Papel Literario

Alfredo Meza: «Cuántos errores de la izquierda respecto a Chávez y Maduro. Ahora Venezuela está sumida en el caos»

por Avatar Papel Literario

Por ROBERTO SAVIANO

Llevo muchos años estudiando el narcotráfico en Venezuela y esto me ha permitido conocer a varios periodistas que en los últimos años han estado arriesgando sus vidas para informar sobre el régimen de Maduro y el poder del crimen organizado. Alfredo Meza es uno de los reporteros venezolanos más conocidos en el mundo. Vive en el exilio, habiendo huido de su país después de que logró demostrar, junto a otros tres colegas en la plataforma periodística ARMANDO.INFO, la participación de Alex Saab, un empresario colombiano cercano a Maduro, en una vasta operación de lavado de dinero y corrupción llevada a cabo especulando sobre la piel de la población venezolana. Meza me responde desde el exilio y en la primera pregunta parto de una amarga observación. 

—¿Por qué para muchos estudiantes y activistas de izquierda que luchan por una sociedad libre y por el respeto a los derechos una narcodictadura como la de Maduro, que persigue a la oposición, se convierte en un modelo a defender? ¿Cómo se puede criticar el capitalismo liberal porque es una sociedad injusta y luego solidarizarse con un modelo mucho peor?

—Pues, ya sabes, lo que Teodoro Petkoff llama la «izquierda borbónica», que «ni aprende ni olvida», simpatiza con Maduro. Esta izquierda ha dado por sentado que la retórica antiestadounidense, primero de Chávez y luego de Maduro, combinada con la estrategia de expropiación, especialmente entre 2007 y 2012, ha llevado al chavismo al club de los grandes movimientos de izquierda, y ha demostrado poco interés en estudiar su deriva.

—Entonces, ¿no cree que el régimen bolivariano de Chávez y luego de Maduro puede definirse como un régimen de izquierda adscribiéndolo a la tradición de los países comunistas?

—Todo lo contrario. El chavismo en principio fue un movimiento fascista, liderado por Hugo Chávez, y luego devino en una corporación, también de corte fascista, que impone sus políticas con violencia y que encabeza Maduro, mediante el manejo discrecional de los inmensos recursos del tesoro público venezolano para mantener una clientela política mediante la distribución directa del dinero. Cuando esto no fue suficiente, utilizaron el control institucional y la construcción de una arquitectura electoral sofisticada para mantener las áreas de poder más importantes.

Alfredo Meza recuerda cómo los movimientos fascistas no se consideran en absoluto de derecha en el sentido parlamentario, sino más bien una forma antiburguesa y anticapitalista dentro del nacionalsocialismo y fuera de las categorías democráticas históricas de derecha e izquierda, por lo que considera que el régimen venezolano es un régimen fascista. Teodoro Petkoff , exguerrillero que luego se convirtió en un símbolo de la resistencia democrática en Venezuela y América Latina, fallecido en 2018, utilizó la expresión «izquierda borbónica» para describir una corriente de la izquierda latinoamericana que combinaba ideas socialistas con una ideología autoritaria, paternalista y centralista, similar a las monarquías borbónicas. Esta izquierda borbónica, según Petkoff, se caracterizó por un fuerte estatismo, una tendencia a ignorar las libertades individuales y una visión política intolerante, puritana, reaccionaria y no progresista, en contraste con los principios democráticos y de justicia social que deberían definir a la izquierda auténtica. El sitio web del periódico fundado por Petkoff, Tal Cual, fue cerrado por Maduro pocas semanas antes de las últimas elecciones presidenciales, celebradas el 28 de julio.

—Insto a Meza: ¿realmente basta con decir que la oposición está pagada por la CIA para desestimar cualquier crítica?

—El chavismo, y por tanto también Maduro, tildaron de traidores a sus oponentes y aprobaron una serie de leyes que impedían la financiación pública de los partidos políticos. La construcción de un partido-Estado ha dejado a la oposición en clara desventaja.

—¿Existe prensa independiente en Venezuela?

—La prensa independiente, por su carácter crítico, se ha convertido en enemiga del gobierno, que se ha encerrado en sí mismo y ha construido una caja de resonancia con los medios estatales, fomentando la autocensura de la radio y la televisión o comprando periódicos y televisiones con publicaciones críticas, líneas editoriales, especialmente después de 2013. En los 25 años de la era chavista, los periodistas venezolanos fueron sometidos a un fuerte acoso. Utilizando la televisión y la radio pública, Hugo Chávez los criticó con nombre y apellido y les puso en la mira. Los partidarios de Chávez comenzaron a tildar a la prensa y a los periodistas de enemigos de la revolución con un doble propósito: generar autocensura y, cuando ésta no funcionaba, perseguir a la prensa que no se plegaba al discurso oficial. 

—La autocensura también es una práctica habitual en las democracias (democracias bajo presión populista, como las describe Mario Vargas Llosa): para sobrevivir, los periódicos empiezan a adoptar precauciones excesivas y los periodistas, asustados por las denuncias, la intimidación y la imposibilidad de hacer carrera, paran. Hoy, en Venezuela, ¿a quién se le confía la información crítica?

—Hoy sobrevive un pequeño pero resistente ecosistema de medios digitales, con muchas dificultades no sólo para funcionar, sino también para darse a conocer ante el gran público. De esta manera, el chavismo ha construido lo que uno de los ministros de Chávez llamó “hegemonía comunicacional’’.

—Pero esta vez la hegemonía comunicacional no le funcionó a Maduro: sus mentiras sobre el resultado electoral sin aportar pruebas no convencieron.

—La gente salió masivamente a las calles precisamente porque cree que el gobierno ignoró la voluntad popular en las elecciones del 28 de julio. La gran tragedia para Maduro es que la oposición ha sido muy efectiva a la hora de demostrar la teoría del fraude, que se ha consolidado hasta el punto de que el Consejo Nacional Electoral se ha negado a mostrar resultados detallados por urna y mesa electoral. Sus propios aliados de izquierda —Lula, Petro— no reconocieron el anuncio de su victoria. Parte de esa información a la población provino precisamente del periodismo en el exilio, que no ha cesado su labor investigativa. Primero el régimen de Chávez y luego el de Maduro amenazaron constantemente a algunos periodistas, llevándolos a juicio, demandándolos, aislándolos en su actividad pública, y finalmente el Poder Judicial, completamente manipulado por el gobierno, los condenó a prisión.

Maduro, al igual que Erdoğan, empuja a los periodistas al exilio, porque tener cárceles llenas de periodistas significa ejercer una presión mediática constante. Todos los periodistas venezolanos libres y progresistas son a menudo definidos como «vendidos a los estadounidenses» y experimentan una doble soledad, con la oposición del régimen y sus simpatizantes extranjeros y también mal vistos por los críticos liberales del régimen, que no los ven como aliados. Entre 2004 y 2022, decenas de periodistas fueron asesinados: muchos eran opositores al régimen, como Alí Domínguez , secuestrado y abandonado agonizando en la calle en 2019; la mayoría investigaba a los cárteles, como Mauro Marcano, asesinado en 2004 bajo la sede de la radio desde la que denunciaba las relaciones entre los narcos y el gobierno, y Orel Sambrano, asesinado en 2009 tras sus investigaciones sobre el empresario y narcotraficante venezolano Walid Makled, que exportaba coca a todo el mundo gracias a sus relaciones con el gobierno, y Andrés Eloy Nieves Zacarías , asesinado a tiros en 2020 en un allanamiento policial a la sede de la televisión para la que trabajaba mientras atendía casos de corrupción y narcotráfico; otros más hablaron de derechos vulnerados, como el de José Bislick, secuestrado, torturado y asesinado en 2020 tras lidiar con violaciones de derechos humanos en el estado Sucre. Estos asesinatos han llevado a algunos periodistas a cambiar de dirección o irse.

—En Venezuela lidiar con el narcotráfico es muy peligroso, más aún después de la alianza entre el régimen y los cárteles criminales. Escribiste un libro, Ciudadano Wilmito, que es la historia de Wilmer J. Brizuela, un capo que se convirtió en jefe penitenciario y una especie de ministro de justicia in pectore del régimen venezolano. En el libro  —publicado  por Editorial Dahbar, una editorial venezolana muy valiente que protege las libertades violadas—  usted  cuenta la historia de la relación entre el gobierno y los narcos. ¿Qué evidencia tenemos?

—En el juicio de 2016 que se desarrolló en Nueva York contra los sobrinos de Nicolás Maduro (Efraín y Francisco Flores, condenados a 18 años de prisión por narcotráfico), se destacó la estrecha relación entre el entorno del presidente Maduro, el narcotráfico y el uso de la infraestructura de la presidencia para este propósito. También hay una acusación importante contra Maduro en una corte federal de Nueva York como parte de una estrategia para «inundar» a los Estados Unidos con cocaína, según la acusación: por supuesto, Maduro culpó a los Estados Unidos de haber inventado todo esto, pero ante una prueba tras otra se vuelve difícil defenderse.

—¿Pero y el Poder Judicial…?

—Es imposible que un fallo del Tribunal Supremo de Venezuela vaya en contra de los intereses del gobierno. El Poder Judicial está completamente condicionado por el gobierno.

—En el libro Así mataron a Danilo Anderson (2011) abordaste la historia del juez encargado de la investigación del fallido golpe de Estado contra Chávez en 2002. Anderson, según reconstrucciones, no investigaba a quienes quería el régimen sino a hombres dentro del poder de Chávez. ¿Qué pasó?

—El fiscal Anderson fue asesinado al detonar un artefacto explosivo colocado en su vehículo. Según mis investigaciones, los tres policías condenados por estos hechos no cometieron el delito, pero hoy siguen en prisión. Este asesinato tiene todas las características de un crimen de Estado y es una de las muchas pruebas de la falta de independencia del Poder Judicial.

—Sin embargo, todo el mundo parece considerar a Estados Unidos responsable de la miseria del país…

—A menudo se piensa que las sanciones de Washington a la economía venezolana son la causa de las dificultades del país. Esto no es cierto. El chavismo ha desperdiciado la mayor abundancia de petróleo de la historia en proyectos faraónicos, malas inversiones y mala gestión. Impuso controles cambiarios para supuestamente impedir la fuga de capitales, que a la larga se convirtieron en un mecanismo de represalia política; hostigó al sector privado sometiéndolo a controles de precios y a la expropiación de activos que consideraba de interés nacional, un concepto vago que va desde lo que realmente podría considerarse como tal hasta un vulgar tributo a pagar por el resentimiento social.

—¿Cómo puede fracasar un Estado que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo?

—Hugo Chávez sentó las bases del caos al no explotar los inmensos ingresos petroleros de la primera década de los años 2000 para diversificar la economía. En lugar de ello, decidió financiar todo tipo de proyectos faraónicos que acabaron convirtiéndose en un profundo nido de corrupción y luego, cuando se declaró socialista, decidió hostigar al sector privado estableciendo controles de precios y expropiando empresas productoras con el argumento de que algunas de ellas tendrían que ser parte del sector estratégico del Estado. Las obligaciones del Estado crecieron a tal punto, en una economía que además era totalmente dependiente de los ingresos petroleros, que terminó por implosionar muchos años después. Los colosales gastos para obtener la reelección de Hugo Chávez en 2012 empeoraron todo.

—¿Maduro ha continuado con esta política?

—Maduro podría haber corregido el rumbo recortando el gasto público, generando confianza entre los inversores, pero prefirió continuar con la visión del mundo de su antecesor e iniciar una purga dentro de su propio movimiento. Cuando Washington impuso sanciones petroleras en 2019, la economía de Venezuela ya estaba en picada debido a la mala gestión. Las sanciones de Washington, primero, y luego la pandemia, asestaron el golpe final al país.

—Maduro le debe todo su poder a Chávez… ¿Que lo convierte en un caudillo fascista, fascista rojo?

—Chávez saltó a la fama en 1992 tras liderar un golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez. Pasó dos años en prisión y en 1994 fue indultado y comenzó su vida política. En 1998 se convirtió en un fenómeno popular, explotando el descrédito de la democracia partidista y el hastío de la población con los gobiernos de centro izquierda y centro derecha que compartían el poder desde 1958. Hugo Chávez prometió destruirlo todo y construir un paraíso eterno donde gracias a él las desigualdades desaparecerían. De nuevo el sustrato fascista: el caudillo providencial que nos habría conducido a todos hacia un destino soñado mientras él, un hombre providencial, estuviera al timón del barco.

—Sin embargo, Chávez sedujo a millones de venezolanos al ganar las elecciones de 1998. ¿Maduro también?

—En sus discursos electorales, Chávez prometió un cambio radical que entusiasmó a los venezolanos. Maduro llegó al poder únicamente porque el propio Chávez pidió votar por él si no sobrevivía al tratamiento contra el cáncer. La maquinaria del régimen impuso a Maduro.

—Antes de la revolución o, como usted describe, del golpe de Chávez, Venezuela no era un país sin pobreza, favelas violentas, crimen y política corrupta. Tanto los partidos políticos de centro derecha como los de centro izquierda habían gobernado sin luchar contra la corrupción y a menudo no lograban combatir la pobreza.

—Es cierto que Venezuela era una democracia corrupta (pero no había corrupción como en los niveles actuales) basada en una sociedad desigual y violenta (no en la miseria como hoy), pero era perfectible, había una economía viva y una democracia que permitía a la sociedad civil existir, participar y denunciar los delitos.

—¿Perfectible? Explica.

—Había un deseo de convivencia y de una institucionalidad funcional. En ese contexto, Chávez cambió la Constitución, alargó el nombre del país de «República de Venezuela» a «República Bolivariana de Venezuela». Destruyó la institucionalidad perfectible que teníamos. Derribaron todo, pero fueron incapaces de construir algo nuevo, como pasa en todas las revoluciones latinoamericanas (no hay que ir muy lejos, está Cuba).

—¿Han logrado alcanzar resultados contra la pobreza?

—En Venezuela el contrato social ha desaparecido y es una sociedad incapaz de ofrecer garantías a los más débiles. La clase media apenas existe y lo que queda de ella sobrevive gracias a las remesas que envían los hijos que se fueron al exterior como parte de esa inmensa diáspora de ocho millones de venezolanos. Venezuela no era un país sano, pero ahora es un país fallido.

—¿Podría nacer una democracia en Venezuela? ¿Maduro podrá aguantar más?

—Es una pregunta para la que no hay una respuesta única. Maduro y su grupo se sienten confiados en tomar el poder en Venezuela tal vez sólo porque saben que los incentivos para que abandonen el poder no garantizan impunidad eterna. Está el caso de Pinochet, por ejemplo, y también está el caso de Milošević, es francamente un enigma al que no puedo dar respuesta. Y ahora me parece que Venezuela va más en la dirección que ha tomado Nicaragua.

—¿Es la guerra civil el destino de Venezuela?

—No hay tradición de guerra civil en Venezuela. Desde el fin de las guerras de independencia, el Ejército venezolano nunca ha estado involucrado en un conflicto, ni ha estado dividido en más de 200 años de independencia. El chavismo ha sido muy eficaz en la purga de conspiradores de las Fuerzas Armadas, con la ayuda del trabajo de contrainteligencia dentro de la propia institución. Así que no veo un destino de guerra civil.

—Finalmente, Alfredo, ¿cuándo fue el momento en el que usted en ARMANDO.INFO tomó mayor riesgo?

—Fuimos sometidos a un acoso brutal que amenazaba con llevarnos a prisión sólo porque el sitio web reveló que Saab era el testaferro que administraba el dinero de Maduro. El régimen venezolano no tolera una narrativa que destruya su deseo de normalizar lo que está mal o lo que es claramente un delito. El empresario Alex Saab había orquestado la importación de alimentos caducados y de baja calidad destinados a paquetes de alimentos subsidiados por el gobierno venezolano para las familias más pobres, lavando así millones de dólares. Saab y sus socios inflaron los precios y obtuvieron enormes ganancias, empeorando la crisis alimentaria en Venezuela. Sólo teníamos dos opciones…

—¿Cuáles?
—O quedarse y sufrir persecución judicial y mediática o irse.

—¿Qué elegiste?

—Exilio, para seguir viviendo, escribiendo y hacer que estas historias lleguen lo más lejos posible.