Por NELSON RIVERA
El diario El Nacional comenzó a circular el 3 de agosto de 1943. La Segunda Guerra Mundial estaba en uno de sus momentos más intensos, y ello se expresaba en el seguimiento noticioso y en la opinión: desde el primer día este diario se pronuncia a favor de los aliados y en contra de Hitler y los nazis. En el plano nacional, una cuestión es recurrente: las inundaciones que se habían producido, principalmente en la región sur del país. Días y días de lluvias torrenciales, que se habían desatado a comienzos de julio, ocupaban la preocupación de reporteros y columnistas.
En sus primeros días, El Nacional es un diario en proceso de organizarse. Los límites temáticos no estaban todavía tan definidos como lo estarían más tarde. El día 8 de agosto, cinco días después de haber iniciado su andadura, El Nacional anuncia, en la página de Opinión, la creación del Papel Literario. Justo arriba de la mancheta, que volvía a la cuestión de la guerra (“La precipitación berlinesa enaltece el valor de la flema británica”), fue publicada una breve nota titulada “NUESTRAS PÁGINAS LITERARIAS”, con todas sus letras en mayúsculas.
La noticia contiene algunas precisiones: habla de un suplemento de dos páginas dominicales, “consagradas a la popularización, desarrollo y enaltecimiento del movimiento artístico venezolano en todas sus expresiones”. Se informa que estará bajo la responsabilidad del poeta y crítico Juan Liscano –que entonces tenía 28 años–, y se añaden unas líneas sobre su política editorial: “Nuestra página no será un reducto exclusivista, expresión de un grupo determinado, ni de una ‘generación’, ni de una tendencia o cenáculo. Será campo abierto para todos los valores artísticos venezolanos por derecho de la calidad de su obra y de la altura de su expresión”.
El anuncio quería atraer a los lectores. Entonces lista algunos de los colaboradores que tendrá la sección: Rómulo Gallegos, José Rafael Pocaterra, Pedro Emilio Coll, Andrés Eloy Blanco, Jacinto Fombona Pachano, Alejandro García Maldonado, Carlos Augusto León, Guillermo Meneses, Enriqueta Arvelo Larriva, José Fabbiani Ruiz, Héctor Guillermo Villalobos, Gustavo Díaz Solís, Otto de Sola, Alirio Ugarte Pelayo, Aquiles Nazoa, “amén de Antonio Arráiz, Miguel Otero Silva y Juan Liscano que estarán presentes permanentemente en la realización de la página”.
Las tres primeras entregas
La primera edición del Papel Literario circuló el domingo 15 de agosto de 1943. La sección no está identificada. La oferta de aquel día tuvo un carácter diverso. Incluye el poema de Andrés Eloy Blanco, “Reláfica de la Negra Hipólita, nodriza de Bolívar”; un relato breve de Guillermo Meneses, “Tú Estás Ahí, Tumbado en la Arena”; un extenso comentario del número 41 del Cuaderno Literario de la Asociación de Escritores Venezolanos, que no está firmado pero que fue escrito por Juan Liscano, y que resulta en realidad una presentación crítica de Gustavo Díaz Solís; una breve tragi-comedia de Pedro Emilio Coll, titulada “Interludio de Homúnculus”; un soneto de Juan Beroes; un cuento inédito de José Rafael Pocaterra, ilustrado por Luis Alfredo López Méndez, “Una mujer fría”; y, por último, los “Epigramas” 1 y 2, de Jacinto Fombona Pachano.
El domingo 22 de agosto, en la segunda entrega, aparece por primera vez el nombre de Papel Literario. Ese día se ofrece un relato de Díaz Solís, “Las diez reglas” –que ocupaba toda una página–; una crónica de Juan Liscano, “Una tarde con Juan Vicente Lecuna”; un poema de Enriqueta Arvelo Larriva; y un fragmento de una charla que Juan Bautista Plaza había dado en marzo de 1939 a través de Radio Caracas, con el título de “La música y el hombre”. Ese día, además, El Nacional publicó un impactante reportaje de Miguel Otero Silva, “La verdad sobre el crimen de Miraflores. Quiénes y por qué mataron a Don Juancho Gómez” que, en algún momento de este 2018, publicaremos en esta sección.
Un capítulo de la novela de Antonia Palacios, Ana Isabel, una niña decente, ocupa casi toda una página en la edición del 29 de agosto. Le acompaña un poema de Otto de Sola. Ese día, el Papel Literario, en vez de las dos anunciadas páginas, aparece con tres. Juan Liscano publica, con el antetítulo de Crónica Literaria, un comentario crítico a “Seis mujeres en el balcón”, libro de cuentos de Dinorah Ramos (seudónimo de Elba Arráiz, hermana de Antonio Arráiz), que entonces publicara la Biblioteca Femenina Venezolana; también un poema de Carlos Augusto León, así como una crónica de Manuel Rodríguez Cárdenas. También una sección con el título de “Comentarios”, notas misceláneas, tanto informativas como de salutaciones que se recibieron entonces por la aparición del Papel Literario (posiblemente escrita por Antonio Arráiz). Además: un texto de Gilberto Antolínez, “Ananga, el espíritu angélico”; una especie de breve manifiesto personal de León Felipe; así como poemas de Pedro Rivero y Francisco Salazar Martínez.
Septiembre a diciembre de 1943
De las ediciones, a partir de septiembre y hasta diciembre de 1943, no haré una relación completa, sino que mencionaré algunos de los trabajos que, me parece, guardan especial interés. Por ejemplo, el 5 de septiembre, “Rufino Blanco Fombona se ha casado diez y seis veces. Breve historia de sus ocho primeros matrimonios”, de Ida Gramcko. El 19 de septiembre: cuatro poemas, hasta entonces inéditos, de Pablo Neruda.
Continúo: “Ruta Italia”, crónica de un viaje, de Carlos Eduardo Frías, publicado el 10 de octubre. El 17 de octubre destaca la “Carta de Juan Liscano a Ulrich Leo sobre Crítica e Interpretación”. El 24 de octubre, el Papel Literario ofreció un magnífico texto de Ida Gramcko: “La personalidad literaria de Antonia Palacios”, así como un ensayo de Otto de Sola, “Exégesis de Vicente Gerbasi”.
Noviembre 14: Texto de Julián Padrón sobre Pablo Rojas Guardia. Noviembre 21: Juan Liscano sobre Vicente Gerbasi. Noviembre 28: “Vida heroica de una mujer que lucha y espera”, reportaje de Ida Gramcko sobre Cecilia Pimentel, y “Federico García Lorca, Voz de la Sangre por los Aires de la Muerte”, escrito por Juan Liscano.
5 de diciembre: una elogiosa presentación de la crítica argentina, Aída Cometta Manzoni, de Guátaro, novela única de Trina Larralde (1909-1937), quien murió a la edad de 27 años. 19 de diciembre: entrevista de Ben. F. Meyer a Pablo Neruda. 26 de diciembre: ensayo de Carlos Eduardo Frías sobre la poesía de Otto de Sola.
¿Qué puede concluirse de esas un poco más de veinte primeras entregas del Papel Literario? Privilegio de la diversidad; alta presencia de textos sobre literatura escrita por mujeres; publicación de poemas y relatos; concentración en la literatura que estaban produciendo los jóvenes escritores de aquellos años; interés por la provincia venezolana, el indigenismo y por los encuentros literarios que se celebraran, especialmente en Caracas. Añadiré, para cerrar, el espacio publicado con frecuencia, “Lanza en ristre”, donde Juan Liscano ejercía sus indiscutibles capacidades para la polémica.
________________________________________________________________________
Este artículo fue publicado por primera vez en agosto de 2018, a propósito del aniversario 75 del Papel Literario.
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional