Más allá de la señal positiva que se pudiera dar desde el chavismo con la privatización de empresas en manos del Estado, significaría una mejora radical en las áreas de negocio y servicio que hoy están en sus manos. La gente, el público en general, no solo lo vería con buenos ojos, sino que mostraría con claridad que este movimiento hacia el mercado, es firme, y que llegó para quedarse.

Con solo imaginar iniciar la privatización con los servicios, eléctrico, telecomunicaciones, agua y distribución de combustible, ya se daría un paso importante. Y siempre recomiendo un primer paso en cada una de las empresas que incluya planificación estratégica y reorganización, en manos de firmas de consultoría gerencial; luego pasar a la banca de inversión para buscar compradores, y posteriormente salir al mercado de valores en un par de olas de desintoxicación de sanciones, y terminar en una OPA por parte de la empresa que finalmente haya quedado como ganadora en la selección que previamente se hizo.

La huella de expectativas positivas que generó la salida al mercado de las acciones de Cantv y la esperada del BDV, deben tomarse como inicio de un momentum que no debería perderse. Las empresas de los convenios petroleros y las de Guayana, están muy bien como una hoja de ruta; pero las de servicio que les mencioné son las que realmente producirían una ventaja para la población, así como un beneficio reputacional para “un país que decidió cambiar”, que fue el eslogan de una cumbre empresarial en la que participé como conferencista un par de semanas atrás.

Privatizar garantiza:

  • Mejora en las áreas de producto o servicio a privatizar
  • Disminución del déficit fiscal
  • Aumento en la recaudación fiscal
  • Aumento de la inversión extranjera
  • Recalificación del recurso humano
  • Mejora en la imagen país
  • Mejora en la calificación de la deuda
  • Baja en los intereses del servicio de la deuda
  • Disminución del aparato estatal
  • Disminución de la corrupción estructural
  • Reorientación de los esfuerzos del Estado hacia áreas de su competencia

Monopolio:

Algo que ya se debió haber aprendido de la (mala) experiencia en otros países, es evitar convertir un monopolio público en uno privado. Hay formas de segmentar los mercados y los productos/servicios, aguas arriba y aguas abajo. Por más superintendencias o entes regulatorios o de control que existan, un monopolio privado y legalizado, es un contrasentido.

Así como es un contrasentido considerar que tal o cual actividad es “típicamente” monopólica. Una consecuencia natural es que la relación entre el ente regulador y el monopolio privado (el regulado), se convierta en amigable y excesivamente permeable a las necesidades de la empresa.

Por principio, el monopolio es negativo para los clientes/usuarios, para los proveedores, para los gerentes y trabajadores, y para la comunidad como un todo; además de indirectamente ser negativo para la misma empresa que flexibiliza sus estándares al no tener con quién competir.

Noticias destacadas

Presidente del Inameh: nueva vaguada afectará a Caracas, Miranda, Carabobo y Zulia. Hay que seguir en alerta máxima por las lluvias. Muchas comunidades en peligro.

Estados Unidos anunció que mantiene el reconocimiento a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela. La Casa Blanca explicó que trabaja de forma “estrecha” con el gabinete del opositor y con la Plataforma Unitaria, que aglutina a los principales partidos, para “avanzar hacia una solución negociada que lleve a la restauración de la democracia”.

Gobierno: Hay una maniobra en marcha para dividirnos y está financiada con «mucho billete» (y hay otra muy fuerte para desacreditar a la oposición, profundizar la división interna y acabar con el interinato… y Estados Unidos no “se está cansando de la oposición” … esto es lo que hay).

La Ceiba: “Opositores apoyan a Lacava. Dicen que más allá del show es eficiente y “moderno”, lo cual es una forma de decir que comulga con Maduro y el chavismo solo de la boca para afuera. En privado, su discurso es moderado y pro sector privado”.

Inició entrega de un nuevo bono especial del sistema Patria (ojo a la presión sobre el tipo de cambio).

Los decepcionantes resultados de las grandes tecnológicas hacen sonar las alarmas de recesión (porque el uso de la tecnología es el nuevo marcador de actividad o recesión en un país).

Lo que no fue noticia (y debería serlo)

…Que todos los años, por esta época comienzan los rumores sobre si renuevan o no el interinato. Lo cierto es que la figura del interinato concentra una cantidad de atributos y representaciones que, si desapareciera, quedarían en un limbo. Ese entramado de poderes para manejo de activos y representaciones, no es fácil de desarmar.

…O que habría que revisar el mapa de actores del chavismo como para entender quién se beneficiaría de la campaña de división interna que está denunciando el presidente.

…Ni que la experiencia muestra que un exceso de figuración para actores del chavismo puede ser negativo y provocar reacciones negativas para el actor y su entorno.

…Tampoco que los bonos de fin de año más la revaluación del dólar a nivel mundial, así como las restricciones a la importación de bienes y servicios, contribuyen a construir un nuevo piso para la inflación. Es posible que regresemos a la hiperinflación, no tan hiper como antes, pero técnicamente hiper…

Mail: [email protected]

Instagram: @benjamintripier

Twitter: @btripier


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!