezuela por Brasil y Colombia.
1957, febrero
Pompeyo presenta el informe al XIII pleno del Comité Central del Partido Comunista, donde delinea lo que debía ser la política de la más amplia unidad de todos los que se oponen a la dictadura, civiles y militares, sin ninguna exclusión, incluida la iglesia. Derrocar la dictadura el 23 de enero fue posible gracias a la más amplia unidad.
Este año es fundamental. El 1o de mayo se da a conocer la Pastoral de Monseñor Arias donde se desnuda la grave situación social del país. En los meses posteriores se producen los movimientos estudiantiles en los liceos y en la Universidad Central. Destaca la huelga estudiantil del 21 de noviembre, fecha convertida en el Día del Estudiante.
El dictador estaba acorralado por su propia Constitución que ordenaba la elección directa del presidente de la República. Su ministro del Interior inventa un plebiscito que todas las fuerzas antidictadura llaman a repudiar. La alta abstención evidenció el débil apoyo popular de la dictadura. En este período el papel de la Junta Patriótica fue determinante como elemento de coordinación unitaria y de dirección política. Este es un año de mucha movilidad y riqueza política en las cuales la dirección y la militancia del PCV desempeñan un rol clave. Entre ellos estaba Pompeyo o “Santos Yorme”.
1958, 23 de enero
El 1 de enero se alzan los oficiales Hugo Trejo y Martín Parada. El país se conmueve. Se derrumba el mito del “gobierno de las fuerzas amadas”. La salida del gabinete de Vallenilla y de Pedro Estrada estimula las diarias movilizaciones populares que cada día crecían con la incorporación de nuevos sectores. Se declara la huelga general del 21 de enero, que anuncia la huelga de la prensa. La huelga es un éxito. Se produce la intervención militar y el tirano huye.
Al día siguiente llama a Gustavo Machado a México para coordinar su regreso, al igual que lo harían su esposa e hijos.
Los presos políticos son rescatados, regresan los exilados, los clandestinos salen a la calle. En abril se reúne el Pleno del Comité Central del PCV, llamado el “de la Victoria”, que hace el balance de lo actuado durante la década dictatorial. Pompeyo Márquez presenta el Informe Político.
En diciembre de 1958 se celebran las elecciones y es electo senador por el Distrito Federal. El PCV alcanza una representación de dos senadores y siete diputados.
1959
El 7 de enero Pompeyo se juramenta como senador y luego viaja nuevamente a Moscú, para asistir al XXI Congreso del PCUS del 27 de enero al 5 de febrero de 1959. Presenta en el presidium el saludo del PCV. Tiene otro encuentro con Mao Zedong en la visita a China que se prolonga por tres meses. Sometido a un chequeo médico en Moscú, le diagnostican exceso de glóbulos rojos en la sangre, permanece tres meses internado. Regresa a Venezuela y el 22 de junio pronuncia su primer discurso en el Congreso Nacional.
1961, 18 de abril
La Guardia Nacional disuelve una manifestación de repudio a la invasión a Cuba y muere de un disparo, frente al liceo Fermín Toro, en Caracas, su sobrino Edgar González Márquez, de tan solo 14 años de edad.
1962-1963
Pompeyo fue comisario político del Frente José Leonardo Chirino, que actuaba en Falcón bajo la dirección de Douglas Bravo. Después de las derrotas de los levantamientos militares de Carúpano y Puerto Cabello se fundan el Frente de Liberación Nacional, FLN, cuya dirección recae en Domingo Alberto Rangel (MIR), José Herrera Oropeza (URD), Pompeyo Márquez (PCV); y las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional, FALN, dirigidas por el capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez.
Betancourt se aprovecha del terrible crimen cometido en el asalto del Tren del Encanto y del alzamiento de la Base Naval de Carúpano para desconocer la inmunidad de los parlamentarios de izquierda. Detiene a varios de ellos, salvo a Pompeyo Márquez, quien desde comienzos de 1963 hacía vida semilegal y pasa entonces a la clandestinidad.
1964-1969
El 15 de enero de 1964, Pompeyo Márquez es detenido en la casa de Eleazar Díaz Rangel. Permanece preso en el Cuartel San Carlos hasta febrero de 1967, cuando se fuga junto con Teodoro Petkoff y Guillermo García Ponce a través de un túnel. En prisión escribe artículos periodísticos con los seudónimos de Carlos Valencia para el semanario Qué Pasa en Venezuela, y como Daniel Chirino para Tribuna Popular y la revista Principios. Publica Reforma o Revolución, Imperialismo, dependencia y latifundismo. Los borradores de este libro los sacó Pompeyo a través del túnel, envueltos en unas medias para várices en el momento de la fuga.
Se inicia un rico debate en el seno del PCV que sacude a todo el movimiento revolucionario. Pompeyo es de los primeros en reelaborar la política y gesta la de “paz democrática”. Escribe intensamente sobre el tema. Inicia una polémica con Fidel Castro, quien acusa al PCV de revisionistas, oportunistas, cobardes, traidores. Pompeyo responde a tales agresiones en el libro Una polémica necesaria.
Después de la fuga Pompeyo reasume la secretaría general del PCV que ejercía Alonso Ojeda. Jesús Faría se encontraba en Moscú. Pompeyo asiste a un pleno del Comité Central —que se considera otra hazaña clandestina coordinado por Alonso Ojeda—, donde se aprueba, con la presencia de jefes guerrilleros, la llamada política del repliegue. Pompeyo escribe otro libro sobre la polémica con Fidel titulado La vigencia del PCV no está en discusión.
1970-1980
En abril de 1970, el presidente Rafael Caldera dicta el decreto de sobreseimiento de la causa a los acusados de insurrección militar. Pompeyo tenía cargos por 28 años, como uno de los jefes de la línea insurreccional. Viaja a Moscú, donde es operado y permanece allí los tres meses del postoperatorio.
El debate en el PCV se hace tenso. Era necesario responder a la pregunta de por qué fueron derrotados. Pero esta respuesta va más allá, subyacen temas profundos sobre los propios contenidos del socialismo, las limitaciones que éste tenía en su aplicación en la URSSy los países del Este de Europa. El libro de Teodoro Petkoff, Checoeslovaquia, el socialismo como problema, provoca un deslinde de posiciones en el seno del PCV. Se preparaba el Congreso del PCV para enero de 1971. Pompeyo forma parte de la mayoría que se logra en el debate.
El 14 de diciembre de 1970 se produce la ruptura. En rueda de prensa se anuncia al país que la mayoría comunista se reunirá en la fecha fijada para el Congreso fundacional el19 de enero de 1971. Y así fue, nace el Movimiento al Socialismo —MAS—, se designa a Pompeyo como su primer secretario general y a Teodoro como presidente.
En las elecciones de 1973, siendo candidato presidencial José Vicente, Pompeyo es electo senador por el Distrito Federal. Ese año Gabriel García Márquez gana el Premio de novela Rómulo Gallegos con Cien años de soledad y dona al MAS los cien mil bolívares del premio. A Pompeyo se le encomienda invertir ese dinero en un diario y edita el diario Punto.
Pompeyo viaja a China por tercera vez y se entrevista con el nuevo secretario general del PCCh, Hu Yaobang.
Viaja a la URSS como integrante de una delegación de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina, Coppal, de la cual es vicepresidente. Asiste a numerosos seminarios y conferencias sobre temas internacionales. Es designado presidente de la Comisión de Asuntos Sociales y Económicos del Parlamento Andino.
Ejerce la Presidencia de la Comisión de Economía del Senado durante diez años (1974-1984), y la coloca al servicio de la pequeña y mediana industria, el cooperativismo, la artesanía, los pequeños y medianos productores del campo.
1980-1994
En el periodo 1984-1989 es designado segundo vicepresidente del Senado y comparte la directiva con Leandro Mora, presidente, e Hilarión Cardozo, primer vicepresidente. Publica los libros Socialismo en tiempo presente y El gesto emancipador de José Leonardo Chirino.
En 1984 integró la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, Copre, creada por el presidente Jaime Lusinchi, para examinar la reforma del Estado venezolano y su sistema político. Sus conclusiones abrieron el camino hacia la modernización del Estado, entre ellas la elección directa de gobernadores y alcaldes.
El 9 de abril de 1984 crea la Fundación Gual y España, Instituto de cultura política y de investigación social, que también presidiría. Por sus aulas pasan cientos de jóvenes y profesionales.
Durante una década fue conferencista en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, Iaden, y doce años de las escuelas de formación de oficiales de la Armada, del Ejército y de la Guardia Nacional.
En1989, Pompeyo es designado candidato del MAS para presidir la Alcaldía del Municipio Libertador. En ese mismo año es nombrado miembro de la Comisión Presidencial de Asuntos Fronterizos, Copaf.
En mayo de 1990 fue designado miembro de la Comisión Presidencial para la Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas con la República de Colombia y otros temas, e integra la Comisión Negociadora con Colombia, Coneg.
De 1989 a 1994 ejerce la Dirección de Relaciones Interparlamentarias del Congreso Nacional. Márquez fue por 20 años miembro de las Comisiones de Energía y Minas, Agricultura, Exteriores y de varias Comisiones Especiales, además de la Comisión de Economía. Integró la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, CARE.
1994-1998
En 1994 fue designado por el presidente Rafael Caldera ministro de Estado, cargo que ejerce hasta enero de 1999. Asume lapresidencia del Consejo Nacional de Fronteras y de la Comisión Presidencial para el Desarrollo Sustentable del Sur, Prodessur. Impulsó la fundación de Ciudad Sucre, que permitió el poblamiento venezolano en la zona fronteriza del Cutufí, municipio Páez, estado Apure, puesta en marcha el 28 de octubre de 1997, conformada por 210 viviendas, una escuela y un cuartel de la Guardia Nacional.
1998, 5 de enero
Fallece su esposa Socorro Negretti de Márquez, quien lo acompañó en todos sus avatares durante 55 años.
En 1998, el MAS decide darle su apoyo a Hugo Chávez. Pompeyo Márquez y un grupo de dirigentes nacionales del MAS se retiran de esta organización y fundan Izquierda Democrática, que en enero de 2007 se incorpora a Un Nuevo Tiempo.
2005
El 25 de mayo Pompeyo Márquez contrae matrimonio con Yajaira Araujo Cisneros, quien lo acompañaría sus últimos 15 años de vida.
El 24 de agosto fallece en Caracas su única hermana, Luz María Márquez Millán.
2017
Después de 4 años dializándose a consecuencia de la diabetes y de que la anestesia de la operación cardiológica en 2012 dañara sus riñones, Pompeyo Márquez fallece en paz de un paro respiratorio. Era uno de los políticos activos más longevos del país. No pudo ver el cambio político y morir en democracia como era su deseo, pero instó a su pueblo a no cesar el combate.