Rosa Montero, Luisgé Martín, Marta Sanz, Antonio Orejudo, Ana Merino, Manuel Vilas, Fernando Royuela, Cristina Fernández Cubas, Rafael Reig, Sergio del Molino, Juan Carlos Méndez Guédez, Hipólito Navarro, Sara Mesa, Andrés Neuman, Aixa de la Cruz y Juan Gabriel Vásquez son los escritores que protagonizan Vida y ficción: el documental dirigido por José Ovejero, quien, junto a Edurne Portela, escribió el guión de la pieza de 57 minutos de duración, producida en el 2017, que presenta los testimonios de dieciséis autores hispanohablantes, de distintas nacionalidades, que responden a una pregunta básica: “¿Por qué seguimos escribiendo?”.
Esta pregunta –retórica, según Carlos Sandoval– se establece como punto de partida de las reflexiones variadas de los autores que, en el documental, conversan en torno a sus motivaciones para escribir, sobre los temas que los mueven, y, en general, sobre su vínculo con la literatura en el mundo actual. Al final de la proyección, se abrirá un foro que contará con la participación de los escritores venezolanos Víctor Alarcón, Ángel Gustavo Infante y Carlos Sandoval, quienes conversarán sobre sus propios procesos de creación, a partir del diálogo que según sus experiancias puedan entablar con las opiniones dadas por los autores en Vida y ficción.
De acuerdo a la información suministrada por prensa, el director de la pieza ha expresado lo siguiente: “La pregunta que guía este documental es por qué seguimos escribiendo en un mundo en el que la literatura parece ir perdiendo peso…, y, sin embargo, para algunos sigue siendo algo muy importante. Vamos a averiguar por qué, qué mueve a los escritores a continuar escribiendo…”. Esta afirmación disparó mi conversación con Carlos Sandoval, narrador, crítico, investigador y profesor venezolano de literatura, quien forma parte del panel elegido para el foro y además es vocero de la actividad, y quien me quiso adelantar, para Papel Literario, parte de su visión sobre Vida y ficción y así darnos un abreboca sobre el debate que se establecerá este miércoles.
―El documental parte de la premisa de que estamos “en un mundo en el que la literatura parece ir perdiendo peso”, en palabras de su director, José Ovejero. ¿Te parece acertada esa premisa: la pérdida de peso de la literatura en el mundo actual, hasta el punto de que surge un documental que desea averiguar por qué seguimos escribiendo?
―Si partimos de la base de que la relación entre la literatura y sus lectores ha cambiado de resultas de las innegables modificaciones introducidas por el acelerado y abrupto desarrollo de las redes sociales, sin duda que ha habido cierta pérdida de peso en el posible radio de acción que la literatura pudiera tener entre el inmenso abanico de posibilidades culturales que ofrece el mundo actual. Esto ha ocurrido antes, sin embargo; por ejemplo, cuando se produjo la irrupción del cine y luego de la televisión; al principio se pensó que la literatura desaparecería o disminuiría su influjo social; no obstante, lo que ha pasado es que las proteicas formas de las manifestaciones literarias terminan por sobreponerse, adaptarse o incluso contribuir con los cambios propios de nuestra cultura. Es decir, me parece que Ovejero utiliza una fórmula retórica para entrar en el tema, un tema inagotable y eterno.
―“Y sin embargo”, dice Ovejero, la literatura “para algunos sigue siendo algo muy importante”. Estamos ante una muestra audiovisual del 2017 que reúne la opinión de un grupo de escritores contemporáneos e hispanoparlantes. ¿Crees que en otras épocas u otros contextos sería otra la valoración de lo literario?
―Como toda manifestación social, la valoración de la literatura se ajusta a la dinámica del contexto en el cual se materializa, de modo que, por supuesto, en otros lapsos y en otras situaciones la manera de juzgarla sería distinta. En los años sesenta del siglo XX, pongamos por caso, la necesidad del “compromiso político” con una causa específica era lo que, en apariencia, motivaba a los autores a plasmar historias, versos o acciones dramáticas en sus obras. Antes, hacia fines del siglo XIX, el dictum del “arte por el arte” se convirtió para muchos en la razón que justificaba sus empeños creativos. Ahora, según veremos en el video Vida y ficción, las razones que motivan la escritura –y sobre todo cifrar la existencia en esta actividad– son tan variadas como variadas son las pulsiones que mueven nuestro paso por el mundo.
―¿Qué piensas de la selección de autores que protagonizan el video? ¿Hay alguna intervención con la que te identifiques en particular?
―En esta selección es ostensible el criterio de representatividad; quiero decir, acá hay autores que ocupan un lugar importante en el imaginario español de este siglo XXI. Estos escritores han logrado, en fin, un espacio importante en el contexto de la literatura actual de España y Latinoamérica. Me gustan mucho las intervenciones de Rafael Reig, Andrés Neuman y Juan Gabriel Vásquez. En general, el grupo resulta balanceado.
―Se nos ofrece una muestra de dieciséis escritores hispanohablantes, provenientes de distintos países. En cuanto a autores venezolanos, ¿qué opinas de la presencia de Méndez Guédez en esta selección? ¿Es representativo de nuestra literatura?
―Desde los años noventa del siglo pasado, Méndez Guédez ocupa un puesto singular en nuestra narrativa. Singular por cuanto no solo es parte del proceso de la ficción venezolana sino que también, como queda demostrado al incluírsele en el video, del conjunto de narradores españoles actuales. Esta singularidad se despliega, asimismo, en una sólida obra construida con sistematicidad y disciplina y en donde Venezuela (su imaginario, sus lugares, sus vicisitudes culturales) destacan por encima de algunos temas y argumentos españoles y/o extranjeros. A la disciplina y al método súmesele el manejo de una cuidada y muy plástica prosa y el dominio de varios registros expresivos. De modo pues que sí, es un digno y destacado representante de nuestra literatura.
―La pieza se llama Vida y ficción y noto que se trata, principalmente, de narradores. ¿Qué otros géneros literarios podrías interpelar sobre el porqué de la escritura?
―Bueno, Fernando Royuela, Manuel Vilas, Ana Merino y Andrés Neuman, incluidos en el video, también escriben poesía. Pero es cierto, la mayoría de los autores interpelados se refieren, básicamente, a la narrativa (con énfasis en la novela). No obstante, la pregunta sobre por qué se escribe podría hacérsele, por igual, a cualquier escritor de ensayos, piezas teatrales… a cualquiera que utilice la lengua como un medio para expresar bellamente (es decir, con acomodo al uso estético del lenguaje) sus apremiantes necesidades creativas (comunicativas).
―¿A qué otros autores (hispanohablantes o no, contemporáneos o no: podemos irnos al plano de las conversaciones imaginarias) te gustaría preguntarles qué los mueve a escribir?
―Aunque en alguna oportunidad respondieron la pregunta de una u otra manera, hoy se la haría de nuevo a Edgar Allan Poe, Paul Auster, José Balza, María Mercedes Carranza, Adolfo Bioy Casares, Javier Cercas, Agatha Christie, Emil Cioran, John Maxwell Coetzee, Joseph Conrad, Christopher Domínguez Michael, Julio y Salvador Garmendia, Gustavo Guerrero, Elisa Lerner, Juan Nuño, Juan Carlos Onetti, Leonardo Padura, Pedro Ángel Palou, Ricardo Piglia, Julio Ramón Ribeyro, Francisco Rivera, José Andrés Rojo, Susan Sontag, George Steiner, Juan Tallón, Fernando Vallejo, Edmund Wilson, Virginia Woolf…
―Como creador de ficciones y crítico literario, tú, Carlos Sandoval: ¿cómo responderías la pregunta central planteada a estos autores: “Por qué seguimos escribiendo”?
―Porque para todo siempre hay una bibliografía: somos parte de una bibliografía.
________________________________________________________________________
El cine foro Vida y ficción se ofrece dentro del marco del aniversario número 70 de la revista literaria Cuadernos Hispanoamericanos, con el auspicio de la Embajada de España, y se realizará en la Sala Francisco de Miranda de la UCV, este miércoles 16 de mayo, a las dos de la tarde.
*
Los interesados en conocer más acerca del documental pueden consultar: http://joseovejero.com/vida-y-ficcion y https://edurneportela.files.wordpress.com/2017/06/vida-y-ficcic3b3n-9.pdf