Por CARLOS RANGEL Y SOFÍA ÍMBER
SI: Buenos días, Jorge Luis Borges.
JLB: Buenos días, señora.
SI: Antes que nada, quería señalar que en la rueda de prensa que dio usted para los periodistas a su llegada a Caracas, surgió una especie de dificultad, porque alguien le dijo ¡maestro Borges!, y usted dijo que no lo llamaran maestro; entonces alguien me dijo: Sofía, dile Borges. Y la verdad es que yo no me atrevo a eso. Entonces vamos a tratarlo en este programa de señor Borges.
JLB: No, nada de señor… Borges, solamente.
SI: Bueno, entonces Borges.
JLB: ¡Y doctor tampoco!
SI: Sobre todo eso no.
JLB: Borges solamente.
SI: Usted ha dicho que, en su infancia, antes de haber escrito una línea ya sabía que su destino era literario, que su vida estaría dedicada a la literatura, pero a través de toda su obra traspasa, trasciende la nostalgia de otro destino, el destino del hombre de acción…
JLB: No.
SI: ¿Usted siempre ha unido la vida del escritor a la del guerrero?
JLB: No, no. Creo que no, creo que… Aquiles, porque… Yo creo que no, creo que el escritor sueña, se imagina cosas; yo tal vez… nada más… (fragmento ininteligible).
SI: Pero, ¿por qué usted supo que iba a ser escritor antes de serlo?
JLB: Bueno… yo descubrí que escritores muy ilustres… Quizás fue por la influencia de mi padre, porque él fue un escritor, un buen escritor que no pudo publicar nunca, que no pudo cumplir con ese esquema y quiso que su hijo lo cumpliera por él; me inculcó eso desde temprana edad. Además, el hecho de vivir rodeado de libros y de mis recuerdos de la infancia, lo que más recuerdo es la biblioteca de mi padre… Es mi vida… Esa voluntad de él… Y eso acabó por crear una vocación en mí, la vocación literaria y no me arrepiento de ella; yo he encontrado y encuentro mucha felicidad en la lectura y en la escritura también, porque como a mí me gusta lo que he escrito, me gusta escribirlo, y me gusta planearlo también, me gusta soñar, me gusta escribir y después, una vez que lo he publicado, trato de olvidarlo y de repetir ese ejercicio con otros sueños y con otras reacciones.
CR: Volviendo al tema de la vida contemplativa o intelectual, o reflexiva en contraposición con la vida del hombre de acción, yo he leído en alguna parte palabras suyas sobre su bisabuelo que peleó en Junín.
JLB: Sí. Suárez, que se distinguió en la batalla de Junín.
CR: Y usted en esas palabras dice que ha podido, o ha debido ser muy emocionante, una experiencia extraordinaria, dirigir una carga de caballería en Junín, pero —agrega usted— tal vez no en ese momento, tal vez él pensó que era como pasar la calle apresuradamente para que no le atropellen los automóviles.
JLB: Posiblemente. La batalla de Junín fue… en la memoria… en el momento… es una acción física…
CR: La literatura es más real todavía entonces…
JLB: La literatura convierte el presente en memoria, lo convierte en sueños, y la memoria de cuando se hacen las cosas. Sí, yo no me arrepiento de haber vivido.
CR: De no haber sido el coronel Suárez.
JLB: No, creo que no. Ahora sin duda, yo a mi modo lo soy también, y es que yo he pensado más en la batalla de Junín que él.
SI: La literatura, Borges, ¿para qué sirve?, ¿para qué debería servir para quien la escribe, para quien la lee?
JLB: Creo que es un fin en sí; yo querría escribir… supeditada a la ética. Es decir, el escritor sueña, pero debe ser sincero a sus sueños, es decir, solo debe escribir aquello que realmente ha soñado, aquello que es históricamente real o lo que fue real, o lo que es real para su imaginación; de modo que hay una ética del escritor, esa sinceridad… asombre por ejemplo… Yo… Como todos los jóvenes… Y yo pensaba si yo vivo realmente lo que siento… Uno se da cuenta de que es sumamente trivial, de modo que tengo que disfrazarme de escritor del siglo XVII… tengo que ser moderno, tengo que buscar una literatura que me responda… al país… (siguen frases ininteligibles).
