Supongamos que, al momento de hacer una revisión posterior sobre un proceso de contratación, el ente de control externo al proceso (léase auditores internos en una empresa privada o contralorías internas en el ámbito público) revisará que se haya hecho un buen llamado a licitación o concurso, que la adjudicación y el contrato se hayan hecho en forma impecable, y que los pagos se hayan efectuado luego de una cuidadosa revisión de que los productos entregados sean los previstos en el contrato.

Si la revisión se limitara solo a esto, aún quedaría pendiente la pregunta de si realmente era necesario comprar o contratar el producto o servicio. Esto es, si las decisiones de negocio fueron bien tomadas.

El alcance de los entes de control externo a los procesos de negocio, sin duda debe incorporar el control de la calidad de la gestión gerencial, casi siempre evidenciada en el proceso de toma de decisiones.

En ese sentido es interesante seguir de cerca la evolución de los acontecimientos en la reciente decisión de la Corte Suprema de Justicia en el caso de la Contraloría General de la República y el Banco Central de Venezuela, pues dará luz sobre una discusión que tiene impacto no solo sobre la administración pública y las contralorías internas, sino también el sobre el alcance de las auditorías internas en la empresa privada. Todo lo tratado, está orientado a promover una discusión positiva y ayudar a la reflexión sobre un tema que cada vez más está al alcance de la opinión pública, en el caso de gobierno, y que siempre ha sido preocupación de los empresarios e inversionistas, en el caso privado. El concepto de control está en un proceso permanente de evolución, y los roles tradicionales están sufriendo cambios profundos, tanto en su calidad, como en su profundidad.

Es natural que en una transición se presenten redundancias y superposiciones; se puede vivir con ellas. Lo que es realmente inaceptable a estas alturas del pensamiento gerencial, es permitir que haya lagunas estructurales.

Evitarlas es el gran desafío que se nos presenta, y para ello contamos con la invalorable ayuda de la tecnología de información y del cambio positivo en la actitud de la gente. Y la gente somos nosotros.

Sin control

En general, toda la tecnología asociada a la gerencia consiste en modelar en forma discreta y secuencial, una realidad de vida (la cual incluye a los negocios) que es continua y paralela. Haciendo que algo se pierda en el traslado y la representación.

Por ejemplo, si el organigrama de una empresa puede ser dibujado, probablemente no funcionará en la práctica, pues las relaciones dentro de una empresa son complejas como todas las relaciones entre los humanos. Las estructuras de control dentro de una empresa en general proponen relaciones de juegos de poder y manejo de las informalidades, las cuales no pueden ser anticipadas ni documentadas.

La fortaleza de un sistema de control estará asociada a evitar las rigideces que favorezcan la omisión, y a proponer guías referenciales dentro de un campo de decisiones posibles en el proceso de los negocios.

Es por eso que los esquemas «antinaturales» de control tienden a ser costosos y poco efectivos, mientras que aquellos que aprovechan la cultura y la inercia de los negocios tienden a ser más efectivos. Si un sistema de control se nota, entonces no funcionará.

El control debe darse a través de los procesos naturales del negocio, tomar la forma de la organización y expandirse o achicarse según se mueva la empresa. Nunca puede ser una estructura fija aislada del resto.

Cada vez más la tecnología de negocios tiende a parecerse a la realidad; y por consiguiente a hacerse más efectiva y menos costosa.

Cada alcabala tiene su camino verde

Sin duda, las alcabalas tienen su razón de ser; pero son un componente de bajo nivel que no adiciona suficientes grados de control como para apoyarse en ellas.  Son como en el fútbol aquel jugador que «arrastra la marca».

* Una estrategia de control para un almacén – basada en rejas, candados, castigos y vigilantes- es más vulnerable que aquella basada en normas, procedimientos, incentivos y tecnología.

* Una estrategia de control para pago de cheques – basada en control previo, control a través de los que firman y control posterior- es más vulnerable que una basada en presupuestos de compras y desembolsos, y en delegación formal de autoridad.

* Una estrategia de control para los precios de bienes y servicios – basada en precios máximos y en inspecciones- es más vulnerable que una basada en apertura de importaciones e incentivos para bajar precios.

* Una estrategia de control interno basada sólo en auditores (internos/externos) es mucho más vulnerable que una basada en redes de control, presupuestos, y mecanismos de compensación.

*  Y así se puede seguir….

Tips

  • El control existe sólo si las condiciones están dadas para que las cosas funcionen bien, si existe un ambiente de control.
  • La lectura que se hace de una empresa o país cuya estrategia de control es la alcabala es siempre muy pobre y no da confianza.
  • Lo que el inversionista va a esperar de la gente de un país debe tener algo que ver con lo que el gobierno de esa empresa o país espera de su gente.
  • Los países de mayor presión tributaria son los que tienen menores niveles de evasión.
  • Si el criterio de nuestra gente fuera no cumplir, no habría controles suficientes para lograr lo que se pretende.
  • Los esquemas de control basados en alcabalas han demostrado tradicionalmente que son débiles, tanto desde el punto de vista de los resultados, como de la moral de la gente que los ejerce.
  • Otra desventaja es que con sólo evadir la alcabala ya se superó el control.

Noticias destacadas

La UCAB gana por segundo año consecutivo el Modelo de Naciones Unidas en Harvard (esas son las buenas noticias que generan esperanza en el futuro).

Guaidó sobre el «interinato»: El mandato es claro, es hasta una «elección libre y justa».

Conindustria afirma que acuerdo parcial comercial entre Venezuela y Colombia es “asimétrico y necesita revisarse” (es posible, pero mantener ese comercio cerrado no beneficia a nadie y a nosotros nos mantiene aislados. No hay que olvidar el principio de “esto es lo que hay”… y tenemos que lidiar con eso).

Autorizan a seis aerolíneas para reactivar vuelos entre Colombia y Venezuela, dice organismo neogranadino. De acuerdo con el Ministerio de Transporte de Colombia, las empresas autorizadas son Wingo, Avianca y Latam y las venezolanas Laser, Avior y Turpial (nos falta el OK desde el lado venezolano).

En tribunales de Nueva York y Londres persisten 11 demandas de bonistas contra Venezuela.

Boris Johnson y Rishi Sunak, favoritos para presentar candidaturas al liderazgo tory. El nuevo primer ministro británico será designado de aquí al 28 de octubre por el Partido Conservador, que está en el poder.

Neymar pide el voto para el presidente: “Sería maravilloso. Bolsonaro, reelegido; Brasil, campeón y todos felices”.

China:

    • Xi Jinping obtiene un histórico tercer mandato consecutivo. El Partido Comunista de China le concedió al presidente un raro tercer período, haciendo caso omiso de los límites de edad y de mandato tradicionalmente respetados.
    • Xi Jinping gana poder y asciende a sus aliados.
    • Xi Jinping afianza su poder en un Congreso en el que el expresidente Hu Jintao es expulsado.
    • El Vaticano y China renuevan acuerdo de nombramiento de obispos.

Lo que no fue noticia (y debería serlo)

…Que el círculo polar ártico es el próximo frente de batalla que se abre entre Rusia y la OTAN. Y ya ha habido invasión de espacios aéreos por parte de aviones rusos. La teoría dice que cuanto más amplios sean los frentes de despliegue militar de un país, se vuelve más débil en cada uno de ellos. Y eso está haciendo Rusia.

…O que recomenzaron los ataques contra Guaidó desde sus propias filas. Lo que no está claro es si eso fortalece aún más su posición, o si por el contrario tiene algún efecto negativo. En definitiva, ese reconocimiento no es solo interno, sino que viene desde afuera; desde Estados Unidos y sus aliados. Si ellos dicen que se terminó, entonces, sí, se terminó. Y si Lula lo ataca, pues eso más bien lo fortalece… igual que los ataques del embajador de Petro

…Ni que los cielos abiertos con Argentina y con Colombia siguen siendo un obstáculo que deben resolver los gobiernos. Que los privados operen y que los gobiernos no interfieran

…Tampoco que hay que pensar en el mercado de valores para emitir bonos de inversión solidaria, orientados a financiar proyectos sociales que ayuden a la gente a salir de la pobreza. El nuestro es un país de pobres y desde los que tenemos la bendición de no serlo, deben arrancar las iniciativas sociales. Ya el gobierno es poco lo que puede hacer… Y lo que hace tiene un costo operativo muy alto. Desde la ONU decían que de cada 100 dólares que se invierten solo llegan 20, los otros 80 son el costo de que esos 20 lleguen… No tiene sentido, eso también debería ser privatizado

Mail: [email protected]

Instagram: @benjamintripier

Twitter: @btripier


El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!