El gobierno debería extender un año más de estudio, ya sea a los bachilleres en curso o incluso a los que se graduaron en años anteriores, generando un quinto año repetido donde se valorice todo lo que se estudió hasta esa etapa.
El objetivo es ayudar a los estudiantes en su primer año de universidad. Hay que hacer énfasis en las matemáticas y asegurar que los alumnos en ciclo básico sepan leer y escribir funcionalmente. Asimismo, los profesores también deben ser evaluados para desarrollar un sistema de educación sólido y estable, para acabar con el analfabetismo funcional.
Hay que crear un sistema de rescate que tome a los últimos estudiantes de la primaria para pasar a la secundaria. Entre los siete y ocho años de edad, es la etapa prioritaria en la vida de los niños, ahí es primordial para enseñarles los conocimientos básicos.
En la etapa de blindaje se deberá cortar las graduaciones automáticas y ofrecer una especie de delay de dos años para que se alcance un nivel competitivo, así amerite la repetición de un año. Los planteles privados tendrán menos problemas que los públicos, pero hay que reforzar las actividades del maestro público con entrenamientos y actualizaciones. Lo que esté bueno se queda, lo que no, será sustituido.
Inmigración selectiva: como ya hemos hablado, hay que volver a las escuelas técnicas y agregar un año más. Se aplicarán filtros positivos (no para que se pierda, sino para que se gane), diseñando un sistema que favorezca a las escuelas técnicas para instruir a los estudiantes. De esta forma, también se trabajaría en la selección de carreras para las necesidades del mercado venezolano.
El objetivo es que, una vez que se gradúen, los alumnos puedan tener trabajo inmediato en distintas empresas. Estudiar lo que puede y lo que hace falta en el país le agregará valor. Por lo que el Estado presentará la lista de las carreras más urgentes y, para ellas, establecerá ayudas y financiamientos.
También tendrá que traer a profesores de alto nivel para que formen a nuestros jóvenes. Asimismo, habrá que fortalecer la realización de los exámenes de ingreso en las universidades para ofrecer nuevamente calidad, logrando que los índices se incrementen y que nuestras universidades aumenten de categoría.
Todas las universidades tendrán el mismo criterio y se intentará igualar el sistema público de educación universitaria con el privado. Hay que vender incentivos y volver al utilitarismo. Al estar en una etapa inicial en la reconstrucción del país, desde una base de un deterioro muy grande, el país no puede darse el lujo de tener excedentes en ciertas carreras y faltantes en otras.
El modelo de desarrollo del país que propongo, define con bastante claridad las áreas y los criterios para la formación de profesionales en esta etapa; tener exceso de comunicadores sociales, abogados y administradores, mientras hay faltantes necesarios en ingeniería, tecnología, física y matemáticas, le quitará eficiencia al gasto y al proceso de reconstrucción de conocimiento.
Restaurar la calidad y eficacia de las carreras técnicas y de lo que pudiera llamarse “artes y oficios”. Deberemos contar con la base de habilidades, conocimientos y experiencia a la medida de una etapa crítica en la recuperación económica, social y ética del país. Ya después de la reconstrucción, podremos darnos el lujo de flexibilizar la matriz de necesidades versus disponibilidad de conocimiento.
Nuestro nuevo sistema debe apoyarse en las potencialidades de desarrollo personal, a partir de la infancia, de forma tal que ya en tercer o cuarto grado de primaria, se pueda definir la orientación humanista o científica, y la orientación hacia lo técnico o lo profesional. De forma tal que, cuando se inicia la etapa del colegio secundario, ya haya una claridad del tipo de carrera que resulta más favorable al perfil individual, pero siempre cumpliendo con la matriz de necesidades del proceso de reconstrucción nacional.
Si bien alguien podría decidir tomar una carrera diferente al de las capacidades que se identificaron, el abandono de esa línea debería tener un costo elevado para quien toma esa elección, pues de alguna manera se tratará de una apuesta que no necesariamente llevará a la eficiencia armónica del desarrollo nacional. Ya después de la reconstrucción podremos darnos el lujo de adaptar la mencionada matriz de necesidades.
La duración de los ciclos primarios, secundarios y universitarios también debería flexibilizarse para asegurar que cada persona cumpla con los requisitos para poder entrar a la etapa siguiente, a la cual no se podrá entrar hasta que los cumpla.
La estructura de los periodos de clase y la composición de los pensum también debería revisarse a la luz de sistemas como el japonés o el finés, que han probado ser exitosos a la vez que innovadores y disruptivos.
La alimentación también es un punto importante. Se deberán desarrollar proyectos nutricionales para que los jóvenes estudiantes mantengan una dieta balanceada que ayude en su crecimiento, por lo que incorporar estrategias alimentarias para recuperar los niveles proteínicos permitirá avanzar en la evolución de cada persona con proteínas y ejercicio. Los institutos privados tendrán que pasar por los mismos filtros.
En una etapa inicial habrá que aplicar una encuesta con perfil de examen a una muestra representativa a nivel nacional, de maestros, profesores y alumnos de todos los niveles, de forma tal de contar con un perfil de disponibilidad realista del recurso humano, en formación, del que se dispone.
A partir de esta información habrá que rediseñar cada pensum y el tipo de prueba al que deben ser sometidos. Debe quedar claro que habrá que manejar los conceptos de autoestima, diversidad y resistencia, con un criterio más de ayuda y contribución al desarrollo personal, que de premio-castigo.
El estudiante podrá repetir los ciclos las veces que lo necesite y hasta podrá reajustar su perfil en función a las nuevas experiencias que va viviendo. El resultado final siempre debe ser que, para cada nivel y cada categoría, cada estudiante cuente con un mínimo de conocimiento que lo haga un profesional confiable, que aporte valor a una sociedad mal acostumbrada a que con “tener el título ya es suficiente para ejercer”, así no tuviera ni la capacidad, ni las competencias.
Noticias destacadas
- Corte Internacional de Justicia fija fecha para audiencias -próximo 14 de noviembre- sobre disputa entre Venezuela y Guyana. El gobierno de Guyana pidió al tribunal que emita una orden que impida a Venezuela tomar cualquier medida para apoderarse, invadir o ejercer soberanía sobre la región del Esequibo o cualquier otra parte del territorio del país.
- La oposición de Venezuela pidió a la OEA que se mantenga “imparcial” en la disputa sobre Guyana.
- María Corina Machado exigió al régimen ser responsable en la disputa de Venezuela sobre el Esequibo: “La soberanía no se consulta, se ejerce” (bueno… tiene razón).
- El jefe de misión de Estados Unidos para Venezuela, Francisco Palmieri, expresó que el gobierno de Biden tiene confianza en que María Corina Machado será candidata presidencial en 2024. Manifestó que se evaluará lo que ocurra en noviembre para tomar decisiones si se incumplen los acuerdos de Barbados.
- Cavecol: Exportaciones venezolanas hacia Colombia aumentaron 67% entre enero-agosto 2023.
- Por una cabeza: Milei aventaja a Massa de cara a la segunda vuelta en Argentina.
- Un experto en seguridad y terrorismo afirmó que Bolivia “es el proyecto más exitoso” de Irán en América Latina (quién lo hubiera dicho…).
Lo que no fue noticia (y debería serlo)
- Que si se diera el intento de malvinizar el tema Guyana, terminaríamos con la misma contraparte que es el Reino Unido. Y la experiencia no fue buena para el invasor. Atentos a los que internamente instigan la solución violenta. En vez de eso, habría que contratar al mejor escritorio jurídico del mundo para que defienda nuestra posición, que es la justa.
- O que así no nos guste ya estamos en la CIJ y, a menos que contratemos abogados top en estos temas, es posible que la emotividad nos juegue en contra. El tema del referéndum debe ser manejado cuidadosamente, porque también nos puede jugar en contra. A este tipo de situaciones, la experiencia de otros casos indica que hay que pasarlas para el futuro. En el caso de las Malvinas, con la acción agresiva, solo se consiguió perjudicar el reclamo argentino y hoy, recuperar las islas, está más lejos que antes.
- Ni que el gobierno le pide a la oposición que los acompañe en lo del referéndum, cuando no fueron consultados en absoluto. Se trata de una causa común, nacional y patriótica, pero con diferentes maneras de aproximarse. No hay que olvidar que todo venezolano quiere lo mismo, porque el Esequibo está en su ADN.
- Tampoco que este es un buen momento para que las empresas replanteen sus estrategias de negocio y traten de anticipar los eventos por venir. Porque estamos entrando en una zona de neblina, y solo un buen mapa puede minimizar las sorpresas… no se podrán evitar, pero minimizar un impacto negativo, ya es un avance importante.
Mail: [email protected] Instagram: @benjamintripier Twitter: @btripier
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional