
Comunicadora, traductora, guionista y directora de cine, Elisa Arráiz Lucca ha publicado su sexta novela, El escritorio de Bengala
Por MARÍA CRISTINA CAPRILES
Acaba de publicarse en Amazon una nueva obra de Elisa Arráiz Lucca, escritora y novelista, con un nombre singular y tal vez extraño, por extranjero: El escritorio de Bengala. Es una novela histórica, muy singular y novedosa para nosotros los venezolanos.
En general, creo que hoy día todos los venezolanos somos partidarios de la Leyenda Dorada, y que, frente al análisis de la guerra de la Independencia, somos bolivarianos y estamos del lado patriota. Imaginémonos lo que para los venezolanos realistas significó en su momento el Decreto de Guerra a Muerte… ¡Oh sorpresa!
La novela está basada en hechos reales, con algo de ficción. Trata de los antepasados y contemporáneos de dos largas familias sobre las que Elisa Arráiz Lucca investiga y delinea los personajes de cada linaje. Temporalmente se conocen ocho generaciones, tratadas en la novela, los personajes más importantes vivieron su vida real y los hechos históricos de su momento los padecieron o los disfrutaron según el bando en el que se encontraban. La vida de los personajes principales, hacendados, y la de los secundarios, aquellos que se mueven a su alrededor, son o no ficción. Hay el personaje real, investigado en archivos, y que responde con su conducta a los acontecimientos sociopolíticos de cada etapa de la historia.
Yo me interesé mucho, entre otros, pues todos conocemos la historia de Gual y España, héroes precursores de la independencia y en mi familia José María España, residente de La Guaira, era tío abuelo de mi bisabuela Dolores Rodríguez España, hija de Dolores España, por mi lado materno.
Resulta que Elisa Arráiz y yo somos primas por ese mismo apellido, España, y ella, además, es descendiente de un Larruleta, así que decidió investigar y escribir lo que vivieron. A medida que yo iba leyendo, la iba llamando con mis comentarios de sorpresa tras sorpresa… Lo investigado tuvo como consecuencia lo que hallaremos en la novela: un grupo de venezolanos, descendientes de los españoles, los administradores que trajo la Compañía Guipuzcoana, se sentían a la vez españoles y también venezolanos, tenían propiedades en Venezuela y en España, al comenzar los movimientos independentistas, de un modo natural, lo de ellos era defender los derechos de Fernando VII, la bandera a respetar era la de España, querían el mantenimiento del status quo, y se produce una diáspora como la que vemos hoy. Por razones propias de su época, muchos venezolanos fueron expulsados del país y otros decidieron irse, pues pensaban que Bolívar “tenía esto revuelto”, perdían sus haciendas y perdían todo. Su vida y las de sus familias corrían peligro. Sus bienes eran confiscados.
Las historias de dos familias, durante 200 años, fundamentalmente, conforman la trama: los Basán y los Larruleta. Las épocas, desde mediados del siglo XVIII hasta los tiempos de Hugo Chávez en Venezuela: 1741-2017.
La vida de Manuel Larruleta Gracián, uno de los primeros españoles-venezolanos en salir, resulta de un inmenso interés. Está basada en su historia real, y a partir de allí toda su genealogía nos hace vivir literalmente los sucesos que a lo largo de poco más de dos siglos viven sus familias y parientes. También su hermano Ángel, viudo, con su hijo Luis salen poco después, dejando a una hija muy pequeña en Venezuela. Así viajamos con ellos por varios países del Caribe, por España, la región Vasca principalmente y el País Vasco en Francia, conociendo sus ciudades y costumbres. Visitamos en Francia, ParÍs y Bayona. En el Caribe, La Habana, Cuba.
Desde el Golfo de México atravesamos el país y llegamos con Manuel Larruleta hasta el Pacífico para iniciar una travesía de cuatro meses en barco, con destino a Manila. La Compañía Guipuzcoana, que en Asia se denominaba Compañía de Filipinas, enviaba a sus funcionarios a los diferentes países donde tenía sucursales. En Asia recorreremos junto a Manuel varios países y ciudades, asentándose definitivamente en Bengala, India.
Este joven venezolano hace una vida profesional, comercial e industrial, meteórica y exitosa, en Asia. De Manila pasa al continente y con él conocemos sobre la India, las costumbres, los nexos comerciales con los chinos, la navegación por mares y ríos, el comercio de cabotaje, el contrabando de opio. Luego llega su hermano Ángel con su hijo Luis muy joven… y no les cuento más para que lean la novela que los atrapará como a mí.
Se destaca que el amor por Venezuela perduraba, así como los recuerdos y la añoranza. Las distancias eran inmensas, por el espacio, la lejanía y por el tiempo, la duración de los viajes. Ángel llegará a Asia por otra vía, el buque debe dar una vuelta desde el Caribe, bajar hasta Cabo de Hornos y remontar el Pacífico para arribar a su destino. El Imperio Británico dominaba Asia. Manuel Larruleta, personaje real, llegó a hablar además del español varios idiomas, fue hábil comerciante, luego se separó de la Compañía de Filipinas y emprendió sus propios negocios. Personaje distinguido en su medio, el transporte y el comercio, dueño de barcos y barcazas.
Por supuesto que hay amor, los encuentros, se forman parejas, tienen hijos. Es la vida misma vista como en una película. La novela está, para mí, a la base de una serie de Netflix. Tiene también suspenso e intriga. Ese escritorio comprado en Bengala, fino, maravilloso, con una marquetería de piezas incrustadas, llegará a Venezuela a principios del siglo pasado, pero con una gaveta cerrada y la llave perdida, y así permaneció durante muchísimo tiempo. ¿Qué encierra la gaveta? Acá el quid de la historia. Y esto finalmente se conocerá, por cierto, ¡en época de Hugo Chávez!
Felicité a Elisa Arráiz Lucca personalmente, porque es lo menos que puede hacerse ante esa investigación tan fenomenal que ha realizado y así fue que, como en una entrevista, ella misma me ha facilitado la escritura de estos comentarios. Recomiendo ampliamente la lectura de El escritorio de Bengala. El hallazgo para el lector de encontrarse con que los personajes y las familias, casi todas de apellidos vascos, no estaban del lado patriota sino realista. Yo no lo podía creer, hasta que acepté que, desde su punto de vista, eran de pensamiento monárquico, tenían haciendas en América y casas propias en España, vivían en dos países y la independencia de Venezuela para ellos era una desgracia que trastocaba la vida diaria y empobrecía a los hacendados.
Es un libro de estos que te atrapa y que tienes que terminar de leer rápido. Te envuelve, revives la historia de Venezuela conociendo el otro lado de la moneda, que también existió y eran venezolanos que querían a su país, que producían riqueza de la tierra y respetaban al rey. No se plegaron a las fuerzas independentistas. Se entusiasmaron cuando llegó la flota de Morillo. Es ver la historia desde el punto de vista del bando contrario, el realista, lo que nos permite Elisa Arráiz Lucca y eso lo determinan los personajes y los hechos, encontrados en la investigación histórica.
En síntesis, es la vida de personajes y sus familias desde la etapa pre-independentista en Venezuela hasta el presente. Se va desenvolviendo durante las etapas que atraviesan ocho generaciones. Los hechos políticos y económicos presentados son reales y van determinando las razones para emigrar en diversos momentos. Definirla como novela histórica o historia novelada basada en hechos políticos y económicos verídicos, con algunos personajes reales, documentados, quienes vivieron dichos episodios, y otros, ficción de la autora; de toda esta materia está hecha esta imprescindible novela.
Los Basan
1 PEDRO BASAN 1775 nace en Elizondo, estudia medicina y se va a trabajar al hospital de La Guaira donde se casa con ANA MERCEDES ESPAÑA y vuelven a Europa con su hijo adoptado Pierre Basan, se establecen en Bayona.
2 PIERRE BASAN ESPAÑA nace en 1802 en La Guaira y crece en Bayona, viaja a la India donde se encuentra con los Larruleta, regresa y se casa con Claire Larralde (1824) de Ainoha en 1842.
3 MANUEL BASAN LARRALDE nace 1846 en Bayona, médico, se casa con Marie Etchegaray de Ustariz en 1874.
4 PIERRE BASAN ETCHEGARAY 1876 en Bayona se va a viajar como médico y conoce a Valentina Eleizalde Bassave (TINA) de Venezuela en 1902 con quien se casa en 1904 .
5 MANUEL BASAN ELEIZALDE 1906 en Bayona se casa con Suzanne Salzedo, judía de Bayona.
6 PIERRE BASAN SALZEDO 1943 nace en Caracas y se casa con Marianela.
7 MANUEL BASAN 1973 nace en Caracas se casa con Giada.
8 PEDRO BASAN 1995 nace en Caracas.
Los Larruleta
1 MIGUEL LARRULETA SALABERRÍA nació en San Sebastián 1741 y llegó a Puerto Cabello en 1763. Casó con Josefa Ignacia Gracián de La Guaira.
2 MANUEL LARRULETA GRACIÁN nació en La Guaira 1781 se casa con Harriet Thomas en Bengala, India.
3 ÁNGEL LARRULETA GRACIÁN nació en 1787 en La Guaira y se casa con Vicenta Escobar Vildósola con quien tiene cuatro hijos:
4 Luis Larruleta Escobar, José Larruleta Escobar e Ignacia Larruleta Escobar (única descendiente que permaneció en Venezuela).
5 LUIS LARRULETA ESCOBAR nació en La Guaira en 1817 se fue con su padre Ángel para Bengala.
*El escritorio de Bengala. Elisa Arráiz Lucca. Aguasana Books, 2024. Disponible en Amazon.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional