La discusión sobre la irrupción de la inteligencia artificial en las aulas de clases ha sido una constante dentro del mundo académico y también gubernamental
En el marco de explorar asistimos a una serie de charlas de bloques de 10 minutos organizado por Unesco “La transformación digital de la política educativa”, donde importantes exponentes dictaron relevantes intervenciones, en especial enfocados en los impactos de la inteligencia artificial en la educación.
El evento fue virtual, en una plataforma con invitación abierta, donde estaban conectadas 600 personas, más otros conectados por otras plataformas al mismo evento.
Para profundizar más en las reacciones del evento, procesamos con inteligencia artificial los comentarios de los asistentes, los cuales posteriormente los inyectamos a la última plataforma de inteligencia artificial Qwen de la empresa china Alibaba, con el fin de que nos sistematizara la información y lo clasificara según áreas de interés, utilizando como criterio de procesamiento, los clústeres, que es la síntesis del “algoritmo de clúster”, que agrupa fenómenos con similares propiedades.
Con métodos tradicionales, hacer participar a 600 personas habría tenido un significativo costo de tiempo y recursos, sin embargo, con inteligencia artificial, los resultados se dieron de forma instantánea.
La plataforma segmento el contenido de los comentarios en siete “clúster”: Infraestructura y Acceso Tecnológico. Formación Docente y Capacitación. Ética y Uso Responsable de la IA. Políticas Públicas y Regulación. Impacto en el Aprendizaje y Competencias. Innovación y Futuro de la Educación. Experiencias Prácticas y Compartidas.
Del análisis la plataforma de inteligencia artificial detectó los siguientes problemas, según los profesores: Falta de Infraestructura Tecnológica y Conectividad: Escuelas sin recursos básicos para implementar la IA. Falta de Formación Docente en el Uso de IA: Profesores no están preparados para integrar la IA en sus prácticas pedagógicas. Preocupaciones Éticas y de Uso Responsable: Necesidad de enseñar el uso ético de la IA y evitar el plagio. Ausencia de Políticas Públicas Claras: Falta de inversión y regulaciones para guiar la integración de la IA en la educación. Impacto en el Aprendizaje y Competencias: Riesgo de que la IA limite el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.
En cuanto al sentimiento de los docentes, la plataforma nos clasificó los de mayor a menor sentimiento tomando como base la emoción predominante. Preocupación: Por las limitaciones éticas, técnicas y pedagógicas, Esperanza e Interés: En el potencial transformador de la IA, Frustración: Por las barreras estructurales y desigualdades, Gratitud y Reconocimiento: Por el espacio de debate y aprendizaje, Urgencia: Para abordar los desafíos de manera rápida y efectiva.
Junto a la ingeniera industrial María Elena Rúa, abordamos estos resultados. en una jornada académica organizada por el Seminario de Estudios Prospectivos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la ponencia magistral “Educación Reinventada: Arte, Futuro e IA” donde se cruzaron estos datos basados en la evidencia, con otros paradigmas del ámbito de educación, en un intercambio de ideas donde existió en consenso en que una educación que se adapte a los cambios, que busque el pensamiento crítico y que respete los saberes ancestrales, son pilares fundamentales para que la inteligencia artificial nos encamine hacia estadios superiores de desarrollo humano y colectivo para la humanidad, y especialmente para Latinoamérica.
Noticias Relacionadas
El periodismo independiente necesita del apoyo de sus lectores para continuar y garantizar que las noticias incómodas que no quieren que leas, sigan estando a tu alcance. ¡Hoy, con tu apoyo, seguiremos trabajando arduamente por un periodismo libre de censuras!
Apoya a El Nacional