Apóyanos

Un actor necesario

    • X
    • Facebook
    • Whatsapp
    • Telegram
    • Linkedin
    • Email
  • X
  • Facebook
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Linkedin
  • Email

«¿En qué momento, pues, cabe esperar la llegada del peligro? Respondo que, si alguna vez nos llega, surgirá de entre nosotros. No puede venir del exterior. Si la destrucción es nuestra suerte, nosotros mismos seremos su autor y su finalizador». Así vaticinaba Abraham Lincoln, en su célebre discurso de 1838 titulado La Perpetuación de Nuestras Instituciones Políticas que, en caso de darse, el ocaso de Estados Unidos no vendría como consecuencia de una amenaza del exterior, sino por disfunciones internas.

En momentos de gravedad histórica, las inquietudes de los grandes líderes norteamericanos suelen impregnar la retórica de la política estadounidense. Tras meses de preparación, Joe Biden expresó la misma preocupación por la democracia estadounidense en un reciente y mediático discurso en el Independence Hall de Filadelfia, el lugar donde se debatió y adoptó la Declaración de Independencia en 1776. El título del discurso – La Batalla Continua por el Alma de la Nación – no engaña en cuanto al momento histórico por el que atraviesa la sociedad norteamericana.

La salud política de la primera potencia mundial es fundamental para la estabilidad global. En este sentido, tampoco hay que remontarse muy atrás en el tiempo para darse cuenta de que lo que pasa en la política interna de la primera potencia mundial –para bien y para mal– acaba condicionando en gran medida la estabilidad internacional en su conjunto. Dicho en los términos más claros posibles, ninguno de los grandes problemas globales a los que nos enfrentamos podrá ser abordado en las organizaciones multilaterales de manera eficaz sin la estabilidad política de Estados Unidos.

La primera vez que pisé suelo estadounidense fue en 1965, durante la presidencia de Lyndon B. Johnson, y lo hacía con una beca Fulbright. Permanecí ahí durante cinco años. Me encontré con un país en ebullición que estaba sumido en la Guerra de Vietnam, sus consecuencias domésticas y el movimiento por la extensión de derechos civiles a la población afroamericana.

Hoy, la sociedad estadounidense está atravesando por una situación preocupante, pero cualitativamente distinta a la de los años sesenta. Si bien la conflictividad social que definió la década de los sesenta en Estados Unidos giraba en torno a injusticias inasumibles para una sociedad moderna, no ponían en entredicho a las instituciones fundacionales de la república estadounidense. Ahora, el problema existencial ante el cual se encuentra la sociedad norteamericana se puede resumir en la falta de legitimidad de sus principales instituciones democráticas, y, entre ellas, de su sistema electoral. En otras palabras, en 1965, nadie cuestionaba el hecho de que Johnson era el presidente de Estados Unidos.

Sesenta años después de esa década crucial de la Guerra Fría, nos encontramos ante un mundo incierto y fragmentado. Tras una pandemia global de la cual todavía no nos hemos recuperado, el mundo sufre las consecuencias económicas y sociales de una guerra en suelo europeo, con la que tampoco contábamos. Para agravar la situación, las instituciones multilaterales creadas para gestionar la globalización, sus oportunidades y sus riesgos, se están viendo superadas por la creciente división del mundo en bloques geopolíticos y el peligro de un decoupling entre sus dos principales potencias.

Estados Unidos se enfrenta a un período electoral determinante para los propios americanos y para el mundo. A pocas semanas de las elecciones legislativas (midterms), los estadounidenses y el mundo se están jugando mucho. Sobre todo, porque uno de los partidos que han sustentado la democracia estadounidense ha sucumbido a la deriva populista de Trump. De todos los candidatos que recibieron el apoyo del expresidente (208 concretamente) 95% ha ganado en las primarias republicanas para las elecciones a la Cámara de Representantes y el Senado.

Resulta preocupante que el Trumpismo se convierta en un elemento permanente de la política estadounidense, dado el grado de poder político que ha podido acumular en los últimos años. El Trumpismo no hubiese podido consolidarse sin el éxito previo del Partido Republicano al hacerse con el control de los centros de poder político más accesibles durante una época de declive electoral para el conservadurismo norteamericano. Tras la victoria electoral de Barack Obama en 2008 el Partido Republicano cambió el color político de 13 cámaras bajas estatales en 2010, mientras los demócratas estaban concentrados en llevar a cabo su agenda doméstica e internacional en Washington.

Como consecuencia del dominio republicano sobre las cámaras legislativas de los estados, el Partido Republicano ha sido capaz de cambiar el dibujo del mapa electoral estadounidense a su favor –que afecta las elecciones a nivel federal o nacional– por medio de la manipulación de las circunscripciones electorales en su propio beneficio, un proceso conocido como gerrymandering.

Aunque Trump haya conseguido cooptar en gran medida al Partido Republicano, el Trumpismo no siempre tiene todas las de ganar. Incluso en estados indiscutiblemente republicanos, el populismo puede ser derrotado como hemos visto con el reciente triunfo de la candidata demócrata Mary Peltola frente a Sarah Palin, en las elecciones al escaño del estado de Alaska en la Cámara de los Representantes. Para el calendario electoral que se viene, Biden tiene la tarea histórica de unir a demócratas y a republicanos moderados en un frente común.

A veces, construir mayorías democráticas no es suficiente para preservar la democracia. Por suerte, una de las fortalezas del sistema democrático es su arquitectura institucional, que separa al poder del Estado en ramas – Ejecutivo, Legislativo y Judicial– para evitar los abusos en los que pueda incurrir cada una de estas ramas. Con las recientes sentencias de la supermayoría conservadora, la legitimidad del Poder Judicial estadounidense está siendo cuestionada. Como apuntaba el último juez del Tribunal Supremo en dejar su cargo, Stephan Breyer, si los jueces son vistos como políticos, la legitimidad de los tribunales que sostienen el Estado de Derecho solo puede disminuir.

La Historia, y sus estudiosos, son fuentes de un valor incalculables para analizar la coyuntura actual y estar en las mejores condiciones para gestionarla. Hace unas semanas el presidente Joe Biden decidió convocar a la Casa Blanca a un grupo de historiadores de las universidades más prestigiosas del país para analizar la actual situación por la que atraviesa la sociedad americana. El mensaje principal de esa reunión fue rotundo: la polarización política está llevando a la democracia estadounidense al borde del colapso.

En 1838, Abraham Lincoln empezaba su discurso con una pregunta y una respuesta rotunda sobre el futuro de la democracia estadounidense. Hoy, las palabras de Lincoln sobre los peligros a los que se enfrenta la sociedad estadounidense son de una triste relevancia, para los propios americanos y para la estabilidad internacional.


Javier Solana, ex alto representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad Común, secretario general de la OTAN y ministro de Asuntos Exteriores de España, es presidente de EsadeGeo – Centro de Economía Global y Geopolítica y miembro distinguido de la Brookings Institution.

Derechos de autor: Project Syndicate, 2022.

www.project-syndicate.org

 

Noticias Relacionadas

El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!

Apoya a El Nacional