CR: Usted ha respondido a la pregunta desde el punto de vista del escritor que es el suyo; pero hay el punto de vista del lector. ¿Al lector para qué le sirve la literatura?
JLB: Si el lector no encuentra un agrado en la literatura, quiere decir que ese libro no ha sido escrito para él. Creo que se debe buscar en los libros la felicidad o la emoción, digamos.
CR: O mejorar éticamente.
JLB: O mejorar éticamente, y uno puede buscar información también…
CR: ¿Usted cree que los libros mejoran a quienes los leen?
JLB: ¡Ojalá, ojalá!… Pero yo no lo sé realmente, yo trato de ser fiel a mi imaginación según las circunstancias de la cambiante realidad.
SI: ¿Qué opina usted de la literatura comprometida entonces… de la llamada literatura comprometida?
JLB: Eso yo creo que es un error; la literatura tiene compromisos con la literatura y no con la política. La política…. Nada posible en ella salvo algunas veces que he debido obrar como hombre ético y opinar, pero realmente no…
SI: Pero ¿no siempre actúa como hombre ético?… No en toda escritura, no en toda palabra…
JLB: Bueno, yo soy humano… demasiado humano… como decía…. No, no… Sí aspiro a la perfección pero sin lograrla.
SI: Pero ciertamente la literatura no es comprometida, como cuando usted acaba de decir que usted desea que la gente mejore, o usted aspira a actuar con plena perfección.
CR: Que ojalá que la gente mejore…
JLB: Bueno, yo al tratar de escribir… yo voy a tratar de contar una fábula o de hacer un verso que sean aceptables para la imaginación de quien lo lee y por la mía en ese momento sobre todo; pero luego que publico un libro me olvido de ello; yo no he leído una línea sobre… cuando era muy joven sí, pero al cabo del tiempo ya no. En mi casa… comprar un libro mío… sobre mí… Yo publico un libro y no sé si es un éxito o un fracaso…
CR: Eso no le interesa.
JLB: No, no me interesa… en todo caso a este escritor…
CR: Dígame usted una cosa, ¿cuál es la explicación de que El Quijote signifique más para nosotros que para los contemporáneos de Cervantes, mientras que, en contraste, un escritor como Anatole France, que fue considerado en su tiempo el mejor del mundo, se ha desplomado y ya nadie lo lee?
JLB: Realmente El Quijote, para… ha sido realmente un «best-seller»… Para Quevedo, para Góngora, para…
CR: Ellos lo veían con ese desprecio.
JLB: Eso se nota en un romance que Quevedo dedica a Don Quijote y a Sancho Panza, se ve que había leído el libro y que no le daba mucha importancia; se ve que lo leyó y que lo vio simplemente como un libro gracioso, que leyó el capítulo final cuando Cervantes se despide de Alonso Quijano y dice «el cual dio su espíritu, quiero decir que se murió», y se nota en esa torpeza, la emoción de Cervantes al despedirse de su amigo, de nuestro amigo Alonso Quijano. Y eso lo leyó Quevedo y no lo sintió; a él le interesaba la forma, le interesaba… la literatura. Era un artífice, ante todo, y Cervantes era otra cosa, era algo más que artífice o algo menos, pero, en todo caso, algo distinto, algo del todo distinto. Eso es lo que yo creo.
CR: Usted ha dicho que cualquiera puede corregir una página de Cervantes, pero que nadie podría escribirla.
JLB: Sí… una página de este… Sí, yo creo que sí… una página… En cambio, hay escritores que han dejado páginas, libros… una línea… pero el libro en conjunto ha muerto.
CR: Justamente ese es el fenómeno para el cual yo quisiera que usted nos ofrezca siquiera una explicación. ¿Por qué Anatole France se ha derrumbado y por qué El Quijote significa más para nosotros que para los contemporáneos de Cervantes?
JLB: Una explicación imparcial sería que la obra de Anatole France no ha sido enriquecida por sus lectores y El Quijote, sí. El Quijote es la obra… ha pasado Goethe, ha pasado Bradley, ha pasado Elliot y en fin, tantos otros…
CR: Y a Anatole France nadie le ha hecho el favor.
JLB: No, no, no, yo creo que… El Quijote… tiene que ver el contenido, una serie de experiencias, y en el caso de Anatole France sería el de un hombre muy inteligente, que ejerce muy bien su arte y nada más. Sin duda que Anatole France era un hombre inteligente… el olvido…
SI: Vamos a otro autor. Ahora se acaba de cumplir el centenario de Joyce, sobre el cual se han escrito tantísimas cosas que no sé si le hubieran gustado a Joyce. ¿Qué piensa usted de Joyce y de su gran novela, Ulises?
JLB: Pues yo creo que Joyce se equivocó al enfrentar a la novela, yo creo que su talento era verbal… Yo creo que Joyce hubiera debido persistir en su gran tarea de poeta, de cuentista corto… Una novela no es ciertamente… Quiero decir que, en el caso de Ulises, hay miles de circunstancias… personajes… Dedalus… pero que no los conocemos…
CR: Que no viven.
JLB: Yo creo que no, para mí no viven. Lo importante es que basar la novela en la vida, más allá del autor. En el caso de Joyce lo que uno recuerda de sus obras son solo frases, bellísimas muchas de ellas.
CR: Y en el caso suyo, ¿por qué solo ha escrito cuentos, por qué no novelas?
JLB: Porque no soy lector de novelas, porque he leído muy pocas novelas en mi vida; he leído, bueno… El Quijote, Conrad, Stevenson… Dostoievski…
SI: ¿No hubiera sido suficiente una como una de esas?
JLB: No, no, no… la razón es que un autor puede, digamos, vigilar un cuento porque es relativamente breve, pero no es igual vigilar una novela, en la novela se encuentra mucho el azar; es decir, un cuento, digamos un cuento de… puede ser esencial… Ahora, en una novela, una parte digamos, está dedicada a.… o desarrollar… es inevitable… Lo exige.
SI: Cuando usted habla de controlar un cuento, ¿significa controlar a sus personajes?
JLB: No, no… quiero decir que, de igual modo que la lectura, en la novela es sucesiva, la reacción en la novela también lo es, y uno puede pensar en un cuento cuando se escribe, y luego se ve de un solo vistazo. En la novela no se puede hacer esto.
CR: ¿Cuál es la novela más reciente que usted ha leído?
JLB: Sí… Realmente una admirable novela de García Márquez, Cien años de soledad, porque a mí me gusta ir releyendo los libros que ya he leído.
CR: Es que ha crecido el mito de que usted no lee literatura contemporánea; entonces es falso, usted sí lee literatura contemporánea.
JLB: Bueno, algunos libros… los periódicos… uno recibe noticias cada día, noticias nuevas cada día. ¡Eso es falso!… Quizás es como leer el pasado, el futuro… y el presente tampoco. El pasado sí quizás puede uno conocerlo, pero lo que ha sucedido ahora es tan múltiple, tan vertiginoso, tan parcelado… que no podemos conocerlo.
SI: Borges, ¿cree usted en el progreso?, ¿qué opina de nuestra época en comparación con todas las anteriores, usted que ha escrito tanto sobre eso?, ¿es el progreso una utopía?
JLB: Yo tengo la impresión de que declinamos ahora, yo creo que sí.
CR: ¿No ha sido esa la impresión de todas las épocas?
JLB: No, yo creo que no. Yo recuerdo que en 1910 mi país estaba lleno de esperanzas y poemas como el de Darío: «Laudo a la Argentina», las «Horas seculares» de Lugones, podían hacerse con sinceridad, aunque ahora parecerían bromas, serían parodias, sí…
CR: Usted refiere su respuesta a su patria, a la Argentina, y justamente en ese caso particular, el Centenario fue un pináculo.
JLB: Sí, yo creo que sí, pero en general creo que es así. Si hablara solo de mi patria sería un hecho local, yo creo que en general estamos declinando, o el Occidente está declinando en general… Hablan de la declinación del Occidente y creo que no hay dudas de eso, eso todos lo sentimos. Ojalá ustedes lo sientan menos en Venezuela. En mi patria lo sentimos todos y no tenemos ninguna esperanza ni una solución, por lo menos a mí no se me ocurre ninguna solución, pero yo no entiendo de esas cosas. ¿Qué otra cosa me queda a mí, a mi edad, sino seguir soñando y escribiendo, y eventualmente publicando? No puedo hacer otra cosa.
SI: Fíjese una cosa… En un soneto escrito para Manuel Mujica Laínez, usted dice: «Manuel Mujica Laínez, alguna vez tuvimos una patria, ¿recuerdas?». Y con frecuencia cita a Heine, «tuve una vez una bella patria»… Esa idea de la patria perdida, ¿cómo surge en usted?
JLV: Es que no es una idea, esa no es una idea, es una convicción, es un sentimiento. Yo no puedo razonarlo, yo lo siento, y creo que todos los argentinos lo sentimos. Ahora, Heine ¡claro!, Heine se refería a su destierro personal, él estaba desterrado en París (cita versos de Heine en alemán), él lo decía en lindos versos, decía en alemán la palabra «te quiero»… ¡Fue un sueño!
CR: Voltaire, en un momento de desánimo como pasamos todos, dijo que moriría sin más certeza que dejar al mundo tan malvado y tan caótico como lo encontró al nacer.
JLB: Y sin embargo fue un gran bienhechor, Voltaire.
CR: Justamente, por eso la pregunta, por qué aquella frase tan pesimista.
JLB: Cuando uno lee Voltaire…
CR: Éticos, en ese caso.
JLB: Desde luego, es que él era un hombre ético, Voltaire, sin ninguna duda, y además la belleza de sus páginas. Yo no veo cómo se podría encontrar una línea mal escrita en Voltaire. Estuve releyendo últimamente Le Siecle de Louis XIV, los cuentos, todo eso es perfecto… y no pesa nunca… esa misma levedad siempre, esa misma sonrisa, cuando está muy enojado o muy triste, sonríe.
SI: ¿Cuándo usted está enojado, también sonríe?… ¿Usted está ahora enojado o está contento con nosotros?
JLB: Es que nunca he estado enojado en mi vida; es una incapacidad… cuando debería enojarme me entristezco y me dicen muchos que no, que conviene enojarse.
SI: Y usted nunca lo ha hecho.
JLB: No, no, porque yo no… Por eso Blake recomendaba la venganza, porque dice que, si uno no se venga, uno guarda el deseo de venganza en su interior y eso lo corrompe a uno. Así que hay que vengarse, no para dañar al otro sino para purificarse, esa es la idea de Blake, ahora, yo soy incapaz de eso.
SI: Pero, sin embargo, usted habla de cuchillos, de violencia, y lo dice.
JLB: Bueno, sí, pero todo eso es ajeno, es un sueño.
SI: ¿Pero es un sueño o una pesadilla cuando usted sueña con cuchillos? Cuando usted se despierta, ¿le gustaría seguir soñándolo?
JLB: Bueno, no; cuando yo sueño me refiero a los sueños de la vigilia, mis sueños de la noche no tienen armas blancas, mis sueños de la noche, bueno… son como los de todo el mundo, no son sueños violentos. Mis pesadillas no son violentas, mis pesadillas son más bien como algo de color, tranquilas.
CR: Cuéntenos una pesadilla.
JLB: No… es que no puedo contarla, porque lo terrible no está en lo que sueño sino en lo que siento frente a ese sueño.
CR: Usted habla de un sueño en una entrevista que le hicieron, que usted soñó con hombres con cabeza de león; y usted decía eso, que la descripción misma del sueño no es terrorífica pero que usted sentía…
JLB: No, no, es ligeramente ridícula; sin embargo, si estuviéramos rodeados de hombres con cabeza de león estaríamos alarmados, yo creo sin duda. Yo creo que Stevenson decía que él solía soñar con cierto matiz en color… Que lo aterraba y en la vigilia no lo aterraba ese matiz, pero en el sueño sí.
CR: Ahora, la literatura puede crear cosas más terribles que los sueños, tal vez peores; un libro como La isla del doctor Moreau.
JLB: Sí, yo he leído ese libro y lo he leído con placer.
CR: ¿Usted lo ha leído con placer?
JLB: Sí, bueno… agradable terror, digamos así.
CR: Yo personalmente encuentro ese libro de ingrato terror.
JLB: ¿Ingrato terror?
CR: Sí. Hablando siempre de la violencia, del contenido de violencia en sus cuentos.
JLB: Creo que esos cuentos son metáforas de la humanidad; no son realmente hombres, sino hombres-lobo, hombres-perro… El hombre-perro, recuerdo.
SI: Pero hombres-coleadores, porque los titulares venezolanos dijeron: ¡por fin Borges en Venezuela!, pero lo que él quiere ver es una coleada de toros que es un acto violento, terriblemente violento; y, al parecer, usted quiere saber si es más violento que el gaucho, y más macho que el gaucho.
JLB: Me han dicho amigos míos en Buenos Aires que es imposible, y como a mí me gusta contradecir, quiero decirles que sí es posible, que ellos se han equivocado; son estancieros los que me han dicho eso.
CR: Entonces usted tiene curiosidad de ver si es cierto; ¿usted sabe en qué consiste colear toros?
JLB: Sí, sí… Me lo han explicado tantas veces… ¡figúrese!
SI: Pero es malísimo, es una cosa de gran violencia, es malísimo para el toro.
JLB: Sí, pero… y como no tienen memoria los animales…
SI: ¿Usted cree eso?
JLB: Bueno… yo he observado muchos…
CR: Mientras les dure el dolor, deben recordar. Usted tiene un cuento, el más célebre de todos, que se llama «El hombre de la esquina rosada»…
JLB: A mí no me gusta.
CR: ¿Por qué no?
JLB: Porque es todo falso, es como una pieza de teatro, los actores entran en escena… Y es que yo no quise decir eso, yo quise escribir un cuento que fuera continuamente visual y me equivocaba, la literatura no…. Visual. Yo lo escribí deliberadamente falso todo, y luego lo he reescrito, y debe estar en un libro mío que se titula… (C.R. inicia el nombre, pero no lo concluye)… Sí, exactamente… Bueno, yo allí pinto las cosas tal como pueden haber sucedido, no como sucediera operáticamente, o teatralmente en «El hombre de la esquina rosada», este cuento es más verosímil.
CR: Lo que ocurre es que los dos cuentos juntos se potencian el uno al otro formidablemente.
JLB: Bueno, le agradezco mucho eso sobre todo, claro, porque muchas han dicho que el segundo cuento es un error…
CR: El segundo cuento fortalece al primero y viceversa.
JLB: Muchas gracias de nuevo.
SI: Vamos a volver a su tierra que aquí nos interesa tanto. Alguna vez usted ha dicho que si en lugar de Martín Fierro fuera Facundo el libro nacional argentino, otro y mejor hubiera sido el destino de su país. Eso nos interesa mucho, ¿por qué?
JLB: Ante todo esa canonización se debe a Leopoldo Lugones… es cierto, Martín Fierro fue canonizado el año 1915. Antes uno lo leía como un poema entre otros, nada más, pero luego Lugones lo canonizó y los militares ahora exaltan esa historia de un desertor que se pasa al enemigo y luego es fusilado… ¡Era borracho, asesino, no solo desertor!
CR: ¿Usted cree que a la Argentina le ha hecho daño tener a Martín Fierro de héroe nacional?
JLB: Yo creo que sí, creo que el culto de un asesino, y de un asesino sentimental…. (siguen frases ininteligibles)… Ahora, estéticamente el poema es liadísimo, yo me sé casi todo el Martín Fierro de memoria…
SI: ¿Usted se lo sabe todo?
JLB: No, todo no, aclaro esto, no quiero jactarme, pero bastantes estrofas sí: «Viene uno como dormido cuando vuelve del desierto; podéis explicar mi acierto entre gente tan bizarra, y al sentir la guitarra de mis sueños, despierto»… ¡Qué lindos y serenos versos!… «Viene uno como dormido cuando vuelve del desierto…».
CR: Pero usted también ha dicho de otros versos de Martín Fierro: «Donde bala el corderito y la vaca también muge»… que si un payador hubiera dicho eso, lo hubieran tomado por otra cosa.
JLB: Bueno, siento haber dicho eso y sería un error…
CR: ¿Usted no lo recuerda?
SI: Ahora, Borges, quienes aman con pasión a Martín Fierro y también a… y también a Perón, dicen que cada uno de esos personajes de ficción o de carne y hueso son verdaderamente argentinos mientras que Sarmiento y desde luego Jorge Luis Borges no corresponden a la identidad nacional argentina y latinoamericana, que son extranjerizantes. Es un tema que se ha debatido mucho.
JLB: ¿Y qué otra cosa lograron?… ¿extranjerizantes?… Creo que todos los americanos sin excluir a los Estados Unidos somos europeos en el destierro, todos. ¿Qué otra cosa podemos ser? Y lo que digo es que eso puede ser una ventaja. Un inglés, un alemán, un danés, un francés, un español pueden ser difícilmente europeos porque piensan en tal o cual nación, pero en cambio nosotros hemos heredado el pasado de toda Europa, ese pasado es nuestro porque la sangre no creo que importe mucho; yo tengo, bueno, sangre española, sangre portuguesa, sangre inglesa, sangre normanda, sangre belga, y eso es lo menos importante de lo que yo…. Que es mi vida, yo mismo. Yo creo que nosotros todos somos herederos de Europa porque somos herederos de algo que tenemos que modificar… ya que solo las cosas se conciben dentro de este mundo viviente y cambiante, si no es una cosa muerta; tenemos la herencia, la hermosa herencia de Europa y tenemos el deber de modificarla y enriquecerla. ¿Les parece poco?
CR: Usted recuerda la tesis de Ricardo Rojas en Euritmia…
JLB: Bueno…
CR: Que hay un genio de la tierra que modifica a los hombres y que hace, o que debe hacer de cualquiera que nazca en América un indio prácticamente. En ese sentido…
JLB: Bueno, habrá quien crea en esa magia, pero yo no creo en ella, yo no soy ni… Y tampoco Atahualpa ni Moctezuma, sería absurdo…
CR: ¿Por qué ha tomado tanto auge esa mitología tan perjudicial en América Latina?
JLB: Es que yo creo que es perjudicial…
CR: Yo también lo creo.
JLB: Es perjudicial, pero pasará sin duda.
CR: ¿Usted cree?
JLB: Claro… otras…. como esa.
CR: Yo recuerdo haber leído de usted que, dando una conferencia cuando le hacían preguntas después de la conferencia, alguien le preguntó por su árbol favorito y usted dijo que era (los tres hablan a un mismo tiempo y no se entiende)… y que usted vio que el auditorio no estaba muy feliz, porque usted explicó que el eucalipto era un árbol…
JLB: Australiano.
CR: Australiano, y eso no cayó bien. ¿Usted no cree que…?
JLB: Bueno, el… de Casilda…. Allí no se dedican a talar los árboles bárbaramente. No, yo sembré un eucalipto y allí está.
SI: Ese nacionalismo, Borges, esa especie de cosa que suena cada día en todas las entrevistas con todos los escritores, la identidad nacional, que hay que ponerse en guayuco y alpargatas. Usted no sabe qué son alpargatas.
JLB: Claro que sé qué son alpargatas.
SI: ¿Sabe lo que son alpargatas?
JLB: Yo recuerdo a los peronistas que corrían por las calles gritando ¡Libros no, alpargatas sí!, sirven para distintos fines.
SI: Fíjese que Mario Vargas Llosa en estos días escribió un artículo, un artículo muy valiente en donde decía que el nacionalismo… (hablan al mismo tiempo, resulta ininteligible).
JLB: El nacionalismo ahora, sobre todo en un país muy nuevo como el mío por ejemplo, con tantos aniversarios para tan poca historia.
CR: ¿Somos tan nuevos, Borges? ¿No será que somos tan viejos como España y que tenemos los problemas de España y algunos adicionales?
JLB: Yo tengo más sangre española que ninguna otra, pero no me identifico con España, ciertamente, ya que no soy español.
CR: Eso de que América es nueva es algo que se puede poner en duda en el sentido que…
JLB: En el sentido de que descendemos de europeos. Sí, ¡pero no de tantos y de tantas razas!… Yo tengo más sangre española que ninguna otra, pero yo no me siento español, desde luego me siento argentino sin poder definir esa palabra, y lo de español tampoco puede definirse… Sí, las palabras no son…
SI: Ahora yo le quería preguntar, justamente volviendo al nacionalismo, que es un tema que nos interesa tanto aquí; siempre se debate…
JLB: ¿El nacionalismo en Venezuela?
SI: No, no, en Venezuela en particular no; nacionalismo cultural, decía Mario Vargas Llosa, es la cultura de los incultos.
JLB: Yo creo que tiene razón.
SI: ¿Usted cree que tiene razón?
JLB: Sí.
SI: Me gustaría mucho que nos hablara de eso, ¿usted sería tan gentil?
JLB: Yo creo que deberíamos cumplir con el antiguo sueño de los estoicos, ser cosmopolitas, ser ciudadanos del mundo; pero por ahora debemos resignarnos al Estado, y a los Estados, porque no estamos educados para otra cosa, pero quizás dentro de 500 o 400 años merezcamos ser ciudadanos del mundo. Por ahora estamos divididos y vivimos de un modo peligroso, la política…
SI: ¿La política es peligrosa, Borges?
JLB: La geopolítica es más peligrosa aún.
CR: Para que usted vea que en Venezuela estamos sufriendo de la misma enfermedad, hay gente que usa en Venezuela el adjetivo «sarmentino», de Sarmiento, como un insulto; tal o cual es un transculturado sarmentino, podría decir que desea para su país la cultura universal.
JLB: No, no… yo estoy de parte de Sarmiento, me agrada mencionar el nombre de Sarmiento mientras me entristece nombrar el nombre de Rosas, de quien soy pariente lejano, y aquel otro nombre de ese señor de cuyo nombre no quiero acordarme…
SI: Otro héroe argentino es Carlos Gardel, el tango. No va a decirnos usted que también está contra el tango, ¿o sí lo está?
JLB: Desde luego… Sentimental, como dijo Leopoldo Lugones: es el reptil de lupanar el tango… Y tenía razón, porque el tango nace en los prostíbulos… En 1880 nunca fue popular, una prueba es que el instrumento del tango no es la guitarra, que se oye en cada esquina, sino que fueron piano, flauta y violín, y después posteriormente se agregó… Pero eso no tiene nada que ver con el tango argentino… desde luego… la guitarra es para la milonga, y yo he usado la guitarra siempre y por eso he escrito milongas, pero no tangos. De modo que soy nacionalista en cuanto a la milonga, es una música alegre pero no tiene nada que ver con el tango que es sentimental, se te tiene lástima, o solicitas lástima.
CR: Quisiera hacer un paréntesis en este momento, para agradecer a la Asociación Civil Civitas, que es la institución que ha traído al escritor Borges a Venezuela y ha hecho posible esta entrevista, y también para recomendarles que asistan a los foros de la Semana de Goethe, en cuyo contexto ha venido Borges a Venezuela. Borges, yo quisiera ahora hacerle una pregunta, plantearle un tema… Usted inclusive ha dado conferencias sobre este tema, que es las ventajas y desventajas del castellano en relación con otros idiomas y el futuro del castellano como idioma.
JLB: El futuro… creo que en el futuro el Occidente hablará castellano o inglés; yo creo que… se habla danés e inglés, sueco-inglés, noruego-inglés, irlandés e inglés. Creo que eso será el futuro.
CR: Entonces, ¿el castellano vencerá al francés como lengua universal?, ¿o lo tiene vencido ya?
JLB: Bueno, creo que el Occidente hablará en castellano y en inglés, creo que seremos bilingües, lo cual es una ventaja; no creo que la relación entre el castellano y el inglés sea hostil, creo que más bien debe ser fraternal.
CR: Eso en cuanto a lo sociológico y a lo histórico.
JLB: Sí.
CR: Ahora, en cuanto al lenguaje como instrumento, ¿qué ventajas y qué desventajas tiene el castellano en relación con otros idiomas?
JLB: Bueno, una de las ventajas del castellano es que es fácilmente comprensible, ustedes pueden despedazar una palabra en castellano y se entiende, en cambio en otros idiomas no se puede hacer eso; si yo digo «fenetre» en lugar de «fênetre» ya no me entienden; en castellano yo puedo hacer lo que quiera con una palabra y me entenderán siempre; además tiene la sonoridad, tiene las vocales abiertas, mientras que el inglés perdió sus vocales abiertas.
CR: ¿Usted, pudo haber escrito en inglés igualmente que en castellano?
JLB: No… yo creo que no, y además yo respeto demasiado el inglés para entenderlo como el castellano.
CR: Usted nunca se planteó la opción.
JLB: No… he escrito algunos poemas en inglés y luego… en fin, creo incluso que los he perdido.
CR: Y a la gente que le pregunta —y sonríe cuando se lo digo porque recuerdo su respuesta— si usted escribe en inglés y traduce luego al castellano, y entonces usted les cita una copla de la milonga de…
JLB: ¡Ah, sí!… Eso no ha podido ser pensado ni escrito en inglés, hubiera sido muy difícil o prácticamente imposible.
SI: Usted alcanzó a conocer un tiempo, ni siquiera muy remoto, cuando todavía no se habían politizado todas las cosas, ¿era un tiempo ingenuo o un tiempo más equilibrado?
JLB: Era un tiempo mucho más inteligente que el nuestro por lo pronto… Ahora parecemos haber enloquecido todos.
SI: ¿Por qué? ¿Usted cree que ese enloquecimiento es el que puede llevar a lo que usted llama «Había una patria»…
JLB: Sí. Creo que ese es el momento bastante especial de Argentina.
SI: Nosotros nos encontramos en una situación, todo el mundo, en que es común rechazar a priori a un autor por lo que la gente sabe, o supone de sus opiniones políticas.
JLB: ¡Eso es absurdo!
SI: ¿Le ocurre a usted eso?
CR: Sí le ocurre, claro.
JLB: Bueno, yo no sé como yo soy anarquista…. Del Estado y de los Estados, de modo que yo no sé, yo no soy de ningún partido.
SI: ¿Pero usted cree que es por anarquista que tres universidades venezolanas le negaron el título de Doctor Honoris Causa?
JLB: Yo no sabía eso.
SI: Sí, ese es un honor que le hicieron.
CR: Déjeme explicarle; en tres universidades, las tres más importantes de acá…
JLB: Yo he sido varias veces Doctor…
CR: Para que usted esté enterado, se propuso en las tres universidades más importantes de Venezuela, la UCV, la ULA y LUZ, en cada caso admiradores suyos, que con motivo de esta visita a Venezuela se le diese un Doctorado Honoris Causa, y en cada caso hubo una mayoría del Consejo Universitario para negarlo.
JLB: … Son mis amigos… Yo soy varias veces Doctor, además tres veces, he sacado la cuenta.
CR: A usted no le hace falta, pero a ellos sí.
JLB: Bueno, se han abstenido noblemente.
SI: A la pregunta, ¿qué ha hecho Borges por Venezuela?, entonces la gente decía: «Todo lo que ha hecho por todo el mundo»; pero la pregunta era esa, ¿qué ha hecho Borges por Venezuela?, y además es un hombre conservador, reaccionario —decían—. ¿Usted es conservador o anarquista?…
JLB: Yo me desafilé del Partido Conservador y del Radical también; cuando era joven era, bueno, comunista…
CR: Es cierto, hay unos poemas. Unos poemas a la Revolución Rusa.
JLB: Sí, sí. Exactamente, pero en esa época era otra cosa, no el imperialismo de ahora; era otra cosa, era una esperanza universal, aquello era muy distinto; uno podía ser comunista en 1920, pero no en 1980. La palabra persiste en los sentidos.
CR: Acaba de ocurrir algo que no sé si usted se ha enterado, y que es muy interesante, el secretario general de PC italiano Enrico Berlinguer, con motivo del golpe de Estado en Polonia, declaró clausurada la esperanza que se inauguró en 1917. ¿Se lo habían contado?
JLB: No, pero usted me lo está contando ahora y lo estoy oyendo muy interesado.
CR: Claro. La respuesta de los rusos fue muy brutal, un editorial en Pravda que habla de blasfemia…
JLB: Lógico, porque para ellos el comunismo es una religión.
CR: Que no hay Vaticano comunista y que hasta en el lenguaje se han traicionado.
JLB: Sí.
SI: Usted viene en el contexto de la Semana de Goethe y cuando le han preguntado por qué no le gusta Goethe, usted ha dicho ¡porque lo he leído!
JLB: Yo creo que eso no deja de ser una frase, desde luego; me salió esa frase, pero es falsa desde luego.
CR: Pero más seriamente usted ha dicho que de Goethe solo se salvan las Elegías romanas.
JLB: ¿Y le parece poco que se salven las Elegías romanas? ¡Son espléndidas!
CR: Es una excelente respuesta. Tenemos que agradecerle a Jorge Luis Borges la inmensa gentileza que ha tenido…
JLB: Muchísimas gracias…
CR: … En darnos esta entrevista, o este reportaje como dicen en Argentina.
*La anterior es la transcripción disponible en el Archivo Digital Sofía Ímber y Carlos Rangel del Centro de Investigación de la Comunicación de la UCAB. También hay una transcripción altamente recomendable realizada por José Alejandro Díaz, disponible en www.juanodb.wordpress.com.